Ensayo eu1

5

Click here to load reader

description

guia para elaborar un ensayo

Transcript of Ensayo eu1

Page 1: Ensayo eu1

Cómo elaborar un ensayo

Un ensayo es un escrito que expresa un punto de vista personal acerca de un

problema o temática. No es una simple opinión privada, el ensayo tiene la intención

de persuadir a otros de lo que uno piensa y dice. Por esto, es importante tener ideas

claras, sustentadas en otras opiniones, noticias, documentos, etcétera, para

argumentar y defender el punto de vista.

El escrito tiene en su estructura una introducción, un desarrollo o cuerpo y

una conclusión. La introducción debe expresar el propósito del escritor, una breve

introducción general al tema y la organización que seguirá el ensayo. En el

desarrollo (o cuerpo) se exponen, analizan y plantean las ideas propias,

sustentadas en información obtenida de libros, revistas, opinión de expertos, Internet

u otros medios. La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o

recapitular) las ideas principales del tema que se presentó, empezando con un breve

resumen. También se presentan algunas sugerencias sobre: una posible solución,

otra forma de abordar el tema, ahondar más en el estudio del tema, estudiar aquellos

elementos que no están claros, etc., terminando con una frase bien pensada que

llame la atención del lector. Para finalizar el ensayo es necesario escribir las

referencias bibliográficas de las fuentes consultadas, que se utilizaron para recabar y

sustentar la información ahí vertida, utilizando el formato APA.

Las características de estilo para el documento son: tipografía Arial o Times

New Roman tamaño 12, párrafos con interlineado de 1.5. Para la introducción se

sugiere una longitud de media página (15 renglones o más), para el desarrollo

puede variar de 2 a 5 páginas y las conclusiones media página.

A continuación se ilustra el formato que tienes que cumplir al elaborar el

ensayo.

Nombre: Matrícula:

Castillo Navarro, Adolfo y Edgar Oswaldo González Bello. (2010).

Cómo elaborar un ensayo [Apuntes]. México: Universidad de

Sonora.

Page 2: Ensayo eu1

Nombre del curso:

Nombre del profesor:

Unidad:

Actividad:

Titulo Introducción: Desarrollo: Conclusión: Bibliografía:

A continuación se presenta un ejemplo de un ensayo escrito.

Nombre del Alumno: Edgar Solís

Flores

Expediente: 9920230

Nombre del curso: Introducción a

la Gestión del Conocimiento

Nombre del profesor: Adolfo Castillo

Navarro.

Unidad: Unidad 2 tema 4.

Actividad: Herramientas de la Web

Título

“Capital Intelectual: El valor de las ideas”

Introducción

En este documento se plasma un ensayo sobre el capital intelectual en nuestro

país, con la finalidad de darnos cuenta de cómo estamos ante esta nueva

filosofía de la administración del conocimiento, respecto a otros países más

desarrollados. Con este trabajo se pretende proporcionar una visualización más

amplia de lo que es el capital intelectual y de la necesidad de su implementación

en las empresas instaladas en nuestro país, pero ya ejemplificados en el mundo

Page 3: Ensayo eu1

laboral, y sobre todo notar en que nos hace falta trabajar y poner más énfasis

para que la economía de nuestro país pueda subsistir, competir a largo plazo con

las economías de otros países y así pueda darse un crecimiento económico

importante.

Desarrollo

Este tema de administración del conocimiento ya lo hemos estudiado y hemos

entendido que las grandes empresas le están dando mucha importancia al

conocimiento, y no sólo a las habilidades manuales de sus trabajadores, si no al

conocimiento que el capital humano posee.

En México apenas estamos en esa etapa de transición en las empresas, considero

que las organizaciones en nuestro país están conscientes del nuevo sistema de

capitales en la empresa, pero no se ha dado todavía la importancia necesaria,

sobre todo porque mucho de nuestra economía está basada en pequeñas y

medianas empresas, y ni siquiera muchas de ellas tienen estándares de calidad;

mucho menos existe la gestión del conocimiento en su interior. La gestión del

conocimiento en las Pymes puede ser una gran oportunidad para que la economía

repunte y tenga ventajas competitivas respecto a sus competidores y pueda crecer

y desarrollarse a largo plazo, sólo las empresas grandes como Cemex, Telmex,

Xerox, EDS, Ford, Microsoft México, entre algunas otras, son las que se pueden

considerar como las que sí dan la importancia a la administración del conocimiento

y están pensando sobre todo en esa transformación que se requiere en la

actualidad para poder permanecer en los mercados globales.

En estudios que se han hecho, como por ejemplo puedo citar el del Centro de

Sistemas de Conocimiento del Tecnológico de Monterrey, se ha evaluado y

consultado a ciertos directivos de algunas organizaciones y muchos de ellos

entienden lo que es el conocimiento y su importancia, pero no saben cómo lograr

administrar ese conocimiento para poder capitalizarlo; perciben que en la empresa

es necesario implantar la administración del conocimiento, pero aún no se habla de

ello al interior de la organización, y sobre todo no está dentro de la agenda

estratégica de las empresas.

Page 4: Ensayo eu1

Según mi experiencia en el mercado laboral, no se valora adecuadamente el capital

intelectual y humano en las organizaciones, para empezar vivimos en un país

donde hay mucha burocracia y mucha corrupción, de ahí el dicho “el que sabe sabe

y el que no sabe es jefe”, así es la triste realidad de nuestro país, incluso vivimos

con escasez de empleo, y los empleos que hay no son muy bien remunerados. Sí

hay gente con muchas capacidades, hay mucho intelecto, sobre todo en los

estados del noroeste de nuestro país, pero también mucho capital humano se fuga

hacia otros países; el que se queda aquí batalla para acomodarse, para

desempeñarse. No se motiva, incentiva ni valora en muchas organizaciones el

capital intelectual y humano, al contrario muchas empresas vienen e invierten en

nuestro país por el poco gasto que le cuesta producir, debido a la mano de obra

barata, claro también existe la contraparte empresas donde se motiva, incentiva y

se valora el capital humano, las habilidades y conocimientos de los trabajadores.

Conclusión

Dentro de las acciones que pueden tomar en cuenta las empresas que estén

interesadas en invertir en recursos, tanto en su capital intelectual como en el

aprendizaje organizacional de la empresa, se observa que es necesario mejorar la

relación de los clientes, analizar los procesos operativos, implementación adecuada

de tecnologías de la información y la comunicación, invertir en capacitación,

motivar a los empleados, facilitar el aprendizaje de todos sus miembros, crear

espacios para abordar los problemas y aclarar diferencias, crear un sentido de

pertenencia y apropiación de metas y objetivos institucionales, que exista una

cultura organizacional fuerte basada en conocimiento, donde no haya egoísmos,

que se identifiquen y se difundan las mejores prácticas.

Bibliografía

Para referenciar el ensayo debes de utilizar el formato APA. A continuación se

enlistan las referencias bibliográficas en formato APA que se utilizaron para realizar

este ensayo.

Centro de Sistemas de Conocimiento, Tecnológico de Monterrey. (2001). Estudio

Page 5: Ensayo eu1

Exploratorio, Administración del Conocimiento en México, Entendimiento,

Intención, Práctica, Resultados y Visión a Futuro. Consultado el 05 de abril de

2008. Disponible en

http://www.sistemasdeconocimiento.org/Materiales_de_Difusion/archivos_pdf/r

eporte_estudiokm.pdf

Pelufo, M., y E. Catalán. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su

aplicación al sector público. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del

Caribe de Planificación Económica y Social-ILPES, Naciones Unidas.

Pérez Soltero, Alonso. (2003). La Gestión del conocimiento en las Pymes. México:

Universidad de Sonora. Consultado el 6 de septiembre de 2010. Disponible

en: http://www.aperez.com.mx/gc_pymes.pps

Referencias

Gamboa, Yolanda. (1997). Guía para la escritura del ensayo. Florida Atlantic

University. Extraído el 10 de mayo de 2008, de

http://www.spanish.fau.edu/gamboa/ensayo.pdf