Ensayo Etica Del Trabajo en Antioquia

4
UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE CIENCIA POLÍTICA ELECTIVA FISH ÉTICA Y POLÍTICA PROFESOR: JOSÉ URRESTE NOMBRE: ERIKA SOFÍA SERNA PÉREZ FECHA: 26 DE OCTUBRE DE 2015 ENSAYO Contraponga la formación de la ética burguesa que recibe la elite antioqueña y el obrero antioqueño a partir de la obra de Sotomayor y demás obras que se consideren pertinentes. Con la importación de la revolución Industrial a Colombia en los años 50 el siglo XIX, la llegada de maquinaria artefactos novedosos y de manejo desconocido en esta parte del mundo y en general las dificultades que se afrontaban en la administración de las nacientes fábricas y empresas industriales en Colombia, se da la creación de la Escuela Nacional de Minas de Medellín en 1880 cuyo hecho manifiesta

description

Etica del Trabajo, Antioquia, Colombia, Industria,

Transcript of Ensayo Etica Del Trabajo en Antioquia

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE CIENCIA POLÍTICA

ELECTIVA FISH ÉTICA Y POLÍTICA

PROFESOR: JOSÉ URRESTE

NOMBRE: ERIKA SOFÍA SERNA PÉREZ

FECHA: 26 DE OCTUBRE DE 2015

ENSAYO

Contraponga la formación de la ética burguesa que recibe la elite antioqueña y el obrero

antioqueño a partir de la obra de Sotomayor y demás obras que se consideren pertinentes.

Con la importación de la revolución Industrial a Colombia en los años 50 el siglo XIX, la

llegada de maquinaria artefactos novedosos y de manejo desconocido en esta parte del

mundo y en general las dificultades que se afrontaban en la administración de las nacientes

fábricas y empresas industriales en Colombia, se da la creación de la Escuela Nacional de

Minas de Medellín en 1880 cuyo hecho manifiesta Sotomayor ( :37) “fue la manifestación

más clara del crecimiento de la clase social, en acenso de mineros y comerciantes del siglo

XIX. Pero al mismo tiempo fue la expresión más directa de su valoración positiva de la

ciencia y de la técnica que pretendían reforzar este dominio”

Sotomayor ( ) realiza una exposición del discurso de Tulio Ospina quien fuera el primer

rector efectivo de la Escuela de Minas pronunciado el 2 de agosto de 1888 en el que “incita

a concentrar todas las energías en el trabajo, así como el estímulo a considerar el trabajo

como una especie de obligación moral asociados con la observancia de hábitos de orden,

sobriedad y economía y con la práctica de principios morales y honestidad” lo anterior

manifestado como la condición para alcanzar el éxito profesional en la actividad de la

ingeniería. Lo que el autor señala es que se trataba de inculcar en los futuros profesionales

de la industria una predica moral pero no asociada directamente con la religión, ya que para

el contexto se presentaba extraño porque recientemente se había firmado el concordato de

1887 en el que se le daba a la iglesia Católica una amplia intervención en la Educación

Pública. El propósito de Tulio Ospina al insertar el discurso de la moral como trabajo ético

de la formación del minero tenía un propósito fundamental que se puede decir fue heredado

a él y a su hermano Pedro Nel por su padre Mariano Ospina consistente en la modificación

de carácter nacional y la formación de un nuevo tipo de hombre que tuviera un sentido del

trabajo y una capacidad de rendimiento económico, que estaba muy influenciado por las

ideas de Mariano Ospina quien fue educado en Estados Unidos con las teorías del

Utilitarismo de Bentham que le habían inculcado una ética burguesa que posteriormente

fueron transmitidas a sus hijos.

Las enseñanzas paternas a Tulio Ospina, mas su paso por el extranjero en la Universidad de

California en la que constantemente su padre le aconsejaba sobre la adquisición de

conocimientos útiles, prácticos y aplicables, se convirtieron en los ideales de la Escuela de

Minas en sus inicios.

Los discursos utilitaristas de Ospina, estaban muy orientados a fortalecer las virtudes

morales de quienes se estaban formando en la Escuela Nacional de Minas, entre estas una

de las principales virtudes que debían tener de cara al mundo exterior que debía ser la

honradez, pero apreciada desde el sentido utilitarista puesto que garantizaba la confianza y

el crédito del público dado que “en una mentalidad que consideraba el desempeño de toda

profesión como inseparable de la vida de los negocios, cultivar determinadas virtudes,

mostrarlas en público debía ser la norma suprema en la conducta de todo hombre de

empresa que quería ser eficiente”

Después de la reapertura de la Escuela en 1904 (cerraron por Guerra Civil en 1895) la

Escuela Nacional de Minas se unió a la Universidad de Antioquia, lo que se significó un

auxilio presupuestal que se expresó en laboratorios, observatorios y la apertura de una

nueva carrera de Ingeniería Civil. En estas fueron retomadas las clases llenas de moral

utilitarista impartida por Tulio Ospina con una orientación hacia las ciencias exactas que a

su juicio eras las más útiles, pero sin descuidar la enseñanza de los principios morales que

los haría exitosos en los negocios. Este proceso estuvo acompañado de la llegada de

profesores que básicamente eran empresarios industriales dirigentes de importantes

empresas de la industria antioqueña cuyo “rol consistía en promover el estudio profesional

e impulsar el desarrollo económico regional” y al ejercer como profesores, inculcarían estos

valores y saberes como personas exitosas y de cierto modo se ubicarían como personajes a

seguir.