Ensayo Final Curso 2 SOCIOLOGÍA de LA EDUCACION - Practicas de Resistencia en La Escuela

10
PRACTICAS DE RESISTENCIA EN LA ESCUELA Introducción La teoría de la reproducción y las mismas teorías de las resistencias han fijado la idea de que las escuelas reprimen las voluntades, la libertad de pensamiento creativo, reflexión y esta activamente involucrada en la producción y consecuente acción de estos métodos de reproducción. Indudablemente la escuela ha sido creada como reproductora de los modelos sociales y principal formadora conductual de los individuos. Como dice Parsons, ir definiendo de una forma prematura (desde educación básica) y no oficial el papel que esos niños jugaran en un futuro como individuos en la sociedad (casi siempre teniendo las mejores probabilidades de una mejor preparación hasta el nivel superior los niños de estratos socioeconómicos altos.) No está a discusión el hecho de que la escuela sea un elemento reproductor que nos educa y nos impone las normas sociales y valores dominantes de la sociedad. Estas valores, culturas y normas creados a conveniencia de las clases dominantes y dispuestas a servir a esta, entendiendo por clases e instituciones dominantes aquellas que tienen no solo poder económico sino también de decisión e influir en el

description

Ensayo sobre sociología de la educación

Transcript of Ensayo Final Curso 2 SOCIOLOGÍA de LA EDUCACION - Practicas de Resistencia en La Escuela

PRACTICAS DE RESISTENCIA EN LA ESCUELA

Introduccin

La teora de la reproduccin y las mismas teoras de las resistencias han fijado la idea de que las escuelas reprimen las voluntades, la libertad de pensamiento creativo, reflexin y esta activamente involucrada en la produccin y consecuente accin de estos mtodos de reproduccin.Indudablemente la escuela ha sido creada como reproductora de los modelos sociales y principal formadora conductual de los individuos. Como dice Parsons, ir definiendo de una forma prematura (desde educacin bsica) y no oficial el papel que esos nios jugaran en un futuro como individuos en la sociedad (casi siempre teniendo las mejores probabilidades de una mejor preparacin hasta el nivel superior los nios de estratos socioeconmicos altos.)

No est a discusin el hecho de que la escuela sea un elemento reproductor que nos educa y nos impone las normas sociales y valores dominantes de la sociedad. Estas valores, culturas y normas creados a conveniencia de las clases dominantes y dispuestas a servir a esta, entendiendo por clases e instituciones dominantes aquellas que tienen no solo poder econmico sino tambin de decisin e influir en el rumbo del pas, la empresa, el mercado, los empresarios, la industria, el gobierno, potencias dominantes, etc.Entre la escuela reproductora y la escuela de resistencia.

Una vez expuesto que el propsito del ensayo no es descalificar a la escuela como elemento reproductor, sino ver a la escuela mas all de ese papel de reproduccin y ver los casos cuando la escuela pasa a ser un elemento de la resistencia, promotora de discursos y prcticas que promueven formas de pensar contrarias a alternativas a las establecidas por la cultura dominante.

Como menciona Michael Apple, ver la escuela como un simple espejo de la sociedad es una coincidencia demasiado simple, no se debe dar por sentado que siempre hay correspondencia entre los que precisa la industria y lo que ocurre en la escuela. Ver la escuela solo en trminos reproductivo, como funcin pasiva de orden social, sera difcil elaborar acciones educativas serias as como sera negar que dentro de la escuela hay aspectos de la vida no son exactamente reflejo vivido de una cultura vivida la cual resulta contradictoria.En el libro Teora y resistencia en educacin: una pedagoga para la oposicin Giroux menciona que las teoras de la resistencia salvo algunas excepciones han hecho pocos esfuerzos por comprender como funcionan los diferentes discursos y prcticas que se llevan a cabo en el saln de clases que promueven formas contradictorias de conciencia y conducta en los estudiantes. Algunos de estas prcticas pueden ser vistas como resistencia, acomodacin o auto indulgencia.

El propsito de este ensayo es analizar las practicas llevadas por la escuela que presentan rasgos de ser practicas de resistencia y dan una ptica distinta a la escuela como elemento reproductor aunque para revisar estas prcticas escolares de resistencia hace falta que retomemos algunos de las practicas reproductoras de la escuela.

* PRACTICAS DE RESISTENCIA ESCOLARES

- El maestro como profesional como transformador con conciencia social

Actualmente, las polticas globales educativas influenciadas o manejadas por organismos como el banco mundial, hacen de los docentes meros objetos de reformas educativas las cuales pretenden homogeneizar las practicas educativas a nivel mundial aun cuando cada pas, cada comunidad, cada aula presenta heterogeneidad, a favor del grupo dominante.Con estas prcticas el profesor queda reducida al rol de ejecutor de programas y objetivos decididos por expertos ajenos a la realidad del aula y del entorno social. De frente a esta realidad el profesor debe pasar a ser un intelectual transformativo que defienda y practique el discurso de la libertad y democracia, desarrollar una conciencia crtica y poltica.

Es decir, profesores que sean conscientes del sistema y tengan una concepcin del mundo transformadora pero a la vez tengan el conocimiento de ciencia, cultura y tecnologa moderna en beneficio de la transformacin de las sociedades en funcin a una mejora consciente y planificada, es decir, saber bien en donde estn parados para iniciar la transformacin.

Estudiarse la lgica de la dominacin y resistencia como principio educativo, es decir, una teora de la resistencia como principio educativo, es decir una teora de la resistencia, que ofrezca un enfoque de anlisis entre la escuela y la sociedad. Adems de brindar un impulso terico para comprender como las clases subordinadas experimentan su fracaso educativo.Giroux expone que desafortunadamente las formas en que se usa comnmente el concepto por los educadores radicales carece de rigor intelectual. Se debe ser mas preciso en que es y que no es la resistencia. Debe ser fundamentada en un razonamiento terico que sea un marco de referencia hacia la problemtica particular de la experiencia de los grupos subordinados en la escuela.

Giroux expone que en el sentido general, la resistencia debe ser situada en una perspectiva que tome la nocin de emancipacin como su inters gua. La resistencia debe tener funcin reveladora, contener una crtica de la dominacin y ofrecer oportunidades tericas para la auto reflexin y la lucha por la emancipacin propia y social. El valor de la resistencia como principio educativo seala la necesidad de analizar la cultura de la escuela dentro de un terreno cambiante de lucha y contestacin.

- Practicas de resistencia a la exclusin desde una comunidad educativa

El caso de la escuela media de la rivera.

Las practicas de resistencia a la exclusin desde una comunidad educativa, los docentes ensean a alumnos en situacin de riesgo de desercin escolar, esta institucin desarrolla la resistencia en el sentido de modificar un destino de exclusin casi seguro y de alguna manera brindarles herramientas a los alumnos de llegar a lugares a los que no estaban destinados por sus situaciones socioeconmicas vulnerables.Esta resistencia pone en cuestin las estrategias convencionales de la escuela, tiles en otros mbitos, pero que no obtienen xito en los contextos mas desfavorecidos. El desafo de estas comunidades escolares es la reinvencin, es decir, la adaptacin da a da de la practica escolar dependiendo de las oportunidades o carencias de los alumnos.

La propuesto pedaggica como se menciono anteriormente le da importancia a la invencin, en palabras de la directora de la escuela de la rivera se va haciendo lo que se va pudiendo, construyendo el da a da con los alumnos y docentes. La practica va tomando forma de acuerdo con las necesidades y posibilidades.

En la escuela de la Rivera existen proyectos de fomento de la lectura , docentes y alumnos leen en silencio y salen en conjunto a comprar libros, partiendo del supuesto de que hay cosas que se pueden compartir y los estudiantes se den cuenta que no existe tanta distancia en el trato entre los docentes y ellos mismos.

Cuando se encontraron deficiencias en la escritura se implemento el proyecto Arcen para brindar a los alumnos un espacio para la expresin. Los temas tratados son consensuados en las aulas para garantizar intereses genuinos de los estudiantes. El proyecto final consiste en un peridico difundido dentro de la comunidad escolar y barrial.El ejemplo de resistencia que se lleva a cabo en la escuela de la rivera se aleja del concepto clsico de la formacin de la escuela como distribuidora de saberes. Esta institucin parece estar instalada en la ltima frontera en contacto con la exclusin. Es aqu donde surge la resistencia hacia reproducir la condicin a la que seguramente estaba destinados los jvenes alumnos de esta escuela.

-Dispositivos pedaggicos emergentesEl caso de los bachilleratos populares

Instituciones educativas que gobiernan sus vidas internas y las diferentes actividades que se organizan all, las personas que cuentan cada una con una funcin constituyen un entramado de capacidad-comunicacin-poder. La diferencia con los tradicional es que se constituye un dispositivo pedaggico a travs de nuevos entramados como una prctica de desburocratizacin en la toma de des ciciones y generadora de un vinculo de dialogo en el marco de la enseanza y el aprendizaje.

La visin est en que la escuela sea un lugar privilegiado donde los sujetos puedan desarrollar sus intereses. Estos dispositivos tienen la idea de autonoma poltica, es decir, capacidad de decidir dirigir, controlar y autogobernarse.

Estas instituciones educativas permiten adoptar una postura crtica de resinificar el contenido de la educacin para el mundo del trabajo y la formacin de sujetos crticos de las relaciones sociales. Reconfigurar el gobierno de lo escolar en la toma de decisiones.

El bachillerato popular reconfigura las ideas de autoridad y poder. Un mecanismo de esta idea es el armado de equipos de coordinacin en vez de la clsica funcin jerrquica del director decidiendo lo material, simblico, ideolgico y poltico. El equipo de coordinacin es la direccin del bachillerato que va creando roles, sin esto implicar que uno tenga ms poder que otro.El bachillerato popular genera condiciones para que los sujetos puedan aprender a incluirse como sujetos en la sociedad, sujetos que se rebelen contra una forma de poder y no se satisfagan solo con criticar la institucin escolar sino volver a plantear la escuela y proponer una nueva que promueva la participacin, apertura en la toma de decisiones, y abierta al dialogo.

Conclusin

Con las ideas y casos expuestos en el ensayo, , puedo concluir que la escuela justamente es un espacio de reproduccin de comportamientos y normas sociales, as como condicionador de la fuerza productiva de los estados, pero al mismo tiempo un espacio donde conviven individuos, infinidad de formas de pensar distintas que hacen imposible que el proceso de reproduccin sea lineal y simple.

Concluyo que ciertamente la escuela es un aparato de las clases dominantes pero que a fin de cuentas instruye al hombre a ir mas all de su ser natural, mediante esta instruccin surgen individualidades que concientizan el sistema y tratan de oponer o proponer alternativas a estos medios de control de las clases dominantes. Estas individualidades generan un seguimiento que se forma en resistencia. Pero la resistencia siempre ira en desventaja hacia las clases dominantes, tanto en nmero, como en control de masas, como en poder material y econmico. Por esta razn es importante que casos como los expuestos en el ensayo, se propaguen, en especial los docentes con conciencia social, que instruyan con inters de ensear a los nios a pensar crticamente, conocer cmo funciona el sistema y el control social.

Bibliografa

Apple, Michael (1987). Educacin y Poder. Barcelona: Ediciones PaidsGiroux, Henry (1992). Teora y Resistencia en Educacin Una pedagoga para la oposicin. Mxico D.F.: Siglo Veintiuno EditoresLanger, Eduardo. (2006). Gubernamentalidades emergentes en educacin y practicas de resistencia. Facultad de Filosofia y Letras: http://www.filo.uba.ar/contenidos/secretarias/seube/revistaespacios/PDF/40/40.10.pdfAdinolfi, Sofia, Pellegrino, Mariela, & Sanchez, Martina. (2007). Practicas de resistencia a laexclusin desde una comunidad educativa. Universidad de Buenos Aires: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/036_psicologia_social2/jornada.pdf