ensayo entrega final

10

Click here to load reader

Transcript of ensayo entrega final

Page 1: ensayo entrega final

Teoría y Desarrollo de Curriculo Titular de la materia: Dra. Carolina Rodríguez Álvarez. 3.3. Los contenidos como selección Cultural 3.3. La organización de los contenidos como relación entre estructura conceptual y estructura metodológica. Alumna: Claudia Araceli Madariaga Aguilar

02/03/2012

Page 2: ensayo entrega final

Página 2

Los contenidos culturales y la educación

La universalización de la escolaridad formal ha sido motivo de una experiencia con

proyecciones importantes en la configuración de las subjetividades individuales, en

la percepción de sí mismo y en la identidad personal. La educación escolar

recibida es un factor de primer orden en las relaciones interpersonales de las

personas a través de diferentes vías. Así por ejemplo, siguiendo las indicaciones

de Freud y Elías como indica Bonafé (s/f) comprendemos las pautas que guían al

hombre educado, convertido en esquemas para el control que tiene la cultura

sobre las manifestaciones de las pulsiones del individuo, en orden a poder

desempeñarse como ser social.

La educación, como hoy la entendemos, aun contemplando un amplio espectro de

objetivos, sigue concibiéndose como instrumento de libertad y autonomía, como

edificación de la personalidad y de sus capacidades a través de la asimilación de

cultura. Los materiales culturales aprendidos bajo el ejercicio de la razonabilidad

se transforman en competencias mentales y espirituales; significados adquiridos

que engrosan la experiencia como dotación activa de los sujetos, tal como señala

Dewey (1995) citado por Bonafé (s/f), se resalta una condición psicológica de la

construcción del sujeto por la cultura.

Entonces la educación es comprendida como preparación para la sociedad, para

la vida adulta, para el trabajo o para seguir adquiriendo cultura, en si es una forma

de vivir la cultura. Imbernon (1999) dice que la educación prepara para participar

en el mundo en la medida en que proporciona la cultura que compone ese mundo

y su historia, transformándola en cultura subjetiva, lo cual presta la forma de

presencia nuestra ante los bienes culturales, una manera de ser alguien. La

cualidad de la experiencia cultural de calidad vivida es la preparación más real que

puede y debería haber.

Cuando se apela a la racionalidad o a la tradición como el criterio de referencia

básica para guiarse en la selección y desarrollo de los contenidos de la educación

Page 3: ensayo entrega final

Página 3

y de las prácticas de enseñanza-aprendizaje, se ha dicho que educar para y con la

cultura es hacer vivir de una forma determinada, siempre algo personal, esa

cultura. La mundialización de la cultura se realiza progresivamente pero todavía

parcialmente. De hecho es inevitable, con sus promesas y sus riesgos, entre los

cuales no es el menor el de olvidar el carácter único de cada persona, su vocación

de escoger su destino y realizar todo su potencial, en la riqueza mantenida de sus

tradiciones y de su propia cultura, amenazada, si no se presta atención, por las

evoluciones que se están produciendo Delors (s/f).

3.2. Los contenidos como selección cultural

Hay consideración u opciones culturales e ideológicas que se toman en cuenta

para la selección cultural de los contenidos, al respecto Diaz (2005) como

ejemplos: El material que recoge la realidad pluricultural del Estado; cuando el

contenido ejerce discriminación positiva hacia los más desfavorecidos

culturalmente; aborda el tratamiento de la diversidad ofreciendo opciones

diferentes y distintos puntos de vista sobre un mismo fenómeno cultural; tiene una

orientación no sexista; se orienta al desarrollo de una conciencia ecologista al

desarrollo de una conciencia pacifista; refleja la realidad estructural y las

relaciones de clase social, de poder, valores y prejuicios implícitos en el material.

Por otra parte con respecto a la democratización de la selección cultural, se

buscan indicadores que expliciten las instancias que han participado en la

selección y estructuración del contenido: profesores, estudiantes, un experto o

grupo de ellos en un proceso externo a la escuela, u otras instancias de

participación.

Sobre ¿Qué estrategias didácticas modela? ¿Cuál es la instrumentación

metodológica de la transmisión cultural? Para responder a estas dos preguntas es

importante primeramente analizar el material que se sugiere o determina, tanto la

que se explícita- por ejemplo, los ejercicios del final de una unidad temática como

la no explícita que deducimos de la observación del modo en que se estructura la

información en una unidad temática, el modo en que una misma estructura de

Page 4: ensayo entrega final

Página 4

tareas se repite de unas unidades a otras, o las orientaciones metodológicas que

se presentan en la guía didáctica del profesor.

Con respecto a la adaptabilidad y adecuación a los estudiantes; aquí se revisa el

material, el cual, se debe adaptar al nivel, posibilidades e intereses de los alumnos

y se sugiere actividades homogéneas para el conjunto de la clase.

Por otra la escuela como institución educativa debe dispensar y garantizar las

mismas oportunidades educativas a todos los miembros que asistan a ello. La

selección de contenidos en el currículo, se debe de tener en cuenta compatibilizar

la inmensa cantidad y variedad de contenidos que hoy se consideran valiosos para

ser desarrollados en la escuela.

Por un lado, pone en consideración Diaz (1993) los contenidos que llamamos

científicos aumentan a un ritmo vertiginoso, surgen nuevos conocimientos, en

todas las áreas científicas o disciplinas académicas, nuevos modelos y

paradigmas científicos, nuevas metodologías, etc. Por otro lado, contenidos que

podríamos llamar vivenciales, o experienciales como la educación sexual, la

educación vial, la educación para la paz, para la salud, etc., que no tenían cabida

en las aulas hace tan sólo unos pocos años, hoy irrumpen en los programas con

gran insistencia, avalados por parte de muchos sectores sociales y educativos que

abogan por una educación vital. Otro grupo de materias que podríamos considerar

técnicas o instrumentales han iniciado su incorporación en algunos cursos, es el

caso de la informática, educación, tecnología, etc.

La elección de contenidos se ha delegado con demasiada frecuencia en otras

instancias, como por ejemplo las editoriales, restringiendo la tarea del profesor a la

elección del libro de texto, verdadero depósito de contenidos ya seleccionados.

Sin embargo, tal como se establecen en los niveles de decisión curricular

apuntando por el propio Ministerio, es misión de los profesores, en el ámbito de

decisión de los proyectos curriculares de centro, definir y seleccionar los

contenidos de los mismo, así como secuenciarlos y organizarlos.

Page 5: ensayo entrega final

Página 5

De Gimeno Sacristan retomado por Linuesa (1995) se pregunta si existen

fórmulas técnicas para determinar los contenidos? Una repuesta afirmativa a este

tipo de pregunta parecería ir encaminada a ignorar que los asuntos educativos y

en particular, la elección de objetivos y contenidos lo que deben plantearse es el

qué de estos elementos curriculares y no el cómo, esto es, “los fenómenos

educativos son construcciones sociales y no se puede pensar en que haya una

respuesta única e idónea para cada aspiración, pues existen soluciones múltiples

pero no equivalentes.

La construcción de un currículo no consiste en una serie de pasos o decisiones

formales, de técnicas básicas, salvo en casos muy concretos de programas

específicos, por el contrario, supone la opción por una cultura determinada, por

unos contenidos frente a otros, que reflejan, sin duda, toda una posición

sociopolítica de quienes toman decisiones en la educación.

Así las autoridades educativas realizan una primera selección curricular en lo que

hemos denominado más arriba el currículo básico. Los cambios y supresiones de

determinadas materias en los programas de los distintos niveles educativos no son

cuestiones técnicas sino pociones muy claras que reflejan el tipo de sociedad

hacia la que vamos. La eliminación de materias como por ejemplo el griego, la

escasa presencia de la cultura latina, el recorte de contenidos filosóficos, la

disminución de horas en áreas de lengua o historia en el Bachillerato, la

introducción de materias de corte técnico como la tecnología, el diseño artístico

responde a una concepción de la educación que valora la preparación técnica

frente a la humanística, que da más importancia a asuntos que tiene que ver con

el saber hacer que con saber pensar o con un saber cultural sin más. Por ello es

evidente que esas opciones no responden a razones técnicas sino profundamente

ideológicas. Pues bien al establecer el DCB ya se ha realizado una clara opción

cultural, ya se han tomado muchas decisiones sobre lo que serán los mínimos

curriculares para la enseñanza y lo que queda a los profesores son niveles de

decisión dependientes de aquel para la elaboración de los proyectos de centro y

de aula.

Page 6: ensayo entrega final

Página 6

La selección de los contenidos del proyecto para cada centro debe realizarse

siguiendo criterios que se refieren a su valor formativo, cultural, científico y

artístico. Su adecuación psicológica y sociocultural, su contextualidad. Es preciso

que esta selección no se convierta en una serie de decisiones de corte formalista

en el sentido de si un contenido es procedimental o conceptual, si es clasificable

como contenido actitudinal o se refiere a un hecho objetivo.

Criterios para la selección de contenidos

La selección de contenidos por parte de los profesores, se tiene lo que denominan

criterios internos del propio contenido y los aspectos prácticos. El primero se tiene

en cuenta el criterio epistemológico, socioideológico y psicológico. El segundo

corresponde a un criterio pedagógico y pragmático Díaz (2005).

Epistemológico: Se refiere al carácter de la cada ciencia, los distintos tipos de

conocimiento, el carácter específico y propio de cada disciplina.

Socioideológico: Se refiere a que debe seleccionar la escuela para hacer de ésta

un lugar clave en la formación de los hombres y mujeres, la escuela es un

elemento clave en la socialización del niño, ´por lo cual se canaliza a través de ella

lo que podíamos llamar la cultura social. Los contenidos quizá como ningún otro

componente curricular, proporcionan un importante cauce para transmitir las

distintas visiones y culturas sobre la realidad Díaz (1993).

Psicológico: Es muy importante porque supone tener en cuenta los aspectos

cognitivos, motivacionales, afectivos, etc, del alumno en relación con sus estudios

de desarrollo. Este criterio hace alusión a los aspectos que conciernen al

aprendizaje, en ese sentido las teorías que explican el aprendizaje y ofrecen hoy

algunos principios que se debe tener presente en la enseñanza: el carácter

significativo del aprendizaje, el valor del constructivismo como elemento de

elaboración del conocimiento y por ello, el valor de la actividad cognitiva como

principio. Popkewitz citado por Linuesa (1995) dice que la selección de contenidos

tiene que ver más con problemas filosóficos, políticos, y éticos, que son asuntos

psicológicos.

Page 7: ensayo entrega final

Página 7

Pedagógico: Se refiere a las condicionantes estructurales del propio centro

(infraestructura, materiales de que se dispone, organización), agrupamiento de los

profesores (existencia de seminarios, departamentos, grupos de trabajo) y la

propia concepción curricular de los profesores (la forma en que se concibe la

realización de un proyecto por parte de los docentes, el valor que se concede a los

objetivos como determinantes del diseño, las actividades marcan la dirección de

cualquier decisión sobre la planificación curricular y el sentido a la evaluación).

Pragmático: Se refiere a la propia preparación como profesor, es decir si aquello

que mejor se domina se refleja posteriormente en la toma de decisiones, la

experiencia profesional que puede desarrollar esquemas de acción y de

interpretación de la propia actividad, igualmente alude a otras cuestiones como los

hábitos de trabajo en grupo y la forma en que se refleja la rutina de trabajo, esto

es, aquello que se imparte año tras año. Para estudiar estos aspectos podría ser

útil analizar cómo influye la propia especialidad del docente en la selección de

contenidos. Si eligen curso tras curso idénticos contenidos y qué influencia tiene la

rutina en tales decisiones e incluso cómo percibe el docente su responsabilidad

respecto a la tarea de selección.

Otro factor importante es el papel que juegan las editoriales en la selección de los

contenidos, si sólo utilizamos el libro de texto en la clase, como única fuente de los

contenidos que los alumnos van a recibir.

3.3. La organización de los contenidos como relació n entre estructura conceptual y estructura metodológica

Este planteamiento recoge las ideas de la llamada escuela nueva, con una perspectiva centrada en el alumno

Estructura Metodológica

Estructura Conceptual

Propuesta curricular de Tyler

• Delimitar metas y objetivos educativos que guíen a la selección de material instruccional que permita bosquejar el

• El estudio de los propios educandos.

• Estudio de la vida contemporánea fuera de la escuela.

• Consideraciones

Page 8: ensayo entrega final

Página 8

contenido de programas.

• Elaborar procedimientos de enseñanza y preparar exámenes.

filosóficas.

• Función de la psicología del aprendizaje

Estructura Metodológica

Estructura Conceptual

Propuesta curricular Hilda

Taba

• Diagnóstico de necesidades.

• Formulación de objetivos.

• Selección de contenidos.

• Organización del contenido.

• Selección de actividades de aprendizaje

• Organización de actividades de aprendizaje.

• evaluación.

• Parte de la investigación de las demandas y requisitos de la cultura y la sociedad.

• Diagnóstico de las necesidades sociales.

• Vínculo escuela-sociedad-cultura.

• Procesos de desarrollo y aprendizaje en el alumno.

• Naturaleza del conocimiento.

Estructura Metodológica

Estructura Conceptual

Propuesta curricular de

Johnson

• Resultado del aprendizaje previamente estructurado e intencionado.

• Delimitación de criterios.

• Cultura disponible.

• Debe reflejar relaciones taxonómicas de sus elementos.

• Evaluación

• Guiar la enseñanza (interacción entre el agente de enseñanza y los estudiantes con contenido cultural.

• Aprendizaje deseado:

• Conocimientos hechos, conceptos y generalidades.

• Técnicas cognitivas y psicomotrices.

• Valores, normas y actitudes.

Estructura Metodológica Estructura Conceptual

Page 9: ensayo entrega final

Página 9

Visión Psicopedagógica

Coll

Piaget

Brunner

Ausebel

Constructivismo.

• Estructura psicológica del conocimiento.

• Complejidad de los procesos del aprendizaje humano.

• Análisis de contenidos y experiencias de aprendizaje.

• Debe reflejar la forma en que la persona aprende.

• Formación de los estudiantes en estrategias de aprendizaje de alto nivel.

• Capacidad de pensamiento

• Adquisición de actitudes y motivación.

• Hacia el estudio y conocimiento científico.

• Promoción de estrategias de cooperación, autogestión del aprendizaje, comunicación toma de decisiones, conducta creativa, solución de problemas.

La reflexión cultural de las propuestas curriculares se puede considerar en:

La necesidad de una formación centrada en experiencias prácticas y en

escenarios reales, así como la posibilidad de lograr el aprendizaje significativo,

aplicar el conocimiento y solucionar problemas con relevancia disciplinar y social,

el promover la adquisición de habilidades complejas, no sólo la adquisición de

conocimiento declarativo.

De acuerdo con Sergio Tobón (2007)dice que la tendencia a realizar cambios

curriculares de forma más que de fondo y donde no es raro encontrar instituciones

educativas en las cuales la reforma curricular se reduce a cambiar asignaturas por

otras, modificar el nombre de la asignatura, actualizar contenidos, cambiar

objetivos por logros y recientemente logros por competencia.

Román y Diez (2000) dice que el currículo es una selección cultural que se

compone de procesos (capacidades y valores), contenidos (formas de saber) y

Page 10: ensayo entrega final

Página 10

métodos/procedimientos (formas de hacer) que demanda la sociedad en un

momento determinado.

Bibliografía

Bonafé J.M. ¿Cómo analizar los materiales? consultado en la web el 13 de febrero de 2012 en:

http://practicadocenteviingles.ecaths.com/archivos/practicadocenteviingles/EEDU_Martinez_Bonafe_Unidad_3.pdf

DIAZ B. F. (2005) Desarrollo del currículo e innovación: Modelos e investigación en los noventa. Perfiles educativos [online]. vol.27, n.107, pp. 57-84. ISSN 0185-2698.

Díaz B. F.( 1993) “Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral”, en Tecnología y Comunicación Educativas, No. 21, México, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, , 19-39. Delors J (s/f). La educación encierra un tesoro. Santillana ediciones UNESCO. Consultado en la web el 29 de febrero en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF Imbernon F, Bartolome L.,Flecha R. (1999) La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Editorial Graó, España. León Salazar, Aníbal Ramón. Estructura y base conceptual del diseño curricular del sistema educativo bolivariano Educere [en línea] 2009, 13 (Abril-Junio) : [fecha de consulta: 20 de febrero de 2012] Disponible en:

<http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35614572015> ISSN 1316-4910

Linuesa M.C. (1995) pp 261-274. Ediciones Universidad de Salamanca. Seleccionar contenidos: Opción cultural o decisión técnica, consultado el 14 de febrero de 20212 en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20490&dsID=seleccionar_contenidos.pdf Tobón T.S. (2007) Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ediciones Ecoe. Colombia.