Ensayo de victor

12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO DOCTORADO EN INNOVACIONES EDUCATIVAS CARACAS-VENEZUELA Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación Autor: Msc. Víctor Villarroel Caracas, Mayo de 2012

Transcript of Ensayo de victor

Page 1: Ensayo de victor

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

DOCTORADO EN INNOVACIONES EDUCATIVAS

CARACAS-VENEZUELA

Las Tecnologías de Información y Comunicación

en la Educación

Autor:

Msc. Víctor Villarroel

Caracas, Mayo de 2012

Page 2: Ensayo de victor

INDICE

pp.

RESUMEN .................................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 2

La nueva revolución social ............................................................................................................. 3

Las TIC en educación .................................................................................................................... 4

REFERENCIAS ............................................................................................................................ 9

Page 3: Ensayo de victor

1

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN

EDUCACIÓN

Msc. Víctor Villarroel

UNEFA-Caracas

2012

RESUMEN

El presente documento está orientado en dar aportes para la construcción de

conocimientos en torno al uso que se le debe dar a las Tecnología de la Información y

comunicación (TIC) en educación, donde se exponen consideraciones, visiones,

potencialidades e implicaciones que las TIC tienen en el campo educativo. Inicia mostrando

el surgimiento de la nueva revolución social (las TIC), se pregunta por las transformaciones

que necesita la escuela para encontrarse con la actual sociedad, así como otras interrogantes

relacionadas con el tema y, continua con las TIC en educación. Para el logro de esto se

realizaron consultas en varios documentos en línea, así como también en libros y otras

fuentes.

Descriptores: Las TIC, Educación.

Page 4: Ensayo de victor

2

INTRODUCCIÓN

El uso generalizado de las tecnologías de la información y la comunicación en todos

los ámbitos de nuestras vidas, han cambiado la manera de hacer las cosas: de trabajar, de

divertirnos, de relacionarnos y de aprender. Las TIC han desempeñado un papel primordial

en la clasificación de la sociedad y la cultura, ya se encuentran integradas a nuestras vidas.

Las TIC son productoras constantes de nuevos significados que la población juvenil

consume rápida, ansiosa y sin una distancia crítica. Lo que impera en esta nueva era es la

cultura del cambio, lo que importa es que la tecnología sea cada día más precisa y más

rentable, que los programas sean más versátiles y que cada momento aparezcan nuevas

versiones, es el triunfo del valor del cambio sobre el valor del uso:

El imperio de las imágenes hoy es el triunfo del valor de cambio sobre el valor del

uso: nadie usa la imagen que consume, nadie logra desvestirla o retenerla, es sólo

mercancía en su dimensión transable, intercambiable, sustituible. No hay tiempo

para el uso, o apenas tiempo para adivinar el uso sin realizarlo. Retener un producto

o permanecer en una imagen es como retener las monedas en los bolsillos. No tiene

objeto, están destinadas al intercambio y la reposición. Así operan las imágenes de la

publicidad, del vídeo-clip, del desfile de modas, del juego multimedia (Hopenhayn,

1999:16).

En este escenario, la escuela y la familia se están inhibiendo en su tarea tradicional

de socialización de los hijos, sustituyéndose esta tarea tan importante por las TIC. No se

pretende decir que no existen agentes influyentes de socialización; todo lo contrario,

existen muchos, pero no son controlados por instancias tangibles y visibles como antes. En

estos tiempos la socialización es difusa y descentrada, “pues los medios no sólo descentran

las formas de transmisión y circulación del saber sino que constituyen un decisivo ámbito

de socialización, de dispositivos de identificación/proyección de pautas de

compartimientos, estilos de vida y patrones de gustos” (Martín Barbero, 1996:19). Las TIC

dejan en manos de niños y jóvenes la elección de mensajes e imágenes, los que los deja

indefensos ante la atracción que ejercen estas nuevas tecnologías. A los jóvenes que han

nacido en medio de aparatos electrónicos les son tan naturales que no conciben su

cotidianidad sin ellos, están ahí, así pues, se pretende dar en este documento algunas

reflexiones, aportes, consideraciones, visiones y potencialidades sobre el uso de las TIC en

educación.

Page 5: Ensayo de victor

3

La nueva revolución social

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han provocado una

revolución importante sobre todo porque concierne fundamentalmente a las tecnologías de

producción de información y conocimiento. Estas nuevas tecnologías, cuyas primeras

formas surgen durante los años 50 y que estallan verdaderamente con la aparición de

Internet, producen cambios radicales en los ámbitos económicos, sociales y culturales; y es

la savia que ha nutrido la emergencia de la denominada sociedad de la información. Existen

muchos otras denominaciones para referirse a este nuevo tipo de sociedad. El español

Manuel Castells, estudioso en la década de los noventa de la sociedad de la información, se

refiere a ella como: sociedad informacional. Su trilogía de textos escritos originalmente en

inglés y luego traducidos a varios idiomas, llevan por título genérico “La era de la

información”:

La sociedad red (vol. I, 1996): Examina la lógica de las TIC y la revolución

tecnológica que está modificando la base de la sociedad a un ritmo acelerado.

Aborda el proceso de globalización que amenaza con hacer prescindibles a los

pueblos y países excluidos de las redes de la información. También examina las

implicaciones de los cambios tecnológicos sobre la cultura de la vida urbana.

El poder de la identidad (vol. II, 1997): estudia fundamentalmente los efectos de las

tecnologías de la información y comunicación en el mundo contemporáneo.

El fin del milenio (vol. III, 1998): con Fin del milenio, Manuel Castells completa se

trilogía “La era de la información” analizando los grandes procesos sociales y

políticos que han transformado nuestro mundo en la última década: el colapso de la

Unión Soviética, el desarrollo de un nuevo capitalismo dinámico y excluyente, el

auge del crimen global, la irrupción del Pacífico asiático como región decisiva de

crecimiento y crisis en la economía mundial, y la unificación europea.

Las nuevas tecnologías han hecho entrar a la humanidad en la era de la comunicación

universal: eliminando las barreras, contribuyendo poderosamente a forjar la sociedades del

mañana que, a causa de ello, no responderán a ningún modelo del pasado… el desarrollo de

estas tecnologías, cuyo dominio permite un enriquecimiento continuo de los conocimientos

debería contribuir en particular a que se reconsideren el lugar y la función de los sistemas

educativos en la perspectiva de una educación prolongada durante toda la vida (UNESCO,

1996, s/p).

García (2006) afirma que por encima de la gran serie de cambios sociales políticos,

culturales, económicos, etc., aparecen las modificaciones en el conocimiento primordial de

Page 6: Ensayo de victor

4

la sociedad y de la forma en que este conocimiento se relaciona con la economía, el poder

geopolítico y, por supuesto, la tecnología. En resumen se habla de una nueva vida. Así

mismo, Iriarte (2006), expone que la tecnología se encamina en la actualidad como un lugar

de edificación de una variedad especial de conocimiento, con un campo de

problematización y una lógica propias que definen conocimientos, procedimientos y

códigos simbólicos propios, fines escolares propios en correspondencia con el desarrollo de

las competencias y capacidades indispensables para los sujetos.

Entonces, el uso de las TIC han revolucionado y transformado la vida cotidiana de la

sociedad, han cambiado la forma de comunicarse de entretenerse y muy sutilmente la forma

de pensar, por esta razón, la escuela tiene que transformarse a sí misma y adaptarse a los

nuevos cambios que están generando las TIC, cabe lo dicho por Jesús Salina (2004): “para

adaptarse a las necesidades de la sociedad actual, las instituciones de educación superior

deben flexibilizarse y desarrollar vías de integración de las TIC en los procesos de

formación”, y Carlos García (2011): “si avanzamos hacia una sociedad de la información y

el conocimiento, son las instituciones educativas las que deberían actuar como faros, como

modelos en el proceso de educar a los nuevos ciudadanos”. El ámbito escolar no se escapa

de estos cambios es por eso que se exponen a continuación de manera general algunas

consideraciones, visiones, potencialidades e implicaciones que las TICs tienen en el área

educativa.

Las TIC en la educación

La humanidad inicio el siglo XXI envuelta en una atmosfera de cambios importantes

en diferentes áreas del conocimiento:

El mundo en el que hoy vivimos se caracteriza por sus interconexiones a nivel

global en el que los fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, sociales y

ambientales, son todos recíprocamente interdependientes. Para describir este

mundo de manera adecuada necesitamos una perspectiva más amplia, holista y

ecológica que no nos pueden ofrecer las concepciones reduccionistas del mundo ni

las diferentes disciplinas aisladamente; necesitamos una nueva visión de la

realidad, un nuevo paradigma, es decir, una transformación fundamental de nuestro

modo de pensar, percibir y valorar (Martínez, M.,1997:20)

… Más bien, consideramos que el cambio, o, mejor dicho, los cambios, ya han

comenzado; se han ido produciendo en multitud de facetas, cada uno con su ritmo

y unos antecedentes diferentes, pero que, en conjunto, convergen en un cambio

general de perspectiva y de la forma de contemplar la naturaleza y la actividad

humana. En definitiva, estamos asistiendo a lo que se conoce como cambio de

paradigma (Yus Ramos, 1997:19)

Page 7: Ensayo de victor

5

En este ámbito de cambios importantes y en el caso particular de la educación, las

modernas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), cuya herramienta

emblemática la constituye Internet, están influyendo de manera progresiva en nuevas

formas de aprendizaje. En esta era, caracterizada por un periodo enorme de las TIC, los

estudiantes, en términos generales, se adaptan con facilidad enorme a diferentes contextos

de aprendizaje porque desde muy pequeños manejan el lenguaje de estas nuevas

tecnologías. Esto ha traído como consecuencia que los maestros se les exijan destrezas que

las instituciones de formación de docentes no están cultivando, entre otras razones, porque

dichas instituciones no están realmente preocupadas por este tema y no están respondiendo

a interrogantes que deberían estar sobre la palestra:

1. ¿Qué transformaciones necesita la escuela para encontrase con esta sociedad que ha

recibido diferentes denominaciones, entre ellas, sociedad de la información?

2. ¿Cómo insertar a la escuela en el ámbito informacional que es a la vez experiencia

cultural, entorno de informacional y espacio educacional difuso y descentrado?

3. ¿ Qué saben nuestras escuelas, e incluso nuestras facultades de educación, sobre las

hondas modificaciones en la percepción del espacio y el tiempo que viven los

adolescentes, insertos en procesos vertiginosos de desterritorialización de la

experiencia y la identidad, y atrapados en una contemporaneidad que confunde los

tiempos, debilita el pasado y exalta el no futuro fabricando un presente continuo:

hecho a la vez de las discontinuidades de una actualidad cada día más instantánea,

y de flujo incesante y emborrachador de informaciones e imágenes? (Martin

Barbero,1996:13)

La educación que actualmente se imparte en nuestras aulas sigue estando desfasada de

los cambios que se van produciendo en el mundo, y la solución, como lo advierte Yus

(1997), no está en sobre cargar el programa escolar:

La tendencia actual de la enseñanza es añadir los nuevos conocimientos a los

antiguos, lo que comporta una progresiva sobre carga de los programas escolares.

Esto lleva a un dilema entre dos alternativas: prolongar el periodo de escolarización

(que tiene el inconveniente de la carga suplementaria que impondría a los sistemas

educativos) o fomentar la especialización temprana (que presenta el peligro de un

rápido envejecimiento del saber especializado frente a los cambios técnicos) (pag.77)

Esta realidad, descrita en párrafos anteriores obliga a ensayar nuevas formas de

enfocar la educación. Cambiar la cultura escolar es una vertiente esperanzadora que está

emergiendo con fuerza. Esta alternativa implica enfrentar varios retos, entre ellos:

Luchar contra una estructura burocrática, rígida y compartimentada en disciplinas

donde lo que no se puede organizar en cursos o asignaturas parece no tener

relevancia.

Page 8: Ensayo de victor

6

Concientizar al docente para que, por un lado, sea capaz de iniciar nuevas tareas de

actualización y, por el otro, para que le dé mayor margen de protagonismo al

alumno.

Articular el uso de las TIC desde las limitaciones de la pobreza en América Latina,

donde edificaciones educativas, que apenas cuentas con un viejo maltratado

pizarrón por aula, ahora deberían disponer de estas tecnologías para responder a las

exigencias de esta emergente cultura.

¿Qué hacer? Para Rosa María Torres (2001:21) se vislumbran tres visiones en pugna:

1. La revalorización docente y la vuelta al pasado. La nostalgia por la escuela

perdida y los maestro de antes está enmarcada fundamentalmente entre los

docentes, pero es compartida por padres de familia y por la mayor parte de la

sociedad.

2. El desplazamiento de los docentes y la apuesta a la tecnología como solución.

Esta postura conjuga una gran confianza en el potencial de la tecnología y una gran

desconfianza en la escuela y en la posibilidad de resolver el “problema docente”.

3. La apuesta a una transformación de la profesión docente en el marco de una

trasformación profunda del orden escolar que incluya la tecnología como aliada.|

En el primer caso se hace referencia a la nostalgia por la forma de enseñar y por los

valores que transmitía aquella maestra o aquel maestro. El problema sí tiene que ver

directamente con los docentes, pero no sólo se trata de ellos o de su preparación; es mucho

más complejo. Estamos ante otra sociedad: la sociedad de la información. Una sociedad

donde, según Barbero:

(…) Los jóvenes encuentran su experiencia de habitantes de un mundo cuya compleja

heterogeneidad no se deja decir en «las secuencias lineales que dictaba la palabra

impresa» y que remite a un aprendizaje fundado menos en la dependencia de los adultos

que en la propia exploración que los jóvenes habitantes del nuevo mundo tecno cultural

hacen de la visión, la audición, el tacto o la velocidad (Martín Barbero, 1996:11)

En el segundo caso, se piensa que con el solo hecho de tener en las aulas varias

computadoras y acceso a Internet se resuelven el problema:

(…) Las tecnologías se han comprendido como «medios» de aprendizaje; hoy

planteamos que deben ser también un «contenido» y una «concepción o enfoque»; es

decir, en términos pedagógicos, la tecnología juega no sólo como dispositivo didáctico

como lo son la computadora, los libros de texto, la televisión, los artefactos, las

maquinas, etc., sino que hace parte de nuestra concepción del mundo y de cómo nos

relacionamos con este, hace parte de nuestra cultura y, en consecuencia, de unos

conocimientos, unas experiencias, unos valores, unos lenguajes que utilizamos para

relacionarnos tanto con nuestro contexto inmediato como con otros sujetos. La

Page 9: Ensayo de victor

7

tecnología hace parte de la constitución de los sujetos en tanto que genera nuevas

condiciones de intersubjetividad (Vargas y Rueda, 1996:55,56).

Es decir, aprender a operar los aparatos de estas modernas tecnologías es importante

pero no debemos quedarnos sólo con el conocimiento instrumental propio del auge

tecnológico de esta sociedad. “… La mera introducción de medios y tecno logías de

comunicación en la escuela puede ser la más tramposa manera de ocultar sus problemas de

fondo tras la mitología efímera de su modernización tecnológica” (Martín Barbero,

1996:19).

No sólo se trata de equipar a los jóvenes con destrezas técnicas, no es un asunto

solamente de computadoras, de entrenamiento, de dotación, etc., sino de algo más

complejo que de alguna forma ha creado resistencia en nuestros maestros: un destiempo en

los modelos de comunicación maestro-alumno inmersos en los espacios educativos. En la

cultura de las TIC, el aprendizaje es abierto y el niño se adapta con una facilidad enorme a

diferentes contextos porque maneja el lenguaje de estas tecnologías; tecnologías que

presentan un ingrediente difícil de superar en las escuelas: son tan atractivas y entretenidas

que no hay niño que escape a sus encantos, por tanto sería conveniente considerarlas como

aliados, mas no como directrices, cabe destacar lo dicho por Jesús Salinas (2004): “Las

modalidades de formación apoyadas en las TIC llevan a nuevas concepciones del proceso

de enseñanza-aprendizaje que acentúa la implicación activa del alumno en el proceso de

aprendizaje”. El cambio del texto al hipertexto –por mencionar dos de los elementos más

determinantes de lo que normalmente se piensa-. Entonces, ¿cómo debería interactuar la

escuela en este nuevo ecosistema comunicativo?

Es solo a partir de la asunción de la tecnicidad mediática como dimensión

estratégica de la cultura como la escuela puede insertarse en los procesos de cambio que

atraviesa nuestra sociedad. Para lo cual la escuela debe interactuar con los campos de

experiencia en que hoy se procesan los cambios: desterritorialización-relocalización de

las identidades, hibridaciones de la ciencia y el arte, de las literaturas escritas y las

audiovisuales, reorganización de los saberes desde los flujos y redes por los que hoy se

moviliza no sólo la información, sino el trabajo y la creatividad, el intercambio y la

puesta en común de proyectos, de investigaciones, de experimentaciones estéticas. Y,

por lo tanto, interactuar con los cambios en el campo/mercado profesional, es decir, con

las nuevas figuras y modalidades que el entorno informacional posibilita, con los

discursos y relatos que los medios masivos movilizan y con las nuevas formas de

participación ciudadana que ellos abren especialmente en la vida local. Pero esa

interacción exige superar radicalmente la concepción instrumental de los medios y las

tecnologías de comunicación que predominan no solo en las prácticas de la escuela, sino

en los proyectos educativos de los ministerios, y hasta en los discursos de la UNESCO

(Martín Barbero, 1996:19,20).

Page 10: Ensayo de victor

8

Esa mirada de las TIC como instrumentos o herramientas que sólo ilustran o

acompañan lo que dice el maestro pero externa al proceso pedagógico, no es la

alianza a la cual se refiere en lo que sigue.

La tercera de estas opciones, señalada por Torres (2001), ve las TIC desde un

ángulo mucho más interesante, considerando que las mismas pueden ser de gran

provecho si pasan a ser aliadas en una transformación de la cultura escolar y del

desarrollo profesional. Ésta es precisamente la pretensión de este ensayo: hay que

usar las TIC como elementos moldeables, tal cual arcilla que, en manos de

estudiantes, puedan darle diferentes formas para que, desde los diferentes campos del

conocimiento, logren experiencias, a partir de las cuales, puedan vislumbrar una

lectura crítica de la realidad. Involucrarse en un proceso más consiente, reflexivo y

creador, de la mano de estas nuevas tecnologías a pleno tiempo; es decir,

experiencias que se salgan de las cuatro paredes de la escuela, que toque la realidad,

que salten los intereses de una asignatura o campo disciplinar, que rompa con la

temporalidad del timbre escolar que abre y cierra la escuela, que rompa con la larga

cadena de periodos vacacionales, que rompa con lo espacio-temporal de la

escolaridad, entre otros anhelos.

Se concluye con la siguiente cita: “El sistema escolar actual, y su

correspondiente sistema de formación docente, fue pensado para otra época. No

había logrado adecuarse a los requerimientos del siglo XX, cuando le salió al paso el

siglo XXI” (Torres, 2001:23). ¿Qué tan lejos de la realidad estará lo afirmado por

Torres en la actualidad?

Page 11: Ensayo de victor

9

REFERENCIAS

Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. I: La

sociedad red; Vol. II: El poder de la identidad; Vol. III: Fin del Milenio. (Trad. Carmen

Martínez Gimeno, Primera edición en Ingles 1996). México: Siglo veintiuno.

García C. (2011). La escuela espacio de innovación con tecnologías. Revista Fuentes.

Universidad de Sevilla. Págs. 86-103

García, F. (2006). Contenidos educativos digitales: Construyendo la Sociedad del

Conocimiento. Revista de tecnologías de la información y la comunicación Educativas.

Ministerio de Educación y Ciencias. España.

Hopenhayn, M. (1999). La Enciclopedia Vacía: Desafíos del Aprendizaje en tiempo y

espacio multimedia. Nómadas, No9. Revista del Departamento de Investigaciones de la

Fundación Universidad Central. Santafé de Bogotá. Págs. 10-17.

Iriarte, F. (2006). Incorporación de TICs en las actividades cotidianas del aula: una

experiencia en escuela de provincia. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios en

Educación Universal del Norte. (7)

Martín Barbero, J. (1996). Heredando el futuro: Pensar la educación desde la

comunicación. Nómadas, No 5. Revista del Departamento de Investigaciones de la

Fundación Universidad Central. Santafé de Bogotá. Págs. 10-22.

Martínez, M. (1997). El paradigma emergente: Hacia una nueva teoría de la racionalidad

científica. México: Trillas.

Salinas J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria.

Revista Universidad y sociedad del conocimiento. Vol. 1- No1. Págs. 1-14

Torres, R.M. (2001). enseñar en tiempos de cambio. Revista El Monitor de la educación.

Año 2. No. 2. Ministerio de Educación. Argentina.

UNESCO (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional

sobre la educación para el siglo XXI. Autor.

Vargas, G. y Rueda, R. (1996). La pedagogía ante la tecnología como estructura del

mundo de la vida. Nómadas, No 5. Revista del Departamento de Investigaciones de la

Fundación Universidad Central. Santafé de Bogotá. Págs. 46-57.

Page 12: Ensayo de victor

10

Yus Ramos, R. (1997). Hacia una educación global desde la transversalidad. Madrid:

Grupo Anaya.