Ensayo de Los Filósofos Griegos

11
6-FEB-2015 ENSAYO SOBRE LOS FILOSOFOS GRIEGOS INTRODUCCION La Filosofía Occidental surgió en la Grecia Antigua ( s VII A.C.) en la colonia de Mileto, la sociedad griega tenía una estructura política basada en la polis, una religión politeísta, una clase social emprendedora, dedicada al Comercio y al Ocio, con amplios contactos con otras culturas el Mediterráneo Anteriormente la explicación del origen del Universo eran los Mitos, que eran cosmovisiones de los Dioses del Olimpo. Con el surgimiento de los antiguos filósofos griegos aparecieron nuevas explicaciones sobre el origen del Universo, la Naturaleza y el ser humano, sus reflexiones y enseñanzas han perdurado a través de los siglos y permanecen vigentes. El presente Ensayo abarcará las modalidades del Pensamiento Griego de la Antigüedad desde Tales, pasando por Sócrates y Platón hasta Aristóteles, que han marcado en gran medida la filosofía actual y formas de entendimiento. El libro que sirve de base para el presente trabajo es “los Filósofos Griegos” del autor Wlliam K. C. Guthrie, de la editorial del Fondo de Cultura Económica, México 2014. DESARROLLO A continuación expondré los puntos que consideré más importantes de la obra y expondré mis comentarios y opiniones a los mismos. Para poder entender a los antiguos filósofos griegos, es necesario contextualizar lo que significan los conceptos Página | 0

description

Ensayo de los Filósofos de Tales hasta Aristóteles

Transcript of Ensayo de Los Filósofos Griegos

6-FEB-2015ENSAYO SOBRE LOS FILOSOFOS GRIEGOSINTRODUCCION

La Filosofa Occidental surgi en la Grecia Antigua ( s VII A.C.) en la colonia de Mileto, la sociedad griega tena una estructura poltica basada en la polis, una religin politesta, una clase social emprendedora, dedicada al Comercio y al Ocio, con amplios contactos con otras culturas el MediterrneoAnteriormente la explicacin del origen del Universo eran los Mitos, que eran cosmovisiones de los Dioses del Olimpo. Con el surgimiento de los antiguos filsofos griegos aparecieron nuevas explicaciones sobre el origen del Universo, la Naturaleza y el ser humano, sus reflexiones y enseanzas han perdurado a travs de los siglos y permanecen vigentes.El presente Ensayo abarcar las modalidades del Pensamiento Griego de la Antigedad desde Tales, pasando por Scrates y Platn hasta Aristteles, que han marcado en gran medida la filosofa actual y formas de entendimiento.El libro que sirve de base para el presente trabajo es los Filsofos Griegos del autor Wlliam K. C. Guthrie, de la editorial del Fondo de Cultura Econmica, Mxico 2014.DESARROLLOA continuacin expondr los puntos que consider ms importantes de la obra y expondr mis comentarios y opiniones a los mismos.Para poder entender a los antiguos filsofos griegos, es necesario contextualizar lo que significan los conceptos fundamentales en los escritos de los filsofos, que comentare a lo largo de este breve Ensayo: Justicia (Dike) Se refiere a un camino o senda que se considera comn o tpico, pero no es obligatorio ni posee contenido moral alguno. Virtud (Aret) Significa que algo es bueno para algo, que permite lograr eficacia. Es un conjunto de conocimientos y habilidades particulares que permiten un cumplimiento de una tarea especfica. Dios (Theos) Se refiere a un carcter sobrehumano en o sobre las cosas u experiencias.

Como podemos observar dichos conceptos significaban ideas muy diferentes a las que actualmente estamos acostumbrados, pero que debemos considerar su significado primigenio para entender la filosofa de los antiguos griegos.

La Filosofa de los antiguos griegos se centr en dos vertientes principales para su estudio:1) Especulativa o cientfica, donde el hombre intenta explicarse el universo en que vive el macrocosmos.2) Prctica, lo constituye el estudio del hombre mismo, de su naturaleza, su lugar en el mundo, sus relaciones con los dems, su microcosmos.

Sobre los cuestionamientos de dicha poca, la gran pregunta de Aristteles, qu es la realidad ?, tendremos dos posturas, la del materialismo que explica en funcin de lo que est hecho (preocupados por la materia) y la Teleologa, que explica en funcin de su finalidad u objetivo (preocupados por la forma), por lo que podemos ver que son dos puntos de vista ambos vlidos de un mismo objeto de estudio.

Comenzaremos por el estudio de los pre-Socrticos, que intentaban explicar el cosmos, el universo, que pertenecen a la vertiente especulativa o cientfica.

La Escuela de los Jonios (Milesios) buscaban algo permanente y estable dentro del constante caos y constantes cambios en el mundo, referente no a la materia sino a la forma que de sostenimiento a todo.

As tenemos a los siguientes filsofos: Tales, deca que todo era agua u humedad Anaximandro, todo es una constante guerra entre cualidades opuestas que se mantienen en equilibrio, las cuales son caliente, fro, seco y hmedo. Anaxmenes, propone la composicin por una nueva substancia primaria que es el aire, no solo la base del mundo externo sino tambin de la vida.

Cuando hablamos de los Pitagricos, gran parte de su doctrina era considerada secreta donde la mxima figura de autoridad es Pitgoras. Donde su principal doctrina crea en la inmortalidad del alma, no slo en humanos sino tambin bestias, que el universo es una cuestin viviente. La tarea del hombre es purificarse de todo lo carnal y profano para dejar el espritu puro que ms tarde se unir al espritu universal.

Pitgoras convencido del dualismo estricto, describe como cosas buenas la luz, la unidad y lo masculino y como lo malo la oscuridad, la pluralidad y lo femenino. Para l el cosmos es un todo ordenado y viviente, y los humanos somos un todo ordenado y viviente en miniatura.

Podemos decir que describe al ser humano como una parte mnima igual al Cosmos, que tambin se encuentra en forma ordenada y que vive.

Herclito, este pensador crea que el logos era uno solo, pero variado a la vez en cada uno de nosotros, y as como cada entendimiento es distinto tambin lo es el conocimiento de las personas sobre el mundo, los sentidos no son infalibles.

Parmnides, atac a los Jonios por decir que el mundo se convierte constantemente y por lo tanto ya no es lo que era antes. Para este filsofo griego, el ser es y no puede ser otra cosa, ya que sera pasar de ser a no ser. Es el precursor de la escuela del pensamiento abstracto.

Empdocles, para l la realidad est compuesta por los elementos: agua, tierra, fuego y aire, crey por completo en la transmigracin de las almas, y que el origen motor de todos los cambios existentes son el amor y la lucha, opuestos entre s.

Anaxgoras, fue el primero en sealar una diferencia entre la materia y el espritu, este ltimo es el que gobierna el mundo, lo pone en orden, aquello que creo todo lo que vemos. Creo las bases de la teora atomista.

Demcrito, su teora atomista ensea todo lo real es una combinacin posible por la multiplicidad de formas y tamaos existentes en los atomi (tomos).

Todos los anteriores filsofos griegos trataron de dar explicacin al movimiento, al constante cambio, pero no pudieron explicar el origen del todo, sus razonamientos son esencialmente especulativos y no utilizaban el mtodo experimental para corroborar sus teoras e investigaciones

A los griegos les empez a interesar la poltica y la moral, dejando atrs algo completamente subjetivos los temas de la naturaleza del universo, de los cuales surgieron los Sofistas (maestro de la sabidura), quienes eran los encargados que la gente entendiera de poltica y se volviera a creer en los Dioses.

Los Sofistas compartan dos puntos en comn, escepticismo respecto a un nico saber absoluto y perfeccionar a las personas en el aret, comentado anteriormente. Arquelao, postul que no puede haber una justicia o injusticia absoluta, es algo completamente subjetivo; Protgoras coment que jams se llegara al conocimiento completo de los Dioses, adems que todo hombre es la medida de todas las cosas.

Con la participacin de los Sofistas en las polis, las personas se percataron que las leyes que tenan no eran por mandato Divino, sino que eran elaboradas por seres humanos comunes y corrientes, lo cual desmoraliz a la ciudadana en general.

Llegamos a Scrates, quien estableci la primicia: para lograr descubrir la esencia de la aret humana, primero necesitamos saber cul es nuestro objetivo en la vida.

Para Scrates lo ms importante era el reconocimiento de la propia ignorancia, para poder ir en busca del conocimiento, que de otra manera no habra inters por conseguirlo. Su famosa frase: slo s que no se nada, trata de que las personas se percaten de que no saben casi nada a pesar de que todos sienten y creen que lo saben casi todo.

Platn, esencialmente se propuso dos cosas: continuar con la obra de su maestro Scrates y defender la idea de la ciudad-estado como la unidad poltica y econmica de una polis. A travs de su obra la Repblica elabor una crtica general a favor de todas las personas que vivian en la ciudad-estado.

Para Platn existe un mundo distinto del que percibimos a travs de nuestros sentidos, un mundo inmutable, intangible, absoluto, perfecto e intemporal donde nada se mueve ni cambia, el mundo de las Ideas. Las ideas son las nicas que poseen existencia plena, inmutable, completa e independiente de los objetos.

Explica el fenmeno de la Reminiscencia, que menciona que el alma proviene del mundo de las ideas donde todo lo conoca, donde toda verdad la posea, pero cae en el cuerpo que es una crcel de la verdad, por lo que debe volver a recordar que ya saba, para lo cual debe desapegarse del cuerpo y volver a lo inmutable.

En esa poca nace el Hedonismo como cultura filosfica donde el nico deber de las personas es velar por sus propios intereses y placeres. Scrates postula que lo agradable no necesariamente es lo bueno. Establece que es vital el conocimiento para saber discernir que es lo verdaderamente necesario para lograr el real beneficio mayor y ltimo de las personas y no slo tener actos placenteros que con el tiempo culminen en un dolor y desdicha mucho mayor.

Platn expresa su filosofa de la siguiente manera:1) Todo lo bueno debe estar relacionado al orden general del universo y el alma2) Todo absolutamente tiene una funcin que cumplir3) Todo ser bueno en la medida en que est ordenado correctamente para que desempee mejor su funcin inherente, mediante una correcta organizacin de las cosas4) Todo en la vida tiene su trabajo y funcin especfica y poseen su forma correcta de llevarse a cabo.

Es importante destacar, que Platn establece puntos muy importantes como son el que debe existir un orden y organizacin ptima, donde cada participante desempee mejor aquella funcin para la que es ms apto.En esa poca se delimitan las clases sociales griegas en: gobernantes, que poseen la capacidad intelectual, los guerreros que se caracterizan por su valenta y los comerciantes y agricultores.

Se diferencia al hombre de los animales, porque posee tres caractersticas, indispensables para entender la cuestin de la justicia: la razn, la fuerza de voluntad y el deseo por el bienestar material y fsico.

Platn conceptualiza la justicia como un estado de armona interior que equilibra y organiza los diferentes elementos del carcter. Esto se lograr con una fuerza de voluntad que logre adecuarse a la razn que le ensee correctamente como orientar su deseo por el bienestar material y fsico sin caer en actos irresponsables que causen dao.

Por lo que podemos observar lo importante que era para Platn el dominio de la razn apoyado en la fuerza de voluntad, para poder lograr el mayor beneficio personal. La famosa frase del maestro: la virtud es conocimiento.

Finalmente llegamos a la filosofa del ms grande discpulo de Platn, Aristteles para quien la certeza de a realidad no est en la materia sino en la forma del todo, lo que importa es la funcin de algo y no su composicin.

Para Aristteles existen dos esencias diferentes y complementarias:

a) La forma inmanente o sustancia primaria que se consigue particularizando un concepto cualquiera de manera real, ejemplo ese caballo, el ese hace alusin a un tipo especfico de animal en cambio caballo es una idea general de un ser vivo.b) la forma potencial (impulso) o sustancia segunda, que es a esencia de algo, aquello que lo hace s ser lo que es y no lo que no es.

Aristteles puntualiz: que No existe nada semejante a convertirse en o llegar a ser, puesto que lo que es no puede llegar a ser (porque ya es), ni puede nada proceder de lo que no es.

Todo acto de cambio ha de tener una causa externa. La Naturaleza de las cosas es una tendencia innata o capacidad para cambiar y desarrollarse en una direccin determinada, que por eso se llama tambin dynamis. La idea de que las criaturas naturales progresan de la potencia al acto por virtud de su propia naturaleza dinmica.

Para Aristteles, Dios es un ser supremo, inmvil, eterno y perfecto, incorpreo, que no experimenta cambios ni procesos. Es algo que siempre ha existido, su nica actividad es pensar, Dios no puede ser otro, ni ha sido otro sino siempre es y ha sido l mismo.

Desde la visin de Aristteles sobre los seres Humanos, considera que el alma no est compuesta por partes, es un todo, y no est separada del cuerpo, y junto con l forma una unidad necesaria, donde se expresan las diferentes facultades. Es como si el cuerpo fuese el instrumento mediante el cual se expresa un alma particular.

Para Aristteles era importante comprender el alma del ser humano, pero sin querer separarla del cuerpo, mediante el cual se puede manifestar. Su teora consisti en estrechar los vnculos entre alma y cuerpo mucho ms que lo haban hecho las teoras anteriores, considerando al hombre un ser compuesto.

Segn Aristteles, los hombres no pueden prescindir los unos de los otros, lo que hace necesario una especie de organizacin en comunidad, Por eso, el hombre para Aristteles es por naturaleza un animal poltico.

En cuanto al hombre virtuoso, Aristteles nos menciona que no es aquel que realiza algunos actos virtuosos aislados, sino que la virtud es un estado constante que debe fluir de l y que para alcanzarlo consiste en formar costumbres. Es decir tenemos que disciplinarnos en obrar rectamente, siguiendo el consejo del hombre de sabidura prctica.

Todos los hombres buscan la felicidad, esta es la meta de la vida humana.CONCLUSION

Pudimos apreciar en lneas anteriores como la Filosofa Griega fue evolucionando desde sus dos vertientes principales para su estudio, la especulativa o cientfica, donde el hombre intentaba explicarse el universo en que vive el macrocosmos y la Prctica que lo constituye el estudio del hombre mismo, de su naturaleza, su lugar en el mundo, sus relaciones con los dems, su microcosmos. Finalizando con la visin del ser humano de Aristteles, de un ser compuesto de cuerpo y alma inseparables.

Tambin observamos las dos posturas de las corrientes de pensamiento la del materialismo que explica las cosas en funcin de lo que est hecho (preocupados por la materia) y la Teleologa, que explica en funcin de su finalidad u objetivo (preocupados por la forma).

Se inici con el estudio de los pre-Socrticos que intentaban explicar el cosmos, el universo y que pertenecan a la vertiente especulativa o cientfica, donde en algunos de ellos consideraban que todo estaba compuesto por agua o humedad, o por cualidades opuestas que se mantienen en equilibrio, como caliente, fro, seco y hmedo, y la de Anaxmenes, propone como substancia primaria al aire. Para Empdocles, la realidad est compuesta por los elementos: agua, tierra, fuego y aire

Para Pitgoras, su principal doctrina crea en la inmortalidad del alma y que la tarea del hombre es purificarse de todo lo carnal y profano para dejar el espritu puro que ms tarde se unir al espritu universal.

Para l el cosmos es un todo ordenado y viviente, y los humanos somos un todo ordenado y viviente en miniatura igual al Cosmos.

Anaxgoras, fue el primero en sealar que exista una diferencia entre la materia y el espritu.

Los anteriores filsofos griegos trataron de dar explicacin al movimiento, al constante cambio, pero no pudieron explicar el origen del todo, sus razonamientos fueron esencialmente especulativos.

A los griegos les empez a interesar la poltica y la moral, dejando atrs algo completamente subjetivos los temas de la naturaleza del universo, de los cuales surgieron los Sofistas (maestro de la sabidura), quienes eran los encargados que la gente entendiera de poltica y se volviera a creer en los Dioses.

Todos los anteriores filsofos griegos trataron de dar explicacin al movimiento, al constante cambio, pero no pudieron explicar el origen del todo, sus razonamientos son esencialmente especulativos y no utilizaban el mtodo experimental para corroborar sus teoras e investigaciones

Dejando atrs los temas de la naturaleza del universo, los griegos les empez a interesar la poltica y la moral, es cuando surgen los Sofistas (maestro de la sabidura), encargados que la gene entendiera de poltica y se volviera a creer en los Dioses.

Para Scrates, para llegar al conocimiento de las cosas, habra primero que aceptar la propia ignorancia de los temas, fue estableci la primicia: para lograr descubrir la esencia de la aret humana, primero necesitamos saber cul es nuestro objetivo en la vida.

Para Platn existe un mundo inmutable, intangible, absoluto, perfecto e intemporal donde nada se mueve ni cambia, el mundo de las Ideas.

Platn expresa su filosofa diciendo que absolutamente todo tiene una funcin que cumplir, y que debe haber una correcta organizacin de las cosas para que desempee mejor su funcin inherente.

Para Aristteles para quien la certeza de la realidad no est en la materia sino en la forma del todo, lo que importa es la funcin de algo y no su composicin. Para l existen dos esencias diferentes y complementarias, la forma inmanente y la forma potencial.

Para Aristteles, Dios es un ser supremo, inmvil, eterno y perfecto, incorpreo, que no experimenta cambios ni procesos.

Segn Aristteles el cuerpo y el alma no estn separados y forman una unidad necesaria, para la expresin de las diferentes facultades.

Debemos a todos estos grandes filsofos griegos sus teoras e ideas por su inters y bsqueda sobre las grandes incgnitas sobre el origen del universo, de la composicin de la materia y del estudio mismo del ser humano, que an prevalecen en nuestros das y que son pieza fundamental en ulteriores anlisis de dicho conocimiento.

Pgina | 7