Ensayo Delincuencia Organizada

5
En el presente ensayo, expondré un breve análisis del delito de delincuencia organizada por lo que hace a la lesión al bien jurídico que éste, según la exégesis de su tipo penal, pudiera configurar. Posteriormente, haré una minúscula confrontación sociológica-jurídica entre norma y lesión, que sobre el delito de mérito pudiera existir en la sociedad mexicana actual. Inicialmente, debemos partir apuntando ciertas características particulares de la naturaleza jurídica del delito de delincuencia organizada, el cual encuentra su tipo penal tanto en el artículo 16 constitucional, en su noveno párrafo, como en el artículo 2° de la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, precepto constitucional que por estrictos motivos expositivos se transcribe en cuanto a lo que concierne al presente ensayo […]Por delincuencia organizada se entiende una organización de hecho de tres o más personas, para cometer delitos en forma permanente o reiterada, en los términos de la ley de la materia. […] Algunas de las características esenciales del delito de delincuencia organizada que se desprenden del enunciado normativo aludido consisten, entre otras, en que el delito de delincuencia organizada es de naturaleza plurisujbetiva, ya que se necesitan al menos tres personas para que éste se configure; tiene un elemento subjetivo además del dolo que consiste en la finalidad del despliegue de las conductas que corresponden a delitos como narcotráfico, trata de personas, secuestro, pornografía infantil, acopio y tráfico de armas, etc.; y finalmente la característica que en nuestro estudio resulta mayormente relevante es que la delincuencia organizada constituye un delito de los denominados de resultado anticipado, ya que para su comisión no es necesario que se consume o materialice las diversas conductas que actualizan el catálogo taxativo de injustos que configuran la hipótesis de delincuencia organizada. Bajo la última premisa, para acreditar el dolo será suficiente demostrar la conciencia irresistida de pertenencia del individuo a la organización de que se trate, toda vez que el verbo núcleo del

Transcript of Ensayo Delincuencia Organizada

Page 1: Ensayo Delincuencia Organizada

En el presente ensayo, expondré un breve análisis del delito de delincuencia organizada por lo que hace a la lesión al bien jurídico que éste, según la exégesis de su tipo penal, pudiera configurar. Posteriormente, haré una minúscula confrontación sociológica-jurídica entre norma y lesión, que sobre el delito de mérito pudiera existir en la sociedad mexicana actual.

Inicialmente, debemos partir apuntando ciertas características particulares de la naturaleza jurídica del delito de delincuencia organizada, el cual encuentra su tipo penal tanto en el artículo 16 constitucional, en su noveno párrafo, como en el artículo 2° de la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, precepto constitucional que por estrictos motivos expositivos se transcribe en cuanto a lo que concierne al presente ensayo

[…]Por delincuencia organizada se entiende una organización de hecho de tres o más personas, para cometer delitos en forma permanente o reiterada, en los términos de la ley de la materia. […]

Algunas de las características esenciales del delito de delincuencia organizada que se desprenden del enunciado normativo aludido consisten, entre otras, en que el delito de delincuencia organizada es de naturaleza plurisujbetiva, ya que se necesitan al menos tres personas para que éste se configure; tiene un elemento subjetivo además del dolo que consiste en la finalidad del despliegue de las conductas que corresponden a delitos como narcotráfico, trata de personas, secuestro, pornografía infantil, acopio y tráfico de armas, etc.; y finalmente la característica que en nuestro estudio resulta mayormente relevante es que la delincuencia organizada constituye un delito de los denominados de resultado anticipado, ya que para su comisión no es necesario que se consume o materialice las diversas conductas que actualizan el catálogo taxativo de injustos que configuran la hipótesis de delincuencia organizada.

Bajo la última premisa, para acreditar el dolo será suficiente demostrar la conciencia irresistida de pertenencia del individuo a la organización de que se trate, toda vez que el verbo núcleo del tipo es de mera organización, cuando ésta persiga el fin de la comisión de los delitos correspondientes.

Ahora bien, sentadas las bases anteriores, podemos entrar al análisis del bien jurídico el cual no puede analizarse de forma aislada a la antijuricidad de la conducta prohibida.

Por cuanto a la antijuricidad formal, además de las normas particulares que tutelan los diversos bienes jurídicos tutelados por los delitos cuya comisión en organización actualizan la delincuencia organizada, la organización de hecho de tres personas con un fin ilícito podría, inicialmente, contravenir la norma constitucional establecida en el artículo noveno, que prescribe la obligación de que toda asociación de personas deberá perseguir fines lícitos.

Sin embargo, el planteamiento fundamental del presente trabajo se circunscribe en la dimensión de la antijuricidad material, del delito de delincuencia organizada, ya que, la norma que faculta al Estado para sancionar a una organización que, independientemente que despliegue o no conductas, se reúna a perseguir fines ilícitos, es un mandato legal que, considero, tutela el derecho al miedo de un Estado, entendiéndose por Estado, al gobierno sumergido dentro de la población y no en un desempeño paralelo.

Page 2: Ensayo Delincuencia Organizada

Se arriba a la anterior conclusión, en virtud de que no sólo se tutelan los bienes jurídicos subyacentes en cada uno de los delitos contenidos en el catálogo del artículo 2° de la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, sino que el delito de delincuencia organizada tutela de forma etérea el miedo de los particulares y autoridades de que en cualquier lugar del territorio nacional existan personas gestando lesiones a bienes jurídicos concretos a través de la comisión de los delitos anteriormente aludidos.

Aunado a lo anterior, la amplitud desmesurada, en palabras del maestro Claus Roxin 1, de la función político-criminal del tipo penal de delincuencia organizada, que se desprende del término organización de hecho, y de las interpretaciones que sobre éste han realizado los Tribunales Colegiados de Circuito en sus diversas tesis sobre la materia, sugieren un Estado mexicano que se preocupa porque la ley no sea óbice de la fuerza que despliega aquel que lucha por sobrevivir.

En este sentido, la interrogante de la que parte este ensayo radica en la determinación de cuáles y cuántos serán los bienes jurídicos lesionados en pos de la salvaguarda del derecho del miedo, o planteado de otra forma, ¿Los bienes jurídicos tutelados por el delito de delincuencia organizada coinciden con todos y cada uno de los bienes jurídicos lesionados por éste? Ya que resulta un hecho notorio que los llamados daños colaterales del combate al crimen organizado dejan de actualizar una sola lesión a un bien en concreto, para potencializar lesiones, tanto en tiempo como en cantidad, desde mi punto de vista, indeterminables, en especial en el ámbito sociológico.

Con lo anterior, me refiero a si el derecho penal de la delincuencia organizada prevé y regula todas las consecuencias a la conducta que sanciona, que tal como se mencionó son mayormente sociológicas, como es el caso del desplazamiento de la población, el desmembramiento de las familias, la apropiación social del cada vez menos disimulado miedo que se deja entrever tanto en las leyes como en las instituciones estatales, la derrama económica y fuga de capital privado de zonas en conflicto, etc.

En este sentido, el presente trabajo tiene como mera finalidad la de ponderar elementos jurídicos contra elementos sociales, puesto que, desde mi perspectiva, los especialistas nacionales contemporáneos se han aproximado sus estudios, al tratar el tema en cuestión, cada vez más al ámbito social, tal vez apartándose de la teoría penal; sin embargo, considero que las perspectivas deben ser complementarias y no así paralelas, ya que las preguntas que hasta ahora se han formulado atienden a sólo la inmediatez de los hechos tangibles cuando, desde mi punto de vista, el problema de la delincuencia organizada, encontrará su punto más crítico mucho tiempo después de que el combate contra ésta haya cesado.

1 Derecho Penal Parte General. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la Teoría del Delito Ed. Civitas. Primera ed. Madrid, España 1997. P. 277.

Page 3: Ensayo Delincuencia Organizada

Universidad Autónoma de Coahuila

Facultad de Jurisprudencia

Maestría en Derecho Penal

Delitos Especiales

Delincuencia Organizada

Dr. José Zaragoza Huerta.

Lic. Jonás Segura Martínez

Saltillo, Coah. A 3 de agosto del 2012