ENSAYO DE MEDICIÓN.docx

10
¿QUE ES MEDICIÓN? La definición clásica de medición fue sugerida hace más de 45 años por el psicólogo experimental S. S. Stevens (1951) como la “asignación de numerales a objetos o sucesos siguiendo ciertas reglas” sin embargo el profesor Fleivav (2008) en su blog de educación resalta lo siguiente ʺSin menoscabo del respeto que nos merece el profesor Stevens, esta definición puede ampliarse para decir que la medición es la asignación de valores a resultados. Los números (como 5505 y $22.118.95) son valores, pero también lo son resultados como color del pelo (rojo o negro) y clase social (baja o alta). De hecho, cualquier variable por definición puede adoptar más de un valor y puede medirse. Son estos valores lo que nos interesa examinar como parte del proceso de mediciónʺ Sin embargo el proceso de medición se realiza básicamente a partir de la operacionalización. La cual se pasa de un concepto teórico, descrito en el planteamiento de la investigación y que generalmente es muy difícil de medirlo en la realidad directamente, hasta un concepto empírico, transformado por el investigador para poderlo medir en la realidad social. Es importante destacar que una característica esencial de la medición es la dependencia que tiene de

description

tecnicas de medicion

Transcript of ENSAYO DE MEDICIÓN.docx

Page 1: ENSAYO DE MEDICIÓN.docx

¿QUE ES MEDICIÓN?

La definición clásica de medición fue sugerida hace más de 45 años por el

psicólogo experimental S. S. Stevens (1951) como la “asignación de numerales a

objetos o sucesos siguiendo ciertas reglas” sin embargo el profesor Fleivav (2008)

en su blog de educación resalta lo siguiente ʺSin menoscabo del respeto que nos

merece el profesor Stevens, esta definición puede ampliarse para decir que la

medición es la asignación de valores a resultados. Los números (como 5505 y

$22.118.95) son valores, pero también lo son resultados como color del pelo (rojo

o negro) y clase social (baja o alta). De hecho, cualquier variable por definición

puede adoptar más de un valor y puede medirse. Son estos valores lo que nos

interesa examinar como parte del proceso de mediciónʺ

Sin embargo el proceso de medición se realiza básicamente a partir de la

operacionalización. La cual se pasa de un concepto teórico, descrito en el

planteamiento de la investigación y que generalmente es muy difícil de medirlo en

la realidad directamente, hasta un concepto empírico, transformado por el

investigador para poderlo medir en la realidad social.

Es importante destacar que una característica esencial de la medición es la

dependencia que tiene de la posibilidad de variación. Por tanto la validez y la

confiabilidad de la medición de una variable depende de las decisiones que se

tomen para operacionalizarla y lograr una adecuada comprensión del concepto

evitando imprecisiones y ambigüedad, porque en caso contrario, la variable corre

el riesgo inherente de ser invalidada debido a que no produce información

confiable.

En consecuencia según García, (2009) las variables bien definidas se

clasifican generalmente en uno de los siguientes cuatro tipos de medidas:

A) Medidas nominales: se realiza una medida nominal cuando la propiedad

estudiada en los objetos o acontecimiento solo puede agruparse en categorías

lógicamente exhaustivas y mutuamente exclusivas, sin que se puedan ordenar.

Page 2: ENSAYO DE MEDICIÓN.docx

B) Medidas ordinales: se tiene una medida ordinal cuando, además de

incluir las propiedades de la medida nominal, se incluye la propiedad de que las

categorías pueden ser ordenadas en el sentido de menor que o mayor que. El nivel

de medición ordinal no ofrece ningún tipo de información sobre la magnitud de

las diferencias entre las categorías.

C) Medidas de intervalo: se realiza una medida de intervalo cuando pueden

asignarse al objeto o acontecimientos estudiados números que, además de poseer

las características de la medida ordinal, permiten la interpretación de la diferencia

entre dos medidas. Lo que caracteriza a una escala de intervalo es la existencia de

una unidad de medición común y, constante, que permite asignar un número real a

todos los pares de objetos del conjunto ordenado

D) Medidas de cociente o proporción: cuando una medición tiene todas las

características de una medida de intervalo y, además, se le puede asignar un punto

de origen verdadero de valor 0, se tiene entonces una medida de cociente o

proporción.

A continuación se muestra un ejemplo del proceso de operacionalización, en

este caso del concepto "violencia de género". La operacionalización podría ser

más exhaustiva, pero en cualquier caso nos puede servir para fijarnos del orden

lógico que tiene este proceso. Si se realiza correctamente (concepto-dimensión-

variable-categoría) disponemos ya del esquema de lo que será un cuestionario de

investigación. Observad que tras el proceso prácticamente quedan formuladas las

preguntas y las opciones de respuesta que podrían figurar en un cuestionario sobre

este tema.

Page 3: ENSAYO DE MEDICIÓN.docx

EJEMPLO DE PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN

CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES/VARIABLES CATEGORÍAS

Violencia de género

Valoración cognitiva de la violencia de

género

Posicionamiento ante la afirmación: "Cuando una mujer es agredida por su pareja, algo habrá

hecho ella para provocarlo"

Muy de acuerdo; De acuerdo; Término medio; En desacuerdo; Muy en desacuerdo

Posicionamiento ante la afirmación: “Por el bien de los hijos la mujer que soporta violencia no

debe denunciarlo"

Muy de acuerdo; De acuerdo; Término medio; En desacuerdo; Muy en desacuerdo

Posicionamiento ante la afirmación: “En caso de que uno de los padres debiera dejar de trabajar

convendría que fuera la mujer"

Muy de acuerdo; De acuerdo; Término medio; En desacuerdo; Muy en desacuerdo

Posicionamiento ante la afirmación: “La violencia doméstica es un asunto de la familia y

no debe salir de ahí"

Muy de acuerdo; De acuerdo; Término medio; En desacuerdo; Muy en desacuerdo

Percepción de la violencia de género

Valoración de la existencia de violencia de género en la sociedad

0-10 (0=No hay violencia de género; 10=Hay mucha violencia de género)

Percepción de la evolución de la violencia de género

Antes había más violencia de género; Igual; Ahora hay más violencia de género

Tipo de violenciaExperiencia de maltrato físico No, nunca; Una vez; Algunas veces; Frecuentemente;

Continuamente

Experiencia de maltrato psicológico No, nunca; Una vez; Algunas veces; Frecuentemente; Continuamente

Agente de la violencia Por quién ha sentido maltrato

Por la sociedad; Por una antigua pareja; Por la actual pareja; Por familiares directos; Por superiores o

compañeros de trabajo; Por docente o compañeros de estudios; Por agresores o delincuentes desconocidos en la

calle; Por otros.Fuente: http://personal.ua.es/es/francisco-frances/materiales/tema3/ejemplo_de_proceso_de_operacionalizacin.html

Page 4: ENSAYO DE MEDICIÓN.docx

EJEMPLO DE PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN (continuación)

Violencia de género

Entorno Conocimiento en el ámbito cercano de una situación de violencia de género Sí; No

Perfil socioeconómico

Situación de convivenciaVivo con mis padres, hermanos u otros familiares; Con mi

pareja; Con mi pareja e hijos/as; Con mis hijos/as; Con amigos/as; Vivo solo/a; Otra situación.

Estado civil Soltero; Casado; Pareja de hecho; Separado; Divorciado; Viudo

Nivel de estudios Sin estudios; Estudios no oficiales; Estudios primarios; Estudios secundarios; Estudios universitarios

Situación ocupacional

Con un empleo remunerado; Con un empleo y estudiando a la vez; Estudiando; En situación de desempleo y

buscando trabajo; En situación de desempleo sin buscar trabajo; Haciendo labores del hogar o al cuidado de personas; En situación de invalidez; Jubilado; Otras.

Sexo Hombre; MujerEdad

Ingresos propiosMenos de 500 € al mes; Entre 500 y 1000 € al mes; Entre 1001 y 1500 € al mes; Entre 1501 y 2000 € al mes; Más

de 2000 € al mesFuente: http://personal.ua.es/es/francisco-frances/materiales/tema3/ejemplo_de_proceso_de_operacionalizacin.html

Page 5: ENSAYO DE MEDICIÓN.docx

REFERENCIAS

Fleivav,(2008). ʺLA MEDICIÓN COMO PROCESO”

http://seminariosdetesis.blogspot.com/2008/04/investigacin-6-la-medicin-como-

proceso.html, visitado 14/01/2015

ʺOPERACIONALIZACIÓN: DIMENSIONES, INDICADORES Y

VARIABLESʺ

http://personal.ua.es/es/francisco-frances/materiales/tema3/operacionalizacin_dim

ensiones_indicadores_y_variables.html visitado 14/01/2015

Avila, (2006), ʺINTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DEL LA

INVESTIGACIÓNʺ http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/1v.htm

visitado 14/01/2015

García, (2009), ʺ TEORÍA, ESTADÍSTICA Y MEDICIÓN DE

VARIABLESʺ http://www.estudiantesuba.com/sociologia/metodologia-i-

sociologia/167-teoria-estadistica-y-medicion-de-variables.html visitado

14/01/2015

Mendoza, & Garza, (2009) ʺLA MEDICIÓN EN EL PROCESO DE

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: EVALUACIÓN DE VALIDEZ DE

CONTENIDO Y CONFIABILIDADʺ

http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/6.1/A2.pdf visitado 14/01/2015

Page 6: ENSAYO DE MEDICIÓN.docx

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS CENTRALES“RÓMULO GALLEGOS”ÁREA DE POSTGRADO

ENSAYO

( MEDICION Y OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES)

Profesor. Maestrante:

Miguel H. Liebano Trinidad Belkis

Guacara, Enero 2016