Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio

11
1 INSTITUTO MULTIDICIPLINARIO DE ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMER CUATRIMESTRE PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA ENSAYO “ESCUELA NUEVA” MAESTRO: ESTEBAN LUNA DE JESÚ S ALUMNO: REY MARTÍ NEZ PATRICIO GRUPO 42 B OAXACA DE JUAREZ, OAXACA, A 11 DE SEPTIEMBRE DE 2010.

Transcript of Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio

Page 1: Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio

1

INSTITUTO MULTIDICIPLINARIO DE ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

PRIMER CUATRIMESTRE PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA

ENSAYO

“ESCUELA NUEVA”

MAESTRO: ESTEBAN LUNA DE JESÚS

ALUMNO: REY MARTÍ NEZ PATRICIO

GRUPO 42 B

OAXACA DE JUAREZ, OAXACA, A 11 DE SEPTIEMBRE DE 2010.

Page 2: Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio

2

PRESENTACIÓN.

En el presente trabajo, he desarrollado los apartados de la concepción de

Maestro, alumno, relación maestro-alumno, enseñanza, aprendizaje, escuela,

metodología, material didáctico, evaluación, objetivos, aportaciones, y limitaciones de lo

que se refiere y que son que vienen a conformar las características de la Escuela

Nueva ( que consiste en la introducción de una metodología activa, constructiva); que

John Dewey, J. J. Rouseau , J.A Comenius, consideran como una escuela donde el

alumno, es el centro de atención, es el actor principal en la obra de su propia formación

física e intelectual, y este se convierte en el sujeto activo, en donde el maestro le dará

la herramientas para que construya sus conocimientos; también, el estudiante hará uso

de sus conocimientos previos para generar unos nuevos; no obstante, esta escuela

permite que el alumno mire a su alrededor y en convivencia con su entorno aprenda

significativamente. Por otro lado, encontrará en esta investigación, estrategias de cómo

instituciones educativas que han adoptado esta tendencia, para enseñar a sus alumnos.

Page 3: Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio

3

ESCUELA NUEVA

Nuestra historia Nacional, ha pasado por muchos cambios, que década tras

década, han ido suscitando, en los diferentes sectores de la nación, el económico,

turístico, campo, educativo, en este último es a donde

enfocaremos la causa de este ensayo de escuela

nueva, repitiendo un poco de lo que como ciudadanos

conocemos, pues es parte de nuestra identidad social

y patriótica, el hecho de saber de dónde venimos y

hacia dónde vamos; por consiguiente y como

contestando un poco el “de dónde y hacia dónde”, hace ya algunos siglos, cuando

nuestro ancestros los mexicas y demás grupos étnicos de la época prehispánica, nos

dieron muestras de educación, pasando sus saberes de una generación a otra, incluso

fundando escuela como la Teposhcalli y la Camelcác, que cada una de ella tenían su

objetivo específico, la primera educar a los hijos de los plebeyos, enseñándolos a

obedecer, a reparar los templos y a hacer oración a los dioses de sus tiempos; la

segunda con todo y su rigidez, se dedicaban a educar a los hijos de los nobles y

sacerdotes, formándoles un carácter, para ser guerreros, gobernadores, jueces, entre

otros. Desde esos tiempos en la vida de nuestro país, ya existían la educación por

conveniencia, desde ya habían separado al pobre y al rico, desde ya la educación no

era equitativa; pasando en esos términos a la vida colonial, en la que los españoles

llegaron a saquear y destruir los templos prehispánicos de nuestro pueblo, según ellos

nos habían descubierto, más ellos no sabían que ya

existían nuestros ancestros desde hace siglos;

entonces los españoles introdujeron su forma de

gobierno a nuestros pueblos, y empezaron a educarnos

según costumbres españolas, por órdenes de la

corona según actuaban, bueno empezamos una nueva

vida, nuestros dioses prehispánicos fueron

destruidos y en su lugar adoptamos la mitología Judío-Cristiana, en la que nos dice, que

hay un Dios Padre, sobre todas las cosas, al que teníamos que respetar y rendirle culto,

Page 4: Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio

4

pues es el creador de todo lo visible y los invisible; bueno de ellos emano, y estaban a

cargo, los representantes de esta iglesia, estuvieron educando a nuestro pueblo, en el

nombre de Dios altísimos, empezaron a surgir maestros, aparte de los sacerdote, los

cuales enseñaban de una forma dura, que si no lo hacía bien te daban un castigo,

desde un jalón de orejas, hasta cargar tabiques en la mano, ese tipo de educación,

explicado anteriormente a groso modo, fue evolucionando hasta nuestros tiempo, ya

después de la independencia, ya empezó a funcionar las secretaría de instrucción

pública y posteriormente la SEP (Secretaría de Educación Pública) que es la que rige la

educación en nuestro país. Por mucho tiempo ha tenido mucho auge lo que es ahora la

educación tradicional, muchos de los que hoy somos los mentores de la educación

fuimos educado bajo ese paradigma o tendencia educativa, en la que su metodología,

tal vez fue muy buena en su tiempo, pero desafortunadamente para este tipo de

enseñanza, los tiempos han cambiado, ya no se puede educar al niño o adolescente de

una manera tradicional, pues la sociedad demanda otro tipo de adopción educativa. Por

ello surge lo que es la Escuela Nueva, la que viene a criticar a la tradicional

proponiendo nueva formas de enseñar, nuevas maneras de concebir al maestro, al

alumnos, el aprendizaje, la enseñanza, la escuela. La escuela nueva, propones que al

niño se conciba de una manera crítica y activa, donde el alumnos es el centro de

atención de todo su período educativo, y el maestro le dará las herramientas necesaria

para que este pueda “aprender”, y no tan solo como en la tradicional que este

memorizaba los contenidos, aquí el profesor le enseñará al niño a aprender, dándoles

formas de hacerlo; además nos propones esta escuela que el niños como ser social

debe aprender de su cultura es decir de otras personal que le rodean, por lo tanto

propone que la escuela debe ser como una mini sociedad en donde el niño se instruye

practicando con los mas aculturados para que en la sociedad grande fuera de la

escuela pueda desenvolverse; por lo tanto, a la escuela se deben llevar los avances

tecnológicos, los juegos, las computadores, los celulares, los televisores, para que el

niños aprenda haciendo, claro que esto, se debe aplicar en la escuela de una manera

didáctica, artística, de tal modo que el niños pueda palpar, la divisas de su

conocimiento, es poner al niño en un lugar donde lo hagan pensar y actuar

individualmente. No obstante Dewey, uno de los representantes de este pensamiento

Page 5: Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio

5

educativo, nos dice que el niño tiene un valor social porque siendo parte de una

sociedad se debe preparar para que sea útil para esta, es decir, que la enseñanza debe

ser real, aplicable y verdadera.

Algunos autores como L. Luzuriaga, presenta al niño como activo, con

características: que se plantee problemas auténticos como estímulo para la

construcción de su pensamiento, que tenga situaciones directas en la que se interese

por su propia cuenta, que posea información y haga observaciones para una solución, y

que las soluciones se le ocurran a él, es decir, que el profesor simplemente le de ayuda

para irse desenvolviendo, pero jamás debe dar una solución propiamente dicha, ya que

esto sería una rasgo de la escuela tradicional, donde el maestro solo deposita

información en los alumnos y este la tenía que memorizar. Entonces por lo antes dicho

nos damos cuenta que la Escuela Nueva, necesita alumnos: activos, capaces de

analizar y actuar, ante situaciones que se presenten; además, se requiere de

profesores, que guíen al estudiante a una educación nueva, y diferente a la tradicional.

En la Escuela Nueva, el papel del profesor cambia sustancialmente en relación con la escuela tradicional, donde su función principal es la de transmitir conocimientos, en este movimiento el profesor tiene la tarea de movilizar y facilitar la actividad natural del niño, tanto física como intelectualmente. Para esto debe realizar una observación cuidadosa que le permita determinar las necesidades, formas de trabajo e inhibiciones de cada uno de sus alumnos. Para estimular la actividad del niño y

Page 6: Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio

6

sus intereses, debe fomentar la cooperación entre ellos1.

Entonces reafirmo, que la Escuela Nueva, pone como punto principal al

alumnos, en el centro de toda la educación, además el profesor debe estimular para

que el alumno se interese en los contenidos que se le impartirán, es decir que el

estudiante sienta la necesidad conocer

tal actividad o contenido, es decir que

el maestro debe estar atento para

ayudar cuando el joven se lo pida. Y el

docente debe presentar esos apoyos

incondicionales y no, precisamente

dando una solución, sino estimulando

para que el alumno la busque, desde

sus conocimientos previos hasta los

que pudiera buscar en las diferentes herramientas de la sociedad, como la

computadora, libros, entre otros.

La escuela que quiera cumplir bien sus funciones debe incrementar las

relaciones entre estudiantes, maestros y comunidad, permitiendo que exista una

comunicación constante, abierta y bien enfocada, facilitando la identificación de

necesidades y potencialidades de la escuela y la comunidad; debe estar situada en la

vida, debe ser vitalista y los alumnos deben aprender para la vida, debe ser dinámica y

evolucionar al mismo ritmo que lo hace la sociedad en la que se encuentra, debe girar

en torno de los intereses del niño, que es la única realidad en torno a la cual debe

efectuarse la programación escolar y las actividades del docente, debe manifestar sus

intereses espontáneamente y ha de motivársele para el trabajo, debe tener autonomía

para desarrollarlos; por lo tanto, los intereses del niño son el centro en torno al que se

organizan los contenidos y actividades. No obstante, la escuela debe ser activa, para

que la enseñanza y el aprendizaje sean más eficaces, ha de ser una institución en la

que predomine la espontaneidad, la autonomía y la autoactividad, debe ser una

auténtica comunidad vital, en la institución debe vivirse como en una verdadera

1 Antología de maestría en Educación Básica; Pedagogía Contemporánea, Instituto Multidisciplinario de

Especialización.

Page 7: Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio

7

sociedad, con compañerismo y solidaridad. Por lo tanto, el maestro se convierte en un

auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del alumno, la autodisciplina es muy

importante en esta nueva relación, este cede el poder a sus alumnos para colocarlos en

posición funcional de autogobierno, que los lleve a comprender la necesidad de

elaborar y observar reglas. No son impuestas desde el exterior, sino que son reglas que

han salido del grupo como expresión

de la voluntad general, este ha de ser

observador y descubrir los intereses y

necesidades de los niños, y despertar

sus posibilidades. Maestros con

actitud abierta y positiva y orientadores

de procesos de aprendizaje de los

estudiantes. Por lo tanto un niño

reflexivo, analítico e innovador es el

niño que construye su propio

conocimiento, aprovechando el trabajo

en equipo y la flexibilidad de los

programas, de acuerdo con el

cumplimiento de metas y objetivos, por lo tanto, aprende a partir de la experiencia, debe

fomentársele como una inclinación natural el preguntar, explorar e indagar

habitualmente; es el centro de interés, crea su conocimiento, piensa, genera hipótesis,

actúa, participa de forma activa, se prepara para vivir en su medio social, vive

experiencias directas, trabaja en grupo de forma cooperada, participa en la elaboración

del programa según intereses, moviliza y facilita la actividad intelectual y natural del

niño, se mueve libremente por el aula, descubre conocimientos.

o La enseñanza en la escuela debe facilitar los medios y los recursos para el

crecimiento y desarrollo del niño. El crecimiento del niño se rige por sus propias

reglas y su desarrollo es espontaneo, por lo tanto, esto no se puede dar en el

marco de una relación directivista y autoritaria.

o La enseñanza se basa en los hechos y la experiencia, la teoría viene siempre

después de la práctica

Page 8: Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio

8

o El profesor utiliza un lenguaje vivo (directo) para hablarle al alumno. El lenguaje

del profesor debe hacer posible la comunicación y tiene que llegar al alumno.

o Al poder del alumno para influir en las estrategias de adaptación del profesor, (ya

que el maestro también aprende del alumno).

o Plantea el cambio de forma idealista sin pensar en las condiciones que lo pueden

hacer posible como las desigualdades en el sistema.

o Relación entre educación y sociedad, posibilidad de estructuración de las

relaciones educativas en las relaciones sociales, también deja espacio para la

posibilidad y para la transformación de la enseñanza.

o Si hay cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en la forma de

transmitirlos. Se introduce una serie de actividades libres para desarrollar la

imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trata sólo de que el

alumno asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través

de la búsqueda, respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un

conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la

comprensión, la memoria, la invención, la visión, la audición, y la destreza

manual de cada niño, para tratar a cada uno según sus aptitudes. Se propone la

individualización de la enseñanza.

o Individualizar la enseñanza es respetar al niño en sus aptitudes y capacidades

para que él mismo desde dentro pueda desarrollar lo mejor de

“El desarrollo cuantitativo y cualitativo de las distintas estrategias de aprendizaje, depende del nivel de compromiso y de los sacrificios y beneficios que cada individuo está dispuesto a hacer o espera obtener, depende, en definitiva, de los factores asociados a la racionalidad individual.”

2

- Los profesores y alumnos evalúan los pros y los contras de sus acciones. Aprenden

por medio de la interacción cotidiana que interpretan y les informa, y cuya interiorización

les posiciona para actuar y definir la realidad educativa. Sus acciones, pues, no son ni

el producto del instinto ni consecuencia de una imposición, sino el resultado de una

decisión tomada en base a una determinada definición de la realidad que se ha

2 Woods

Page 9: Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio

9

construido a través de la interacción.

- No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño, ese

interés debe ser considerado el punto de partida para la educación.

- Existe una relación dialéctica, entre individuos y sociedad; las acciones son

consecuencia de un aprendizaje social al tiempo que contribuyen a definir la realidad

social.

- Los contextos sociales en que tienen lugar las interpretaciones y acciones de los

actores o sujetos, sus perspectivas, las culturas que los informan, o las estrategias

como mecanismos de nexo entre las perspectivas y las acciones de los actores, son

elementos tratados en el estudio interaccionista de la escuela.

- Proceso de construcción de conocimientos.

Page 10: Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio

10

CONCLUSIONES

La escuela nueva, nos permite una educación para que los alumnos sean

reflexivos, actuadores e innovadores, que permitan aprender verdaderamente, es decir,

en la realidad, aprender en esa mini sociedad que es la escuela, para participar en la

sociedad que demanda niños, jóvenes y adultos verdaderamente reflexivos, esta

escuela también nos permite dar un giro total a los participantes en la sociedad

estudiantil, como son: el maestro, el alumno, los padres de familia, y todos los que

tengan que ver con el aprendizaje del alumno. A final de cuenta, este aprenderá de los

mas aculturados, los adultos y con los que el estudiante tenga relación, pues el niño o

joven será el punto principal de la educación, donde el sistema escolar debe ser

flexible, a los intereses de los niños, para que estos tengan aprendizajes significativos.

Es una nueva era de educar, el maestro será una guía y apoyo del alumnos, sometido

a los interés didáctico de los niños e impulsador de que estos reflexionen, actúen y

analicen determinadas informaciones y den soluciones a través de hipótesis, y si

requieren de ayuda del profesor, este debe dársela, pero jamás en el sentido de darles

soluciones, solamente ayuda para los estudiantes sigan proponiendo. Debo decir, que

estoy de acuerdo con el análisis que hacen los creadores de la antología “pedagogía

contemporánea”, del Instituto Multidisciplinario de especialización, porque la escuela

nueva remueve cosas tecnológicas, es decir, lo que esta ocurriendo en la sociedad, es

lo que requerirá aprender los alumnos, por la tanto, para el sistemas, implica un mayor

presupuesto económico para las instituciones educativas, por lo tanto debe haber una

mayor distribución de dinero en las instituciones, estados y municipios para la

educación.

Page 11: Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio

11

BIBLIOGRAFÍA

Sociología de la Educación.- Xavier Bonal.

Antología “Pedagogía Contemporánea”, Instituto Multidisciplinario de Especialización.

http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Nueva

“Grandes Pensadores: Historia del Pensamiento Pedagógico Occidental”, Aguerrondo,

Inés. Papers Editores. 2005. http://www.youtube.com/watch?v=a6zxTz1LH4E&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=XvxGuiGrRWE&feature=player_embedded#!