Ensayo de Practicas Sociales Del Lenguaje

14
 ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO. PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE. TITULAR: MTRO. ESTEBAN RÍOS CRUZ. TRABAJO: ENSAYO “LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL NIVEL BÁSICO”. HECHO POR: JUDITH AY ALAS ZA RATE. LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA. GRADO: 1°. GRUPO: A. CIUDAD IXTEPEC OAXACA, 23 DE JUNIO DE 2015 

Transcript of Ensayo de Practicas Sociales Del Lenguaje

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO. PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE.

TITULAR:MTRO. ESTEBAN ROS CRUZ.TRABAJO:ENSAYO LA ENSEANZA DEL ESPAOL EN EL NIVEL BSICO.HECHO POR:JUDITH AYALAS ZARATE.

LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA.

GRADO: 1. GRUPO: A.

CIUDAD IXTEPEC OAXACA, 23 DE JUNIO DE 2015

INTRODUCCIN.El siguiente ensayo tiene la intencin de mostrar la importancia que tienen las prcticas sociales del lenguaje, es decir, la importancia que tiene escribir y saber que se escribir, leer, hablar y escuchar, porque bien todos podemos escribir pero, no sabemos lo que escribimos o escuchar pero no omos, es por eso que dentro de las practicas sociales del lenguaje se destacan dos tipos de competencias, la competencia comunicativa y la competencia lingstica, las cuales deben ser desarrolladas por todos los individuos, para as lograr una buena comunicacin y llegar a la comprensin del entorno. Las prcticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interaccin que, adems de la produccin o interpretacin de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades vinculadas con stas. Cada prctica est orientada por una finalidad comunicativa; comprenden los diferentes modos de leer, interpretar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales y analizarlos.Las habilidades lingsticas que se deben desarrollar son escuchar, hablar, leer y escribir y dentro de estas se desarrolla competencias comunicativas con las que el individuo debe saber hacer y saber lo que se hace y las competencias lingsticas. La reaccin al concepto de competencia de Chomsky se centr en resaltar el carcter social de la competencia y la importancia de que los enunciados sean apropiados al contexto en el que tiene lugar la comunicacin. De este modo Lyons (1970: 287) considera que: La habilidad de utilizar la lengua con correccin en una variedad de situaciones determinadas socialmente es una parte tan central de la competencia lingstica como la habilidad de producir oraciones gramaticalmente correctas.

Pero, el objetivo del proceso de enseanza y aprendizaje no es alcanzar la competencia lingstica, sino la competencia comunicativa. La cual conlleva: La competencia lingstica antes gramatical. La competencia sociolingstica. La competencia discursiva. La competencia estratgica.De igual manera, este ensayo hace mencin a la importancia de saber leer y escribir correctamente y la importancia que tienen las lenguas indgenas en nuestro pas y en nuestro entorno, ya que son las lenguas de nuestros antepasados, son nuestras races y no podemos olvidarnos de ello y adoptar otra lengua, aunque el aprendizaje de una lengua extranjera est dentro de las necesidades que en estos tiempos debemos cubrir, puesto que puede ayudarnos a tener un buen futuro, pero qu futuro queremos si en el la cultura est olvidada?

Escribir significa expresarse, expresar escribiendo para comunicarse, porque la escritura funge como funcin comunicativa de la lengua; aunque en las escuelas a los nios se les da la instruccin de copiar lo que el docente escribi en el pizarrn o copiar algn texto de su libro, ignorando que los nios creen que copiar es escribir y eso no es as, porque se les est enseando que copiar es dibujar las palabras, las letras, u oraciones, sin que el nio sepa cul es el sentido de lo que escribe, por lo tanto, el nio no est aprendiendo a escribir con la intencin de expresarse, sino a escribir por escribir. Producir textos es ms que solo trazar letras, estas evolucionan, porque pasamos de representar objetos, personas, animales; etc., con dibujos a representarlos con letras; algunas veces pensamos que aprender a escribir o saber escribir es saber representar palabras habladas, pero no es as, aprender a escribir es como ya se haba mencionado en el prrafo anterior representar la realidad desde nuestra perspectiva. As en sus primeros aos el nio conceptualiza que escribir y dibujar es casi lo mismo, pues en una primera etapa, los nios trazan dibujos, es decir, figuras parecidas al objeto que quieren representar. Si desean representar a un pato, dibujan el pato en vez de tratar de escribir la palabra pato. Ambas autoras llamaron etapa presilbica a esta forma de concebir la escritura por parte del nio. Despus el nio considera que para escribir se necesita usar letras para representar sonidos. Pero cada letra o cada signo parecido a letra representan una slaba. A esta etapa la llamaron etapa silbica. De esta forma, en vez de dibujar el pato como lo hara en la etapa presilbica, escribira dos trazos parecidos a letras y dira que en uno de los trazos dice pa y en el otro dice to.Despus de la etapa silbica, el nio comprende que cada letra representa a un fonema y accede a uno de los rasgos de la naturaleza de la escritura. Para el maestro es obvio que nuestro sistema de escritura es alfabtico. Sin embargo, desde la perspectiva del nio no es tan obvio que sea as. (Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, 1979, centros de excelencia para la capacitacin de maestros de lectoescritura de los tres primeros grados de la educacin bsica para Centroamrica y la repblica dominicana, pg. 45).Entonces se entiende que leer es interactuar con el texto para obtener significados y escribir es organizar ideas y pensamientos y plasmarlas en algo, pero fundamentalmente el propsito es construir un texto de forma adecuada. La enseanza de las lenguas debe orientarse a favorecer el aprendizaje de las habilidades comunicativas de los alumnos, debe contribuir a que los alumnos aprendan a hacer cosas con las palabras, para que de esta manera puedan mejorar la competencia comunicativa; para poder ensear lengua en la escuela se debe desarrollar la competencia comunicativa y la lingstica. la competencia comunicativa es aquello que un hablante necesita saber para comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente significantes. Como el trmino chomskiano sobre el que se modela, la competencia comunicativa se refiere a la habilidad para actuar. Es preciso distinguir entre lo que un hablante sabe y la manera en que se comporta. (Gumperz y Hymes. Como ensear a hacer cosas con las palabras, pg. 32).la competencia lingstica es la capacidad innata de un hablante/oyente ideal para emitir y comprender un numero indefinidamente grande de oraciones en su lengua en una comunidad de habla homognea. (Chomsky, 1957, Como ensear a hacer cosas con las palabras, pg.33).Por lo tanto la funcin comunicativa de la lengua es un factor muy importante para que la enseanza de las lenguas y la literatura, ya que de esa manera los alumnos pueden mejorar su capacidad para comprender y producir enunciados adecuados con cualquier intencin comunicativa. Pero, el objetivo del proceso de enseanza y aprendizaje no es alcanzar la competencia lingstica, sino la competencia comunicativa. Esta conlleva: La competencia lingstica(antes gramatical, como ya se haba mencionado anteriormente): Se refiere al cdigo lingstico. Es el grado de capacidad que un alumno posee para interpretar y formular frases correctas en un sentido habitual y conveniente. Implica el uso adecuado de reglas gramaticales, vocabulario, pronunciacin, entonacin y formacin de palabras y oraciones, engloba la fonologa, la morfologa, sintaxis y el lxico, es decir el conjunto de la gramtica. La competencia sociolingstica: Es la adecuacin de los enunciados tanto al significado como a la forma. Se refiere a la relacin entre los signos lingsticos y sus significados en cada situacin de comunicacin. La competencia discursiva: Es la capacidad para combinar las estructuras y los significados en el desarrollo de construccin o de interpretacin de un texto oral o escrito. La competencia estratgica: Es la capacidad de aplicar estrategias apropiadas para compensar, en una situacin de comunicacin oral o escrita, deficiencias en el dominio del cdigo lingstico u otras lagunas de comunicacin.Se pudieran aadir dos competencias ms, estas son, la competencia literaria y la competencia semiolgica, aunque otros autores argumentan que estas entran dentro de la competencia discursiva. El objetivo de ensear lenguas no es formar grandes gramticos o lingistas, sino formar lectores y escritores, hablantes y oyentes competentes, es decir individuos que puedan satisfacer las necesidades que demanda nuestro entorno sociocultural y que puedan desenvolverse en cualquier mbito. Hasta los aos 60 la lengua era considerada como materia de conocimiento, es decir, los contenidos tenan que ser analizados, memorizados y aprendidos, un ejemplo es la ortografa, antes todos tenamos que aprendernos de memoria donde iban los signos de puntuacin, y ahora ya tenemos que saber distinguir donde van acomodados (esto suponiendo que ya tenemos desarrollada esa habilidad). La lengua es una forma de accin que se realiza con una finalidad, con esta se consiguen muchas cosas, pues tenemos que comunicarnos para pedir algo, ya que la comunicacin es el ltimo sentido de la lengua. El objetivo de poder comunicarse no es aprender gramtica sino conseguir comunicarse bien utilizando la lengua. Las habilidades lingsticas son hablar, escuchar, leer y escribir, estas a su vez nos permiten comunicarnos de manera adecuada y para ello debemos saber procesar el mensaje, dependiendo de cmo actu el individuo, ya sea que actu como emisor o como receptor y tambin depende de cmo sea el mensaje. Las habilidades lingsticas se pueden clasificar en habilidades del tipo receptivo que a su vez se clasifican en pasivas y productivas activas, es decir, cuando un persona domina las habilidades receptivas de una lengua (ingles), pero es incapaz de decir algo en esa lengua. Para comunicarnos se hace uso de varias formas de lenguaje, pero en las habilidades lingsticas se busca desarrollar la lengua oral y la lengua escrita, entre estos dos hay diferencias las cuales han sido motivos de disputas entre colegas lingistas, las diferencias son que la lengua oral es coloquial, subjetiva, redundante, abierta, de sintaxis ms simple, etc. Y la lengua escrita es estndar, objetiva, precisa y cerrada, con un lxico especifico, necesariamente debe evitar repeticiones o redundancias en sus textos.

Las habilidades lingsticas pueden ser integradas entre s, es decir, puede comunicar el mensaje que se quiere transmitir de manera oral o escrita, segn como se haya obtenido, por ejemplo en un monologo o en un dialogo; el monologo puede ser hablado o escrito, si se habla se puede escuchar y por ende tomar nota (escribir), si es escrito se puede leer y por lo tanto hablar, el dialogo tambin puede ser hablado y escrito, si es hablado puede ser escuchado y si es escrito puede ser ledo.La frecuencia e importancia de la comunicacin vara segn el individuo y el tipo de comunicacin que utiliza, la comunicacin ocupa el 80% del tiempo de los individuos. Ensear a leer y escribir es un desafo que trasciende ampliamente en la alfabetizacin; el desafo al que se enfrenta la escuela es que debe saber involucrar a los alumnos en la cultura de la escritura, es decir que los docentes deben hacer el compromiso de lograr que a sus alumnos les guste escribir y por ende leer, ya que la lectoescritura abre la mente a diversos mundos que pueden darles las herramientas necesarias para desenvolverse en el entorno.Pero para lograr una buena enseanza y un buen aprendizaje de la escritura y la lectura es necesario que la escuela forme una comunidad de lectores que se atrevan a buscar en los textos una o varias respuestas a sus problemas, tratando de encontrar informacin que les ayude a comprender mejor alguna duda que les preocupe, adems de que, de esa manera pueden tener buenos argumentos para defender su posicin y no dejar que se cometa una equivocacin o una injusticia, como ya se haba mencionado en el prrafo anterior, tener la cultura de la lectura o la escritura abre la mente a otros mundos, ya que por medio de los libros uno puede visitar otros lugares e imaginarse que est en l.La realidad de todo esto es que se trata de una tarea difcil para la escuela, porque estar en la escuela 5 horas seguidas, metidos en un saln es un problema ya que los alumnos se aburren; los propsitos de ensear a leer y escribir que tiene la escuela son diferentes de los que orientan la lectura y la escritura fuera de ella, es decir, en la escuela ensean a leer y a escribir para poder interpretar y producir textos desde la propia perspectiva del alumno y fuera de la escuela solo se aplica lo aprendido en ella, ya que ah no hay nadie que refuerce el aprendizaje (aunque algunas veces lo hacen los padres), y dentro de los problemas entra la disposicin que los alumnos y el maestro muestran ante las diversas situaciones en las que se encuentren. La escuela puede hacer posible su objetivo si hace el esfuerzo de cubrir las necesidades de la misma y refuerza el propsito educativo que tiene, el cual es formar lectores y escritores aptos para poder formar parte de una sociedad y poder relacionarse mejor en cualquier contexto. Leer y escribir es una accin que se realiza todos los das en todos los aspectos de nuestra vida, si vamos caminando leemos alguna seal, si estamos en la escuela constantemente los docente nos piden realizar un reporte o tomar nota de lo escrito en el pizarrn y as podra seguir describiendo, pero en algunas ocasiones cuando un nio que no escribe de manera convencional entrega su escrito es muy difcil interpretar lo que quiere expresar por lo que los docentes deben optar por formas parejas al momento de pedir que escriban un texto, ya que de esa manera pueden tener apoyo mutuo y los errores pueden ser menos y de esa manera el producto sera ms entendible.Al organizar las actividades se puede llevar acabo por medio de la lectura y escritura que los alumnos hagan por si mismos con el fin de que los errores o aciertos sirvan para fortalecer su aprendizaje, lo pueden hacer a travs del maestro, por medio de material didctico que el docente utilice, estos pueden ser, laminas ilustradas, letras hechas en cartulina y que despus pueden pegarse en el pizarrn o en las paredes del saln, actividades en pareja, actividades grupales, actividades individuales, los cuales pueden facilitar la comprensin de los contenidos y as hacer ms amena la clase.

Al momento de planear el curso o las sesiones se debe tomar en cuenta las modalidades organizativas de las actividades, estas son: Actividades habituales. Proyectos institucionales. Proyectos de produccin de textos en el aula. Secuencias de lectura. Situaciones de reflexin y sistematizacin.(leer y escribir: el da a da en las aulas, pgina 85). Esto para que el aprendizaje y la enseanza de las habilidades lingsticas sean integras y puedan ser aprovechadas por los alumnos al mximo, ya que si las actividades se realizan sin una secuencia o una planeacin adecuada los contenidos pueden divagar y perderse, por consecuente los alumnos (que son los ms importantes) sern afectados de manera significativa. Mxico es el segundo pas con ms abundancia de lenguas, para ser ms exactos cuenta con 63 lenguas, nuestro pas es el de mayor poblacin indgena del continente americano, pero es tambin el pas con mayor nmero de hispanohablantes. Anteriormente con la llegada de Cristbal Colon a nuestro continente a los nativos se les denomino indios, pues Colon pensaba que haba llegado a la india, sin saber que en realidad era el continente americano, a mi forma de pensar esa palabra es muy despectiva, pues algunas personas caen en el error de utilizar este trmino, o al error de creer en la existencia de una raza indgena para humillar a las personas que se encuentran en diferentes condiciones tanto biolgicas, sociales, econmicas y polticas, ya que son fruto de sus prejuicios.Como podemos distinguir el factor biolgico se refiere a las caractersticas fisiolgicas de cada individuo que algunas veces llegan a ser el resultado de una mezcla de culturas o razas, de este se deriva el criterio cultural y esto se refiere a las comunidades que utilizan objetos, tcnicas, ideas y creencias que son predominantes en sus comunidades, el criterio lingstico, se refiere a los indgenas que solo hablan una lengua, es decir, su lengua madre (como lo era anteriormente en nuestra regin), tienen beneficios en una comunidad que es bilinge y til para las comunidades que ya hablan espaol, pues se considera que esto facilita un poco ms sus posibilidades de desenvolvimiento en otras sociedades, y es por esto que ahora, en estos tiempo en los que estamos viviendo incluir otra lengua a nuestro vocabulario es muy importante (y si es extranjera an mas), porque nos abre las puertas a otros mundos como se dice coloquialmente; el factor sicolgico, es indispensable, porque un individuo debe sentir que forma parte de una comunidad.A consecuencia de la mezcla de culturas o razas se crearon escuelas bilinges para poder satisfacer las necesidades de los nios y nias indgenas, para que puedan construir un conocimiento sin que su lengua sea un obstculo, pero hay que resaltar que siempre se debe llevar en mente que nuestra lengua madre es ms importante que cualquier otra, pues esta es nuestra esencia, nuestras races y lo que verdaderamente somos.

Conclusin:Las prcticas sociales del lenguaje estn conformadas por los diferentes medios que utilizamos los seres humanos para comunicarnos y para entender lo que se nos comunica, uno de estos medio es el lenguaje oral, el cual se adquiere de forma inconsciente mediante la interaccin y el uso de este. Para que este proceso se lleve a cabo es necesario el emisor, el receptor, el cdigo y un mensaje, el uso adecuado de las reglas gramaticales y el contexto. La escuela busca desarrollar las prcticas sociales del lenguaje para que as como se realizan en la escuela las puedan aplicar en la vida diaria, esto debe realizarse de acuerdo al tipo de alumnos que se tiene y al contexto en el que se desenvuelven. En consecuencia, las prcticas sociales del lenguaje constituyen el eje central en la definicin de los contenidos del programa curricular, pues permiten preservar las funciones y el valor que el lenguaje oral y escrito tiene fuera de la escuela.

BIBLIOGRAFA.

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_comunicativo/cenoz02.htm http://formaprofe.poezia.es/2010/10/08/ii-competencia-linguistica-y-competencia-comunicativa/ Centros de excelencia para la capacitacin de maestros de lectoescritura de los tres primeros grados de la educacin bsica para Centroamrica y la repblica dominicana, propuesta de marco terico documento para discusin. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA MADRE Y MAESTRA Santiago, Repblica Dominicana. Como ensear a hacer cosas con las palabras, Vol. I, Carlos Lomas, 2 edicin corregida y actualizada. Congreso Nacional de Educacin Indgena e Intercultural, Volumen I.El enfoque comunicativo de la enseanza de la lengua, Carlos Lomas y Andrs Osoro (compiladores)Ensear lengua, Daniel Cassany, Marta Luna, Gloria Sanz.Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, Delia Lerner.Leer y escribir: el da a da en las aulas, Ana Mara Kaufman (coord.), Celina Von Wuthenau, Marcela Marguery.Andrea Zaidenband, Javier Maidana.