Ensayo de Etnia 2

download Ensayo de Etnia 2

of 6

Transcript of Ensayo de Etnia 2

  • 7/24/2019 Ensayo de Etnia 2

    1/6

    La marginacin indgena.

    Introduccin.

    Teniendo en cuenta que la cuestin indgena se encuentra dentro de un mbito en

    el cual se le categoriza y estereotipa, ya sea a partir de los diversos discursos

    polticos, o bien a travs de los medios de informacin cuyo propsito es

    mediatizar la cuestin, gestndose como efectos colaterales diversas dinmicas

    de segregacin y exclusin, el presente ensayo tratara de abordar los medios a

    travs de los cuales se tergiversan las ideas y representaciones que en torno a la

    nocin de lo indgena se tiene, enfocndose en la marginacin en la cual se

    encuentran, como punto culminante de estas nociones.

    e esta forma, se !ar mencin de como los discursos indigenistas, ms all de

    incluir a los sectores indgenas en las dinmicas sociales, econmicas y sociales

    del pas, !an tendido a marginalizarlos y segregarlos, generando un fenmeno de

    estereotipacin que encuentra su fundamento en el aspecto !istrico donde se les

    considera como los !erederos fieles del pasado pre!ispnico, convirtindolos en el

    referente principal de la identidad nacional. e igual manera, se abordara la

    cuestin de la exclusin dinmica de los procesos sociales, propiciadas en su

    mayora por aquellos discursos de ndole poltica e indigenista que pregonan suconservacin y preservacin, sin tomar en cuenta su dinamismo, as como las

    necesidades de interrelacionarse y formas parte con el contexto social en su

    totalidad.

    "#no de los caminos para eludir el problema de la indianidad de $xico !a sido

    convertir ideolgicamente a un sector de la poblacin nacional en el depositario

    %nico de los remanentes que, a pesar de todo, se admite que persisten de aquel

    pasado a&eno' ()onfil *++- /. 0uando se !abla de sectores indgenas se tiende

    a ver en estos una poblacin milenaria, ob&eto de una !erencia cultural- no pasan

    a ser ms que su&etos representativos de la nacin. 1nte esto, si bien se abogan

    por sus derec!os como grupos, el respeto a sus tradiciones y costumbres, as

  • 7/24/2019 Ensayo de Etnia 2

    2/6

    como de sus formas de vida, estos discursos, en un sentido ms amplio, tienden a

    marginalizar a estos sectores sociales de las dinmicas estructurales de la nacin.

    1ntes esto, se tiende a ver a los grupos indgenas como sociedades

    autosuficientes, capases de satisfacer sus necesidades por si solos. 2i bien es un

    !ec!o que estos grupos tienden a regularse pos su sistema de costumbres

    polticas, esto no quiere decir que sean independientes- ms bien, frente a la

    marginalizacin a la cual !an sido su&etos, se !an generado estos discursos.

    1nte estos discursos conservaduristas de corte indigenista, se crean

    representaciones de los grupos tnicos que, ms que contribuir en su desarrollo

    de una forma integracionista e intercultural, se les tiende a relegar, aspecto el cual

    tergiversa la realidad ob&etiva en la cual estn inmersos, as como su funcin como

    actores sociales. 3s com%n que se vea a los sectores indgenas como grupos

    portadores de la cultura mexicana y que mediticamente se fomente tal

    estereotipo, sin embargo, este discurso de&a de lado el dinamismo que, como

    grupos sociales, tienen que experimentar. 3s decir, siendo el indgena la imagen

    representativa de la nacin mexicana debido a sus tradiciones y costumbres

    productos de una !erencia milenaria, las polticas que en torno a estos sectores

    sociales se gestan giran en torno a la preservacin del llamado patrimonio

    intangible, como si de ob&etos de museo se tratasen, lo que va a llevar a una

    letargizacin y estancamiento del desarrollo de estos sectores.

    1!ora bien, si tomamos en cuenta el amplio abanico cultural que sobre el territorio

    mexicano existe, dic!as polticas implementadas por el estado tambin tienden a

    !omogeneizar, pues entienden a los grupos tnicos como parte de un mismo

    contexto. e acuerdo con )onfil, cada uno de los pueblos indios que vive en

    $xico posee un perfil cultural distintivo que es el resultado de una !istoria

    particular cuyos inicios se pierden en la profundidad de pocas remotas ( Ibd.- */

    1s, ante las polticas !omogeneizadoras, las implementaciones de programas

    sociales dirigidos !acia los grupos tnicos van a presentar carencias pues,

    de&ando a un lado las caractersticas culturales particulares de cada grupo, los

  • 7/24/2019 Ensayo de Etnia 2

    3/6

    propsitos y los ob&etivos que los programas comprenden no se van a gestar de

    una forma ptima.

    4tro aspecto que influye en la estereotipacin y marginacin de los grupos tnicos

    es el !ec!o de que com%nmente se piensa que las caractersticas que definen alos indgenas son de un carcter tangible, es decir que aspectos como la

    vestimenta, la lengua, la m%sica, etc., son indicadores de pertenencia a un grupo

    tnico, obviando o de&ando a un lado los marcos simblicos en torno a los cuales

    estos grupos culturales se organizan. 3ste aspecto tiende a generar efectos

    colaterales como la categorizacin, en donde, a partir de los supuestos rasgos

    distintivos, se crean tipologas y categoras del mundo indgena, delimitndolos a

    zonas geogrficas partculas, como si de monopolios culturales se tratasen.

    5or otro lado, si bien )onfil )atalla argumentaba que el rec!azo a lo indio nos

    cierra la posibilidad de entender formas diferentes de vida ( ibd.- /, !oy en da

    sucede lo contrario, pero con un producto igual de trgico, a saber6 mientras ms

    tratamos de conocer las formas culturales y de vida de estos grupos, ms

    tratamos de marginarlos. esafortunadamente, las concepciones que en torno al

    conocimiento de los grupos tnicos se presentan tienden a ser constructos de

    polticas envueltas en las dinmicas mediticas de difusin estereotpica y turismo.

    3s de esta forma como la televisin mexicana prctica otra forma de racismo

    contra los indgenas, de manera que, ante el mane&o publicitario de los estndares

    ideales de belleza y sofisticacin, las representaciones de los indgenas se !acen

    tienden a girar a la ignorancia y a lo vulgar.

    5or otra parte, siendo que la cuestin indgena aborda la identidad como un

    aspecto inmanente al entendimiento tnico, el aspecto del sentido de pertenencia

    que en torno a este tema gira es trascendental como punto de partida para el

    entendimiento de estos sectores sociales. 78uines son considerados como

    indgenas9 :urdicamente, indgena es aquel que cumple tres criterios6 se es

    indgena aquel que descendiente de poblaciones que vivan en lo que !oy es el

    territorio mexicano antes de la llegada de los espa;oles- se es un grupo tnico

    aquel que conserva total o parcial la cultura, las instituciones y la organizacin

  • 7/24/2019 Ensayo de Etnia 2

    4/6

    social- y, como %ltimo criterio se tiene la conciencia de la identidad indgena, ya

    sea que una persona, un grupo o comunidad se considere como tal (

  • 7/24/2019 Ensayo de Etnia 2

    5/6

    latente la desaparicin de las fronteras culturales, en paralelo se desarrollan

    discursos de tintes nacionalistas y regionalismos.

    0onclusiones.

    =a situacin indgena en la actualidad gira en torno a varios discursos los cuales

    tienden a generar posturas diversas de sus condiciones como grupos sociales y

    como personas. =as dinmicas de estereotipacion implcitas en cada uno de estos

    discursos son propiciatorios de tales representaciones, as como de su condicin

    marginal, ya que son entendidos como grupos culturales estticos y especficos,

    determinados por sus caractersticas tangibles particulares y sus condiciones

    !istricas, aspecto que no !ace ms que relegarlos a una condicin de

    estancamiento y segregacin.

    0on respecto a su condicin social, no puede !aber una solucin general para

    grupos minoritario de la poblacin con caractersticas culturales diversas. ic!as

    tendencias que se ob&etivaban en polticas sociales tienden a la !omogeneizacin,

    de a! su disfuncionalidad y carencias que estos presentan al momento de ser

    aplicados. 3sto puede verse como un producto de las representaciones que

    entorno a lo indgena existen- tendemos a de&ar de lado la !eterogeneidad de

    estos grupos y encasillarlos con trminos que denotan una generalidad en sus

    significados. =a mayora de las veces, tales concepciones son generadas en

    mbitos y discursos mediticos que, ms all de tratar de ofrecer un refle&o fiel y

    ob&etivo de sus condiciones, imponen una serie estereotipos basados en

    ideologas polticas y de entretenimiento. 5or lo tanto, lo que se entiende por

    indgena o grupo tnico, va a tener sus bases dentro de estos campos discursivos.

    >uentes consultadas.

    )atalla, )onfil (*++/, Mxico profundo. Una civilizacin negada, $xico, ?ri&albo.

    ederico, 7Qu significa ser indgena en el Mxico de Hoy9,

    0I, $xico.

  • 7/24/2019 Ensayo de Etnia 2

    6/6

    #niversidad 1utnoma del 3stado de $xico

    >acultad de 1ntropologa 2ocial

    3tnia,