Ensayo Epistemologia

25
Escuela Superior de Economía Ensayo Problemas Epistemológicos de la Economía Alumna: Carrillo Muñoz Pamela Monserrat Carrillo Muñoz Pamela Monserrat 1EV3 Página 1

description

Epistemologia

Transcript of Ensayo Epistemologia

Page 1: Ensayo Epistemologia

Escuela Superior de Economía

Ensayo Problemas Epistemológicos de la Economía

Alumna: Carrillo Muñoz Pamela Monserrat

Profesor: Martin Vazquez

Grupo 1EV3

Carrillo Muñoz Pamela Monserrat 1EV3 Página 1

Page 2: Ensayo Epistemologia

PROLOGO

En el presente trabajo abordaremos el papel que desempeña la dimensión ética a la hora de tomar decisiones económicas. En múltiples ocasiones nos ocupamos de argumentar a favor del nexo entre ética y economía, preguntándonos incluso si este debate no merecía ser tomado como una crisis dentro del status de las ciencias económicas qua ciencias sociales. La línea de investigación que trabajamos no llevó a insistir sobre el papel y el lugar que en las ciencias económicas tienen lo que muchos teóricos denominan “factores contaminantes”. 

Bueno para empezar a mencionar cuales son o cuales serian los principales problemas epistemológicos de la economía tendremos que especificar bien mencionar que significa EPISTEMOLOGIA que es? a que se dedica? cual es su campo de estudio?

Que es epistemología?

Significa ciencia, conocimiento, es el estudio científico que trata de los problemas relacionados con las creencias y el conocimiento, su naturaleza y sus limitaciones, bien esta palabra esta Conjugada por dos significados (EPISTEME) que significa CONOCIMIENTO Y (LOGOS) que significa ESTUDIO

A que se dedica?

La epistemología también se puede considerar parte de la filosofía de la ciencia. La epistemología se ocupa de la naturaleza, del origen y de la validez del conocimiento, y estudia también el grado de certeza del conocimiento científico en sus diferentes áreas, con el objetivo principal de estimar su importancia para el espíritu humano.

Que estudia?

estudia el origen, la estructura, los métodos y la validez del conocimiento, y también se conoce como la teoría del conocimiento y está relacionada con la metafísica, la lógica y la filosofía de la ciencia. Es una de las principales áreas de la filosofía, que comprende la posibilidad del conocimiento, es decir, si es posible que el ser humano logre el conocimiento total y genuino, y da origen el conocimiento.

Carrillo Muñoz Pamela Monserrat 1EV3 Página 2

Page 3: Ensayo Epistemologia

La epistemología surgió con Platón, donde se oponía a la creencia u opinión al conocimiento. La creencia es un punto de vista subjetivo y el conocimiento es la creencia verdadera y justificada.

La teoría de Platón dice que el conocimiento es el conjunto de todas las informaciones que describen y explican el mundo natural y social que nos rodea.

La epistemología provoca dos posiciones, una empirista que dice que el conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido durante la vida, y la posición racionalista, que sostiene que la fuente del conocimiento es la razón, no la experiencia.

Problemas Epistemológicos de la Economía

El objetivo de este trabajo es analizar algunos de los problemas epistemológicos que enfrenta hoy la economía, en cuanto a lo relacionado con la comprobación empírica de las teorías, para lo cual son la econometría y la estadística las herramientas más utilizadas. El avance en la utilización de los métodos cuantitativos ha sido muy rápido a partir del nacimiento de la econometría y su crecimiento ha resultado exponencial en los últimos años

Cuatro circunstancias se han conjugado para que ello ocurra. Por una parte el desarrollo de la teoría económica, que genera teorías que al expresarse matemáticamente son susceptibles de ser “testeadas”, como ocurre con los modelos macroeconómicos de raíz keynesiana. En segundo lugar, el desarrollo de las técnicas estadísticas, que comienza a principios de siglo pasado y llega a su climax con el desarrollo de la econometría en Inglaterra y los Estados Unidos al comienzo de la década de los años treinta. En tercer término, la disponibilidad de información estadística, que mejora su calidad y abarca cada vez más campos, debido en gran parte al desarrollo de las técnicas relacionadas con las cuentas nacionales. Por último un elemento que hace posibles los cálculos complicados: la aparición de los computadores, que si bien se produce durante los años cincuenta se convierte en un elemento de utilización general durante la década siguiente, aunque sólo disponible con restricciones en las universidades y organismos estatales de los países desarrollados. Después el crecimiento es vertiginoso, hasta que hoy todos tenemos acceso a computadores avanzados, a programas que permiten hacer en minutos lo que antes hubiera requerido meses de trabajo y a las posibilidades que ofrece la interconexión, que son ilimitadas.

Por otra parte la visión metodológica y epistemológica de la economía es influida por la evolución del pensamiento filosófico La idea básica que inspira a esta forma de pensar en su origen está bien definida por Hume, al final de su Enquiry:

Carrillo Muñoz Pamela Monserrat 1EV3 Página 3

Page 4: Ensayo Epistemologia

“...Si tomamos cualquier volumen, sobre teología o metafísica, nos podemos preguntar *contiene algún tipo de razonamiento abstracto relativo a la cantidad o el número? No. *Contiene algún tipo de razonamiento experimental relativo a la realidad o a la existencia? No. Arrojémosle, pues, al fuego, porque no puede contener sino sofistería e ilusión.”

En su esquema expositivo tradicional, el conocimiento económico reviste características cuyo estudio ha despertado el debate epistemológico a partir de la segunda mitad del siglo pasado, aun sin respuesta definitiva. En este sentido, el rol de los postulados dentro de las teorías económicas adquiere una relevancia singular.

El esquema neoclásico ha incorporado las enseñanzas epistemológicas de Hempel y Popper, colocando en su horizonte la elaboración de conjeturas susceptibles de contrastación empírica y, en consecuencia, de las cuales puede predicarse verdad o falsedad. Ahora bien, el esquema tradicional asigna a determinados enunciados -los postulados- un rol fundamental, erigiéndolos como inamovibles pilares para la construcción de hipótesis.

Aunque coincidentes en la importancia a ellos asignada, los desarrollos epistemológicos sobre la Economía Neoclásica han caracterizado a los postulados de distintas maneras. Lionel Robbins los describió como enunciados observables, cuyo isomorfismo con la realidad resulta susceptible de apreciación. Reflexiones posteriores de Milton Friedman atenuaron esos planteos, acercándose a visiones epistemológicas de mayor pragmatismo. Comenzó así a abandonarse la esperanza de iniciar las teorías económicas desde postulados o supuestos observables ya verificados por la experiencia. Reemplazando la pretensión de verdad de los postulados, Friedman abrazó la idea de utilidad. Pese a esta evolución, la búsqueda de una contrastación empírica de los postulados del razonamiento económico jamás fue abandonada definitivamente. Los economistas albergaban aún la esperanza de verificar sus postulados, y, ahora conscientes de la imposibilidad de hacerlo en forma directa, comenzaron a bregar por su validación indirecta, esto es, a través de enunciados observables derivados de aquellos.

Max Weber se erige como uno de los primeros científicos que, incursionando en el campo de la Epistemología, abandona el monismo metodológico, proponiendo un método específico para las ciencias sociales. Este método debe admitir la comprensión del sentido de la acción, más sin que resulte necesaria la capacidad

Carrillo Muñoz Pamela Monserrat 1EV3 Página 4

Page 5: Ensayo Epistemologia

de producir uno mismo una acción semejante a la ajena. A tal efecto, propone su esquema basado en la elaboración de “tipos ideales”.

El tipo ideal no importa un enunciado observable, ni tampoco pretende constituir uno. Lejos de conformar una hipótesis contrastable, constituye una mera herramienta metodológica, a partir de la cual pueda iniciarse la elaboración de conjeturas con pretensión de isomorfismo. En consecuencia, las máximas de la Economía Marginalista relativas al comportamiento racional de los agentes aparecen bajo este esquema apartadas de toda pretensión de verdad empírica. Su verificación, directa o indirecta, cesa de interesar a los científicos, quienes ahora se habrán de abocar, en todo caso, a la evaluación de su utilidad para la formulación de hipótesis contrastables. El anhelo de Friedman de desprenderse de los cuestionamientos sobre el realismo de los otrora denominados postulados resulta definitivamente satisfecho.

Este marco epistemológico da cuenta con mayor facilidad del complejo proceso de razonamiento económico. La sustentación de sus desarrollos en determinados postulados deja de resultar una problemática metateórica para el científico, hasta ahora preocupado por una verificación de todos sus enunciados que otorgue mayor realismo al conjunto de sus explicaciones. El esquema comprensivista, aun cuando lejos de minimizar su rol, asigna definitivamente a estos postulados una exclusiva relevancia instrumental. Así, en tanto herramientas metodológicas, su contrastación deviene innecesaria, cuestionándose el economista únicamente la utilidad de su empleo para la formulación de hipótesis.

En este aspecto, habremos de considerar incursiones interdisciplinarias en el campo de la Economía (el caso de los análisis propuestos por Kahneman) como aportes a la reformulación de los tipos prevalecientes, y no, como una amenazante corrosión a los fundamentos de nuestra ciencia.En economía, como en las demás ciencias sociales, se trabaja con un objeto de estudio profundamente complejo, por lo cual el único camino de abordaje es la simplificación; consiste esta en abstraer de dicha realidad los elementos que se consideran más importantes y construir con ellos un esquema. Es lo que habitualmente se denomina un modelo.

A modo de ejemplo de lo que es una aplicación mecánica del modelo de competencia perfecta se analizará el concepto de carga excedente Se parte de la observación de un mercado en el cual es aceptable suponer que los impuestos afectan la conducta económica de los agentes; la cuestión es si se puede analizar cuanto lo hará, en que sentido y si cualquier impuesto producirá la misma

Carrillo Muñoz Pamela Monserrat 1EV3 Página 5

Page 6: Ensayo Epistemologia

mutación conductual. A esta inquietud intenta responder el concepto de carga excedente.

A través de las distintas escuelas económicas, principalmente la clásica y neoclásica, el concepto de bienestar se centró primordialmente en un problema de pobreza, es decir, las dificultades de empleo e ingresos de una sociedad en un determinado estadio de acumulación de capital. Básicamente, el bienestar de una sociedad aumenta en relación a una mayor disponibilidad de recursos para la población y la forma en que estos se distribuyen, de esta manera el crecimiento económico es el objetivo primario de la política económica, y por ende el problema central que debe resolver la economía como ciencia.

La polémica que en los años sesenta mantendrá Adorno con Popper (La disputa del positivismo en la sociología alemana) se alinea en la “polémica de las Ciencias” de principios del siglo XX que se dio en las universidades germanas. Lo fundamental es que frente a los positivismos, los autores frankfurtianos siempre tuvieron muy presente el gran problema de toda teoría: su paso y transformación en ideología.

Respecto a la polémica, su núcleo está constituido, por una fuerte oposición entre el individualismo metodológico popperiano y el holismo no solo defendido por Adorno, sino por Marx y lo más destacado de la tradición marxista en ciencias sociales. Popper sostiene que no hay tensión u oposición entre su método general recomendado para las ciencias y el método general para las ciencias sociales. Está fuertemente asociado a las ciencias naturales y sostiene que los que se oponen a la aplicación de los métodos de la física a las ciencias sociales es porque hacen una “mala interpretación de la forma lógica de sus teorías, de los métodos para experimentarlas y de la función lógica de la observación y la experimentación

El capitalismo desorganizado ha sido objeto de minuciosos e interesantes estudios. Así, el enfoque de Lash ha adoptado una periodización de la historia económica reciente, que divide a la misma en un primer capitalismo liberal (siglo XIX), en el que los circuitos de capital operan en el ámbito local o regional, con pocas intersecciones entre cada subsistema. Hacia el siglo XX, el capitalismo organizado era escenario de flujos de dinero, bienes y medios de producción a escala nacional. En tercer lugar, una producción más fragmentada y flexible acompañaría la desorganización del capitalismo, que supone la operancia de la circulación en el plano internacional. Esta nueva etapa

Carrillo Muñoz Pamela Monserrat 1EV3 Página 6

Page 7: Ensayo Epistemologia

se describe como ‘postfordista’, en tanto superadora de la era de producción y consumo masivo y ‘postmoderna’.

La particularidad de esta fase es una velocidad creciente de circulación de objetos culturales portadores de signos (significantes). Esta dinamizada circulación de objetos simbólicos es acompañada por un proceso de constitución una reflexividad humana agudizada, que acabaría por emancipar a los agentes de la regulación que ejercían sobre ellos las estructuras sociales, en favor de una autorregulación. En este sentido, se ha sostenido que “el obrar se emancipa de la estructura”. Estas nuevas economías de signos y espacio, según se las define desde esta corriente, se han estructurado tras la desaparición del capitalismo organizado y, con él, la de la sincronía de los movimientos de bienes al interior de cada una de las unidades: los flujos de sujetos y objetos se sincronizan cada vez menos en el interior de las fronteras nacionales

El análisis de los conceptos en economía permite detectar una serie de contenidos más o menos ocultos en los enunciados de las teorías económicas. La presencia de valores y la dimensión cualitativa y normativa de las teorías se pone al descubierto, muchas veces, a partir del análisis semántico (y pragmático) de los conceptos. Términos como dinero, preferencias y trabajo, entre muchos otros han sido analizados bajo esta perspectiva. El caso de las metáforas tiene también un lugar relevante en cualquier ciencia fáctica, e incluso en ciencias formales como las matemáticas, como ha sido estudiada por algunos autores (Paolo Abrantes, entre otros).

El carácter intencional de los conceptos económicos ha sido señalado también por filósofos el lenguaje como John Searle. El recurso tradicional de recurrir a definiciones que establezcan condiciones necesarias y suficientes de aplicabilidad de los términos ha servido para eliminar la vaguedad de algunos conceptos, pero parece imposible extender este recurso a todos ellos. La estructura abierta del lenguaje parece ser un rasgo ineliminable.

Por otro lado, la naturaleza metafórica del lenguaje es otro de los rasgos de los que no nos es posible desembarazarnos del todo, ni aún en el contexto de la ciencia. No es posible separar nítidamente el significado literal del metafórico, y el papel que juegan las metáforas es principalmente el de organizar nuestra experiencia y nuestra configuración de la realidad, de un modo, a expensas de otro. La economía no está exenta de este mecanismo y reconocer y analizar estos aspectos permite una mayor comprensión del contenido y alcance del lenguaje científico.

Carrillo Muñoz Pamela Monserrat 1EV3 Página 7

Page 8: Ensayo Epistemologia

Varios estudios experimentales realizados durante los últimos veinticinco años muestran que los seres humanos suelen fracasar en computar y procesar información de manera consistente, lo que genera una amplia variedad de anomalías cognitivas que los lleva a adoptar modos de resolución de problemas (reglas y heurísticas) incompatibles con los postulados básicos de los modelos de agente racional optimizador.

Las implicancias de estos hallazgos para el análisis de la política monetaria son múltiples. En primer lugar, aceptar que los agentes económicos utilizan reglas de decisión que involucran “ilusión monetaria” abre un espacio para que la política monetaria tenga efectos reales sobre el producto y el empleo en el corto plazo, pues precios, salarios y expectativas ajustan sólo lentamente a medida que se incorpora nueva información. En este marco, el diseño de toda estrategia monetaria debería tomar en cuenta el probable rol que desempeñan las heurísticas en la formación de expectativas, y, por lo tanto, procurar enviar señales simples y creíbles al sector privado que hagan converger a estas últimas hacia equilibrios de baja inflación.

En segundo lugar, en lo que respecta al comportamiento de los banqueros centrales, asumir que los complejos procesos decisorios de los hacedores de política se reducen a seguir ciegamente funciones estáticas “a la Taylor” que describen a la economía sólo en un punto determinado del tiempo y bajo una determinada configuración de circunstancias implica ignorar lo que verdaderamente ocurre en el interior de estas instituciones. La economía se encuentra en permanente evolución y los banqueros centrales intentan, cotidianamente, adquirir nueva información acerca de los cambios en su estructura, conscientes de que es imposible obtener conocimiento verdadero y perfecto sobre el funcionamiento del mundo. La política monetaria, por lo tanto, se presenta como un proceso dinámico de permanente aprendizaje.

En tercer lugar, y finalmente, los regímenes monetarios basados en metas inflacionarias (inflation targeting) emergen naturalmente como marcos de política que permiten al sector privado anclar sus expectativas, pues otorgan credibilidad a las autoridades monetarias sin que éstas pretendan comprometerse a reglas que son intrínsecamente insostenibles.

En conclusión, el aspecto crítico de la política monetaria radica en que las decisiones de los banqueros centrales influyen sobre las expectativas inflacionarias de los agentes. De esta manera, su verdadera relevancia consiste en su capacidad para condicionar las reglas y heurísticas que, ineludiblemente,

Carrillo Muñoz Pamela Monserrat 1EV3 Página 8

Page 9: Ensayo Epistemologia

utilizan los individuos para tomar decisiones por el sólo hecho de ser humanos y tener limitada capacidad cognitiva.

La naturaleza de la comparación como herramienta o método de análisis en economía. Algunos grupos (minoritarios) de economistas han defendido el uso del método comparativo, como por ejemplo los economistas abocados al estudio de sistemas económicos comparados y, más recientemente, los defensores del Realismo Crítico así como los investigadores dentro de las modernas tradiciones heterodoxas. Sin embargo, su alcance ha sido limitado ya que no han profundizado sobre el significado e implicaciones de las comparaciones como método.

La segunda función importante del método comparativo es esencialmente explicativa, ya que busca encontrar las causas que explican los fenómenos que observamos. A pesar de que la mayoría de los comparatistas coincide en destacar la importancia de la comparación ara la explicación causal, quienes más han defendido su uso en economía son los realistas críticos, para quienes el método comparativo en las ciencias sociales cumple una función análoga al experimento en las ciencias naturales. La diferencia principal es que el experimento en ciencias naturales es esencialmente forward-looking, en el sentido de que el investigador ya conoce todas las causas o variables que intervienen y pone a prueba una de ellas para ver qué ocurre.

En el presente trabajo se sostendrá que en “La teoría general” de J.M.Keynes se encuentran aspectos que son heredados de las teorías económicas de Keynes critica. Son estos elementos los que harían que se encuentre en la “La teoría general” una teoría económica alternativa, con la que el resto de los economistas quieren y pueden dialogar.

Los principales aspectos de continuidad son:

-La jerga utilizada: Se refiere a términos como curva de oferta, curva de demanda, desutilidad marginal, precios.-El rol del mercado en tanto asignador de recursos. Si bien suele atribuirse a Keynes la recomendación de intervenir en economía, se mostrará que en realidad la necesidad de la intervención surge principalmente por el surgimiento de la especulación facilitada por la existencia de mercados organizados de valores. La intervención en economía debe ser tal que se respete el verdadero espíritu de empresa, en contraposición a la especulación. Pero no se refiere a intervenir con fines de fomentar la equidad o desarrollar sectores estratégicos.

Carrillo Muñoz Pamela Monserrat 1EV3 Página 9

Page 10: Ensayo Epistemologia

-El concepto de trabajo es el que se utiliza usualmente y hace referencia a trabajar a cambio de un salario en un contexto de división del trabajo.-Propiedad privada: La propiedad privada se acepta como un aspecto natural y no problemático. -Objetivo de la actividad económica privada: El objetivo sigue siendo maximizar la ganancia, aunque ahora no se cuenta con conocimiento perfecto.Frente a estos aspectos de continuidad se encuentran aspectos que claramente rompen con la tradición heredada por Keynes, entre ellos:-El conocimiento con que cuentan los agentes económicos siempre es incompleto.-La economía no tiende naturalmente al pleno empleo. La causa principal es que generalmente la demanda es menor que la que se necesitaría para llegar a una situación de pleno empleo y esto es así principalmente por características que Keynes le atribuye a la inversión. La inversión depende de las expectativas y estas son inestables.

LAS EXPERIENCIAS CRUCIALES EN ECONOMÍA: ¿PUEDE CONTRIBUIR ESTE ENFOQUE METODOLÓGICO EN LA INVESTIGACIÓN DE LA DISCIPLINA?

En breves términos, una experiencia crucial sería aquella que nos permitiría decidir con cuál quedarnos de dos hipótesis en pugna, alternativas e incompatibles entre sí, que pretender resolver un mismo problema.Esta ponencia tiene por objeto adentrarse a esa discusión metodológica pero desde la perspectiva del pensamiento económico. Tomamos como caso la pregunta sobre el determinante del nivel de empleo y producción en una economía que funciona con sistema de producción capitalista y dos posibles respuestas desde un debate clásico entre las concepciones del pensamiento marginalista y keynesiano.

El cuerpo teórico construido por el denominado marginalismo afirma la existencia de un mecanismo de ajuste automático de los mercados y presentaba la determinación del volumen de producción y el empleo como una consecuencia de ese ajuste.

En La Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero (1936) de Keynes no sólo se desarrolla una crítica a la determinación del volumen de empleo y producción por parte de la teoría ortodoxa sino que se propone una hipótesis distinta para determinar esas variables y para comprender los fenómenos económicos y sociales involucrados en las mismas. Intenta mostrar como ciertas observaciones pertinentes comunes a ambas hipótesis dejarían con una falta de adecuación empírica a la concepción ortodoxa ya que sus consecuencias observacionales no se cumplirían y si darían apoyo a las de la teoría keynesiana.

Carrillo Muñoz Pamela Monserrat 1EV3Página 10

Page 11: Ensayo Epistemologia

Keynes enfatiza lo poco fructífera que es la teoría ortodoxa para explicar los fenómenos económicos e insta a abandonarla para evitar los efectos económicos y sociales que trae aparejado su guía en las políticas económicas.

Con la presentación de la hipótesis keynesiana y la hipótesis marginalista clásica de la determinación del nivel de empleo se busca como objeto el analizar este caso específico y considerar hasta que punto podría hablarse de una experiencia crucial y cuánto podría aportar a la discusión del problema plantearlo desde este enfoque metodológico.

El proyecto que Tony Lawson desarrolla en Economics and Reality parte del reconocimiento de un doble fracaso: la economía mainstream se ha derrumbado bajo el peso de incapacidad para explicar o predecir los fenómenos económicos, y en su caída ha arrastrado a la metodología de cuño positivista que se yergue como su "conciencia intelectual". Puesto a desentrañar las causas de este fracaso, Lawson encuentra que ambas –la teoría económica mainstream y la metodología positivista- están fundadas en una ontología incorrecta.

La realidad social es diferente a la realidad natural porque es un sistema abierto, y las herramientas lógico-formales que se empeñan en utilizar los economistas sólo son aptas para sistemas cerrados.

Brevemente, un sistema cerrado es aquél donde ocurren conjunciones constantes de eventos, típicamente en una situación experimental de las ciencias naturales. Si el mundo social del cual pretende ocuparse la economía es un sistema abierto, es porque aquí no se dan esas conjunciones constantes, porque al nivel de lo observable sólo podemos contar con lo que Lawson llama demi-regs, regularidades parciales de eventos, configuraciones que surgen y se modifican a medida que evolucionan. Como el positivismo es una teoría sólo apta para sistemas cerrados, no es de extrañar que los desarrollos económicos montados sobre bases tan poco apropiadas haya fracasado.

El reconocimiento de la realidad social como diferente a la natural exige un cambio metodológico, y Lawson propone abandonar el "deductivismo" positivista para explicar las regularidades eventuales y parciales de los fenómenos postulando, en un espíritu kantiano, la existencia de "transfácticos".

IDEAS SOBRE EL METODO Y LA EPISTEMOLOGIA EN ECONOMIA.

Carrillo Muñoz Pamela Monserrat 1EV3Página 11

Page 12: Ensayo Epistemologia

La preocupación por los problemas metodológicos nace con la ciencia económica. Adam Smith, conocedor de las teorías de Newton, trató de aplicarlas con poco éxito a las ciencias sociales. 

La economía de Ricardo y Malthus llevó, hacia 1830, a enconadas discusiones entre los economistas y los reformadores sociales de la época, lo que hizo que Stuart Mill se preocupara por primera vez en forma sistemática de este tipo de problemas las ciencias sociales, propone una forma diferente, ante la imposibilidad de realizar los experimentos controlados de las ciencias físicas. Parte de un principio “a priori”, que establece que el motor de la acción humana es el deseo de riqueza, que está limitado por el deseo de consumir y por la inclinación al ocio.

Estos principios vienen de nuestra experiencia o de la de nuestros vecinos y no pueden ser verificados. Se trata de dividir el trabajo de tal manera de estudiar las causas una a una, a diferencia de lo que sucede en la física, y es preciso analizar el efecto de las causas una a una porque de lo contrario el trabajo científico es imposible.

De esta manera el principio abstracto, a priori, obtenido por introspección sólo puede observarse en la realidad en algunas ocasiones, dada la presencia de muchas otras causas simultaneamente. Las leyes económicas no pueden ser sino verificadas, pero el hecho de que una circunstancia particular no la verifique no implica que la ley deba descartarse.

Keynes (1955) realiza un esfuerzo conciliatorio entre posiciones que ya encierran algunos elementos contradictorios que han de estallar después de la Primera Guerra, haciendo una síntesis de la metodología de los economistas clásicos. Marshall (1948), en sus “Principios” si bien no se refiere con mucha profundidad a las cuestiones metodológicas ni a la comprobación de las teorías, sigue una línea conciliadora con la escuela histórica, aunque la economía que propone es una en la cual se parte de algunos principios básicos derivados de la introspección, que son elaborados matemáticamente, aunque se exponen prescindiendo de esa herramienta, y que luego se verifican con ejemplos, y si bien sostiene el principio de la unidad de la ciencia atribuye a las leyes económicas el carácter de tendencias que son mucho más imprecisas que en la física

Methodestreit   publica un trabajo sobre el método en la economía, continuando la línea de pensamiento de otro trabajo de 1871, que provoca una violenta reacción de Schmoller, quien le responde airadamente. Es un enfrentamiento entre los que

Carrillo Muñoz Pamela Monserrat 1EV3Página 12

Page 13: Ensayo Epistemologia

confían en la deducción y quienes prefieren el método inductivo, proponiendo los estudios históricos y estadísticos. Luego de arduas discusiones esta cuestión cae en alguna manera casi en el ridículo, como puede verse en las afirmaciones de Pareto (1945) y en Marshall (1948).

La lectura atenta de los escritos de unos y otros nos muestran que ni Menger negaba la importancia de los estudios empíricos, ni los miembros de la escuela históricaconsideraban inapropiada la teoría

 La reacción de Hutchinson y la introducción de las ideas de Popper en Economía.

*Cuál es el mérito de Hutchinson? Haber llamado tempranamente la atención sobre la posibilidad de aplicar las ideas de Popper a la economía y sobre todo haber insistido en la necesidad de un mayor uso de la comprobación empírica, cambiando el enfoque de los economistas neoclásicos, pero sobre todo el de Robbins. Es cierto que tal vez se exceda al tomar una posición demasiado rígida, que Machlup califica como “ultraempirista”, porque someter a comprobación empírica el principio de racionalidad, por ejemplo, es una tarea plagada de dificultades

La publicación del libro de Lipsey (1971), “Introducción a la Economía Positiva”, del que se vendieron un millón y medio de ejemplares, produjo un cambio en la forma de ver las cosas de la profesión en general, que en gran medida adoptó una posición impregnada por el pensamiento popperiano.

La primera página del libro transcribe una cita de Lord Beveridge, que es un llamado hacia una economía con base empírica. Sin embargo pronto estos economistas cambiaron de opinión, ya que vieron las dificultades de la aplicación de las ideas de Popper, para someter a falsificación teorías como el principio de maximización de utilidades por las firmas o las relacionadas con la competencia imperfecta, la inestabilidad de los parámetros y sobre todo el carácter probabilístico de las teorías económicas. Todo esto hizo que Lipsey, en 1965, renegara parcialmente de Poppe

Este grupo de economistas había sido poco adicto a la econometría y a la estadística, pero en 1964 la presencia de Sargan, que se había formado en la tradición de la Cowles Commission, produjo una revaluación de estas disciplinas, aunque las ideas de Popper fueron poco a poco suplantadas por las de Lakatos, que también enseñó allí por esos años y que parecieran adaptarse mejor a las ciencias sociales. Es de notar que hacia ese tiempo Popper excluye a la economía y al principio de racionalidad de ser testeado, dado la inestabilidad de los coeficientes, y se basa para su cambio de opinión precisamente *en Robbins!. La

Carrillo Muñoz Pamela Monserrat 1EV3Página 13

Page 14: Ensayo Epistemologia

forma de resolver el problema que utiliza es mediante lo que llama “análisis situacional”, tal como lo define en Popper (1965).

La función de las ciencias sociales no es hacer profecías como los historicistas, sino analizar las repercusiones sociales no intencionales de las acciones humanas, actuando los agentes adecuadamente, de acuerdo a la situación. De esta manera cuando testeamos una teoría no estamos testeando el principio de racionalidad sino el modelo que toma como presupuesto.

*Qué queda en pié del pensamiento de Popper en el “mainstream” de la economía? Si bien la aplicación cruda del popperianismo no tiene hoy en día mayor aceptación, queda algo así como una gran simpatía hacia su pensamiento y son muchos los que lamentamos las dificultades para la aplicación de sus prescripciones metodológicas

Si nos ubicamos en los debates de su tiempo (hace casi medio siglo) nos encontramos con una economía enfrentada a pocos datos, imposibilidad de hacer experimentos controlados y muy poca oportunidad de hacer experimentos “cruciales”, lo que condujo o bien al análisis exclusivamente formal o a un empirismo sin base teórica, es decir al “measurement without theory”, que consideraba altamente peligroso.

Su metodología obviaba este problema, así como la necesidad de testear los presupuestos básicos. La competencia perfecta o el principio de maximización podían no ser realistas, pero conducirnos a predicciones acertadas, aún cuando, por ejemplo, el principio de la competencia imperfecta fuera más concordante con la realidad.

Pero si bien los economistas en su mayoría aceptaron sus puntos de vista no ocurrió lo mismo con los filósofos de la ciencia: sólo los positivistas mas recalcitrantes del siglo XIX sostenían que la ciencia no tenía una finalidad explicativa y que su objeto se reducía a hacer correlaciones y hacer predicciones.

 LA ECONOMETRIA COMO HERRAMIENTA METODOLOGICA DE LA ECONOMIA

La utilización de la estadística y la econometría para el análisis de los fenómenos observables estuvieron subordinados a las concepciones metodológicas de los economistas. Como hemos visto estas ideas han ido cambiando en el tiempo y por otra parte han aparecido nuevos métodos estadísticos, al par que las ciencias sociales, especialmente la economía, fueron reclamando desarrollos de la estadística acordes con sus propias necesidades.

Carrillo Muñoz Pamela Monserrat 1EV3Página 14

Page 15: Ensayo Epistemologia

El uso de los métodos estadísticos en economía, que constituye el antecedente necesario para los estudios empíricos, se generaliza después del comienzo del siglo pasado. Hasta esa fecha su uso en economía es escaso, ya que las investigaciones empíricas consistían más bien en estudios de historia económica, como pregonaba la escuela histórica alemana. Edgeworth y Marshall, si bien proponen el uso de la deducción y de la inducción como herramientas, hacen poco uso de la estadística, a pesar de que el primero hace un uso más frecuente del instrumental matemático y del cálculo de probabilidades.

Algo similar ocurre en el continente con Walras y Cournot, quienes tenían poco tiempo para las estadísticas, como afirma Morgan (1992). Uno de los primeros en utilizar datos y procedimientos estadísticos es Moore, quien es precisamente un disidente de la escuela neoclásica. Es preciso tener presente que quienes comienzan a forjar los métodos estadísticos que luego conformarían la econometría, lejos de renegar de los modelos teóricos y de los modelos matemáticos, pretenden aplicarlos y confirmarlos mediante el análisis de los datos.

El primero en construir modelos macroeconométricos de ecuaciones simultáneas fué Jan Tinbergen, quien en 1936 publicó un trabajo que contiene un modelo para la economía de Holanda. Ese mismo año la Liga de las Naciones le encomendó la tarea de analizar estadísticamente la teoría acerca del ciclo económico de Haberler (1953), expuesta en “Prosperidad y Depresión”, para lo cual publicó dos informes: uno refiriéndose a los métodos econométricos y otro presentando un modelo para la economía de Estados Unidos para el período 1919-1932, con 71 variables y 48 ecuaciones.

En este enfoque se aleja de la formulación meramente estadística de los institucionalistas y presenta algunas ideas metodológicas novedosas: las teorías no pueden ser confirmadas por los estudios empíricos, sino solamente pueden ser declaradas incorrectas o incompletas, pero aún si una teoría concuerda con los hechos es posible que otra teoría sea la “verdadera”. El rol del economista que elabora el modelo es descartar lo que no es esencial, para lograr un modelo que sea manejable desde el punto de vista matemático. Las relaciones de causa y efecto, igual que la estructura de rezagos deben surgir de la teoría, y es consciente de que estas relaciones son sumamente complicadas. Si se analiza con atención su trabajo surge claramente que los procedimientos utilizados para la selección de las variables se realizan teniendo en cuenta los resultados estadísticos muy frecuentemente, cosa que no está explícitamente reconocida.

Este trabajo despertó un torbellino de discusiones. Su polémica con J.M. Keynes (1939) es una de las más conocidas. La crítica que éste le formula tiene dos soportes: el primero, metodológico, que consiste en afirmar que las teorías no

Carrillo Muñoz Pamela Monserrat 1EV3Página 15

Page 16: Ensayo Epistemologia

pueden ser modificadas por la investigación empírica. Si el modelo teórico es correcto nada puede añadir la econometría y si los resultados no son concordantes con la teoría debemos culpar al método utilizado. En segundo término realiza una detallada crítica de la econometría como herramienta en función de las violaciones a los supuestos básicos del modelo, que quedan más bien en el campo de la estadística.

Los fracasos de los modelos econométricos para predecir las fluctuaciones económicas de fines de la década de los años setenta y principios de los ochenta hizo que comenzaran a aparecer críticas a la econometría tradicional y a los modelos econométricos multiecuacionales elaborados sobre los lineamientos de la Cowles Commission. Una fué la famosa y conocida crítica de Lucas, y la otra fué la de Sims, que planteó el carácter “increíble” de las restricciones necesarias para la identificación de las ecuaciones que componen los modelos. Propone un sistema econométrico alternativo en el que todas las variables son endógenas y se regresan todas ellas sobre sus propios rezagos y sobre los rezagos de todas las demás.

Como elimina de cada ecuación las variables contemporáneas, los coeficientes carecen del sentido habitual, y no se puede hacer inferencias sobre su signo o significatividad, sino de todos ellos en block, por medio de un test de exclusión tipo Granger (1969). Sin embargo esto permite transformar esas ecuaciones, que son de tipo autorregresivas, en ecuaciones de tipo “moving average”,expresando todo en función de los errores pasados, para lo que es necesario lograr una matriz de errores que sea ortogonal. Así es posible analizar el impacto que tiene un shock en cada una de ellas sobre todas las demás y se puede ver cómo es la relación de prelación temporal entre todas las variables que componen el sistema, permitiendo determinar qué porcentaje de la explicación de la varianza de cada variable corresponde a cada una de las demás.

Este sistema recibió críticas por considerárselo una nueva forma de plantear modelos estadísticos sin fundamento teórico, a mi juicio injustamente, ya que cuando se seleccionan las variables que componen el vector se está utilizando la teoría económica como fundamento de esa selección. Sin embargo es necesario tener presente que el concepto de exogeneidad de la Cowles Commission es distinto del de Granger y Sims: mientras el primero se basa en la teoría el segundo mira la muestra sujeta a análisis.

Pero es evidente que esta metodología, que es diferente de la convencional, introduce nuevas complicaciones y es y será en futuro próximo fuente de discusiones.

Carrillo Muñoz Pamela Monserrat 1EV3Página 16

Page 17: Ensayo Epistemologia

Para sintetizar la evolución del problema metodológico y epistemológico de la economía es conveniente tener presente la forma como Kuhn (1978) caracteriza las etapas por las que transita la evolución ciencias: se parte de una etapa que llama “preciencia” en la cual existe una especie de caos metodológico y poca comunicación entre los científicos

En algún momento se produce un descubrimiento o la enunciación de una teoría que da comienzo a la etapa 2, que llama “el logro”. Cuando la idea es aceptada por la comunidad científica que comienza a formarse se cumple la etapa 3, “la conversión”, para arribar a la etapa 4, que llama “la ciencia normal”, caracterizada por la noción de “paradigma” y por la consolidación de la disciplina como tal. Si analizamos el relato que hemos hecho acerca de la evolución de los problemas epistemológicos de la economía vemos que este camino es similar al recorrido por nuestra ciencia. 

La conducta de los agentes económicos comienza a ser explicada desde la perspectiva de la psicología con más profundidad. Trabajos como el de Ainslei (1992) abren una perspectiva diferente, al interpretar la conducta humana como la resultante de fuerzas contrarias que operan en el interior de la conciencia. Así como la microeconomía es el estudio de las negociaciones entre los individuos, es preciso otra disciplina, sostiene, a la que denomina “picoeconomics”,dedicada al estudio de las negociaciones que se producen entre los distintos componentes de la conciencia de los agentes, lo que podría permitir un estudio del principio de racionalidad desde una perspectiva más general, que siga la tradición que definen Benthan y vön Mises, que analizan la conducta económica como una parte de la acción humana.

Carrillo Muñoz Pamela Monserrat 1EV3Página 17