Ensayo de Mariana Pags 35-53

10
Introducción DESARROLLO DE LA ADOLECENCIA Y LA ADULTEZ UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 19-B GUADALUPE NUEVO LEÒN CAMPUS ANÀHUAC 4º SEMESTRE ACTIVIDAD # 4 ENSAYO TEMA DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DURANTE LA ADOLESCENCIA MAESTRA: LIC. MARIANA BALDERAS LORES ALUMNA: IVETTE A. CAMACHO SILVA CD. ANÀHUAC NUEVO LEÒN !" MARZO DEL !1"

description

mariana

Transcript of Ensayo de Mariana Pags 35-53

DESARROLLO DE LA ADOLECENCIA Y LA ADULTEZUNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 19-B GUADALUPE NUEVO LEN CAMPUS ANHUAC

4 SEMESTRE

ACTIVIDAD # 4 ENSAYO TEMA DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DURANTE LA ADOLESCENCIA

MAESTRA: LIC. MARIANA BALDERAS FLORES

ALUMNA: IVETTE A. CAMACHO SILVA

CD. ANHUAC NUEVO LEN 05 MARZO DEL 2015

Introduccin Los aos de la infancia son muy importantes de cara a la informacin de la personalidad; antes de la pubertad podemos ya apreciar en nios y nias muchos rasgos y caractersticas que configuran una forma de ser y de actuar bastante definida; sin embargo, el perodo de la adolescencia ser definitivo de cara al afianzamiento de la personalidad. Son demasiados los cambios que tienen lugar a nivel fsico, cognitivo y social, como para que la personalidad no se vea afectada por ellos y permanezca inalterada. Deber afrontar algunas tareas durante los aos que siguen de la pubertad. As tendr que perfilar la imagen que tiene de s mismo, adoptare algunos compromisos de carcter ideolgico y religioso, elegir una profesin, definir su orientacin sexual, optar por un estilo de vida y de relaciones, asumir valores de tipo moral, etc. Si el chico o la chica son capaces de solucionar la mayora de estas tareas, habrn dotado a su yo de contenidos que estaban ausentes, dando un paso de gigante de cara a la formacin de su carcter. No obstante, aunque tras la adolescencia la personalidad habr adquirido mucha estabilidad, ello no quiere decir que no vayan a producirse cambios durante la adultez, ya que el proceso que se inici en la primera infancia continuar a lo largo de todo el ciclo vital.

DesarrolloDesarrollo del auto conceptoCon la llegada de la adolescencia se van a producir una serie de cambios fsicos y psquicos que van a tener una importante repercusin sobre el autoconcepto del sujeto, los cambios fsicos propios de la pubertad les obligarn a revisar la imagen que hasta entonces haban construido para incluir los nuevos rasgos que empiezan a configurar su nuevo cuerpo de adulto. La toma de conciencia de estas contradicciones puede empezar a ocasionar al chico o chica cierto malestar o confusin, lo que podra explicar algunas actitudes y comportamientos incoherentes que con frecuencia se observan en la adolescencia. El autoestima durante los aos de adolescenciaDurante los aos previos a la adolescencia, la autoestima haba comenzado a diversificarse, y ya era frecuente que nios y nias se valorasen a s mimos de forma diferente en distintos dominios como el aspecto fsico, el rendimiento acadmico o las relaciones con padres e iguales. Dubois, Bull, Sherman y Roberts (1998) encontraron que los adolescentes se situaban en los iguales, su principal fuente de autoestima solan presentar un menor rendimiento acadmico y ms problemas conductuales. Por el contrario, aquellos que estaban ms orientados hacia la escuela y la familia se mostraban ms susceptibles a los problemas depresivos y emocionales. Los cambios fsicos propios de la pubertad van a hacer que en un principio el adolescente se sienta insatisfecho con su cuerpo.A la bsqueda de la identidad personalEl concepto, de identidad est estrechamente vinculado con el de autoconcepto; sin embargo, mientras que este ltimo depende en gran medida del desarrollo cognitivo, la identidad es un fenmeno psicolgico bastante complejo de naturaleza psicosocial. El estatus de identidadSe establece en cuatro niveles o estatus de identidad.- La identidad difusa o difusin de identidad es el estatus de aquellos sujetos que no han adoptado ningn compromiso firme en el freno vocacional e ideolgico. La identidad hipotecada correspondera a chicos o chicas que ya han adoptado un compromiso personal. La identidad en moratoria corresponder a chicos y chicas que se hallan en pleno proceso de bsqueda y experimentacin. La identidad lograda o logro de identidad representa el estatus final en el que se sitan jvenes que han llegado a compromisos firmes y duraderos tras haber atravesado una crisis o moratoria. Evolucin del estatus de identidadEl modelo progresivo representa la trayectoria ms deseable, Waterman (1982) apunta la posibilidad de que algunos adolescentes sigan un modelo regresivo en el que se abandonan situaciones de identidad lograda o hipotecada, sin encontrar un sustituto adecuado a esa identidad, quedando atrapados en una situacin de difusin de identidad.Erickson (1968) supona que la crisis de la identidad era algo propio de la adolescencia temprana y que la evolucin quedaba resuelta en la mayora de los casos en el perodo comprendido entre los 15 y los 18 aos. A la luz de los datos disponibles, cada vez resulta ms difcil mantener la idea del logro de la identidad como tarea que culmina en la adolescencia. Desfases en el logro de la identidadUna de las caractersticas que Erickson atribuy al logro de la identidad es la globalidad o integridad y coherencia; ha estudiado los componentes que chicos y chicas consideran ms relevantes de cara a la definicin de su identidad, encontrando que son los contenidos relacionados con los estudios y la profesin los que ocupa el primer lugar, aunque tambin parece que es precisamente en relacin con los aspectos profesionales donde la identidad se alcanza de forma ms tarda.Factores que influyen en el logro de la identidadEl logro de la identidad implica la libre eleccin por parte del sujeto de una serie de opciones o compromisos, aunque el contexto social va a ejercer una importante presin sobre el adolescente, condicionando las elecciones que realizan.Grotevant (1992) ha sealado la diferencia existente entre los componentes recibidos y los componentes elegidos de la identidad. Los primeros representan aquellos aspectos sobre los que el sujeto no tiene ninguna posibilidad de eleccin, como el gnero, la raza, o la cultura de procedencia, que van a representar el contexto para la eleccin de los restantes componentes. El entorno social y cultural representa un factor muy influyente, de forma que determinadas culturas muy tradicionales y con normas y pautas educativas muy rgidas. En cuanto a la influencia del gnero, sin duda representa uno de los aspectos ms polmicos en relacin con la adquisicin de la identidad. Identidad y ajuste psicolgicoEn el marco terico desarrollado por Erickson, el logro de la identidad puede considerarse un requisito para un ajuste psicolgico ptimo, ya que representa el resultado de la resolucin positiva de la crisis de la adolescencia. El sentimiento de identidad representa la integridad entre los distintos componentes que forman la personalidad del sujeto y sirve para dotar de significado a sus acciones. Los sujetos con identidad hipotecada presentan una mezcla de rasgos positivos y negativos. Entre los rasgos favorables hay que destacar la alta autoestima, la baja ansiedad y la escasa incidencia del consumo de drogas.Los adolescentes en moratoria el lado menos favorable de estos chicos y chicas, representado por una baja autoestima y un elevado nivel de ansiedad e indecisin presentan niveles de consumo de drogas algo superiores a los de los adolescentes con identidad hipotecada; Aquellos sujetos que han alcanzado el logro de la identidad son quienes se muestran ms maduros y autnomos. Se trata de chicos y chicos con mucha autoestima y confianza en s mismos que presentan escasa ansiedad y suelen tener un estado emocional favorable.

Roles y estereotipos de gneroDurante la niez, los procesos de socializacin suelen actuar eficazmente, de forma que antes del inicio de la adolescencia nios y nias han ido ajustando a sus valores, actitudes y comportamientos a los roles que la sociedad define para cada sexo. Tras los cambios fsicos propios de la pubertad esta presin se va a acrecentar, por lo que no es extrao que durante estos aos de la adolescencia chicos y chicas se muestren muy estereotipados y eviten actividades o comportamientos que puedan ser considerados propios del otro sexo, mostrndose ellos muy masculinos y ellas muy femeninas. Desarrollo moralRazonamiento moralLa mayora de chicos y chicas comenzaran antes la pubertad a mostrar un razonamiento moral algo ms avanzado. Hay varias razones que justifican este avance en el desarrollo del juicio moral. Si tenemos en cuenta que el desarrollo cognitivo representa un factor necesario, aunque no suficiente, para que se produzcan avances a nivel de razonamiento moral. Aunque la mayora de los adolescentes y adultos permanecern en este nivel de desarrollo moral, algunos sujetos, durante la adolescencia tarda o ya en la adultez, evolucionarn hacia la ltima fase en el desarrollo del razonamiento moral: el nivel postconvencional. En este nivel, los comportamientos se van a juzgar a partid de principios o derechos humanos universales que estn por encima de las normas sociales. Comportamiento moral: conducta prosocial y actos antisocialesEn cuanto a los cambios en el comportamiento moral, las cosas estn algo menos claras que cuando se trata del razonamiento moral, siendo los datos algo ms contradictorios. Sin embargo, se da la paradoja de que con la llegada de la adolescencia, y junto al ya comentado avance en el juicio moral, van a incrementarse tanto los comportamientos de carcter prosocial como las conductas antisociales y delictivas, lo que una vez ms pone de manifiesto el carcter ambivalente de esta etapa evolutiva.Hay algunas variables que aparecen asociadas al comportamiento prosocial durante la adolescencia, como el disponer de un razonamiento moral ms desarrollado y de niveles ms altos de empata, autoestima y competencia social. Muchos comportamientos antisociales aparecen durante los aos anteriores a la pubertad, manifestndose fundamentalmente en los entornos familiar y escolar; pero con la llegada a la adolescencia, estos actos antisociales van a intensificarse, alcanzando la mxima incidencia sobre los 17 aos, para, a partir de ese momento, empezar a disminuir de forma que durante la adultez temprana estos comportamientos habrn desaparecido en la mayor parte de los sujetos. A primera vista podra resultar paradjico que esta ampliacin de la conducta antisocial tenga lugar en unos momentos en los que se observa un claro avance en el razonamiento moral. Sin embargo, hay que tener en cuenta la influencia de ciertas variables personales y situacionales que tambin cambian durante la adolescencia. ConclusinEn este ensayo vimos los diferentes cambios tanto fsicos como cognitivos y sociales por los cuales vamos pasando desde nuestra adolescencia hasta llegar a la adultez, la toma de conciencia ocasiona entre los chicos y chicas cierto malestar y confusin lo que explica ciertas actitudes y comportamientos que los adolescentes adquirimos durante ese proceso. El autoestima en la adolescencia tiene mucho que ver ya que algunos se valoran as mismos por el rendimiento escolar, los cambios fsicos propios de la pubertad que van hacer que en un principio el adolecente se sienta insatisfecho con su cuerpo.Tambin nos ensea los tipos de estatus de identidad que nos dicen que la identidad difusa es el status de aquellos sujetos que no han adoptado ningn compromiso firme en el freno vocacional, la identidad hipotecada corresponde a chicos y chicas que han adoptado un compromiso personal, la identidad moratoria corresponder a chicos y chicas que se hallan en pleno proceso de bsqueda y experimentacin y la identidad lograda representa el estatus final en el que se sitan jvenes que han llegado a compromisos firmes y duraderos.Se habl tambin de roles y estereotipos de gnero que desde nios hemos ido ajustando a nuestros valores y que la sociedad los va definiendo para cada sexo (hombre y mujer) y que no suela parecer extrao que durante el paso de los aos las mujeres y los hombres en la adolescencia eviten actividades o comportamientos que puedan ser considerados propios del otro sexo.Y es as como durante estos procesos vamos adoptando todo tipo de compromisos de carcter ideolgico y religioso, pasamos por muchos cambios y donde elegimos tambin una profesin, definimos nuestra orientacin sexual y optamos un estilo de vida y de relaciones al igual que vamos asumiendo valores de tipo moral y social hasta llegar a la adultez cosa que la adultez no garantiza que puedan seguir surgiendo algunos pocos cambios.