Ensayo final uriel diez

7

Click here to load reader

description

panorama

Transcript of Ensayo final uriel diez

Page 1: Ensayo final uriel diez

LA RESOLUCION DE PROBLEMAS Y LA ENSEÑANZA DE MATEMATICAS

CUARTO GRADO.

La educación es uno de los pilares fundamentales para la transformación de la

sociedad, esto está establecido en la constitución política de los estados unidos

mexicanos en el artículo 3°, el cual especifica lo siguiente:

“Artículo 3o. todo individuo tiene derecho a recibir educación. el estado –federación, estados, distrito federal y municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; esta y la media superior serán obligatorias. “El estado garantizara la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.”

Desde años atrás se ha venido mejorando la calidad de la educación gracias a la

cobertura educativa, ya que para combatir el gran analfabetismo del país se han

construido escuelas en zonas en las que anteriormente no existían y los

ciudadanos no tenían acceso a una educación.

En nuestros días la educación juega un papel muy importante en la vida de los

educandos de nuestro país ya que es uno de los medios en los cuales adquiere

los conocimientos necesarios que posteriormente pondrá en práctica en su vida

cotidiana.

Dentro del ámbito educativo existen diversas asignaturas entre ellas las

matemáticas en la cual tiene el alumno que desarrollar su razonamiento lógico –

matemático.

Al hablar del proceso enseñanza – aprendizaje en las matemáticas resulta

necesario aplicar estrategias de aprendizaje adecuadas para que el niño vaya

adquiriendo con mayor facilidad estos conocimientos matemáticos ya que es uno

de los obstáculos a los que se enfrenta el Sistema Educativo Nacional ya que gran

parte de la comunidad escolar muestra un desinterés hacia esta materia ya que

los adultos les dicen que son difíciles, y sienten cierto rechazo hacia ellas.

“En la educación primaria, el estudio de la matemática considera el conocimiento y uso del lenguaje aritmético, algebraico y geométrico, así como la interpretación de información y de los procesos de medición. A lo largo de la Educación Básica se busca que los alumnos sean responsables de construir nuevos conocimientos a partir de sus saberes previos, lo que implica:

Page 2: Ensayo final uriel diez

• Formular y validar conjeturas. • Plantearse nuevas preguntas. • Comunicar, analizar e interpretar procedimientos de resolución. • Buscar argumentos para validar procedimientos y resultados. • Encontrar diferentes formas de resolver los problemas. • Manejar técnicas de manera eficiente.”

(Acuerdo 592 pag. 42) En la escuela es necesario que el docente haga uso de estrategias metodológicas

que faciliten el conocimiento a los niños, cada estudiante conoce las matemáticas

desde su seno familiar, luego entonces el docente pone en práctica su habilidad

matemática para moldear esos conocimientos previos que el niño lleva a la

escuela y construir conocimientos científicos.

Cuando la metodología es aplicada correctamente induce al estudiante a obtener

un mejor conocimiento el cual adquiere y construye su propia habilidad

matemática, conoce también con facilidad el desarrollo de operaciones básicas

(suma, resta, multiplicación, división) que se relacionan con su vida cotidiana. Se

hace necesario que el docente contextualice el planteamiento de los problemas ya

que esto le facilitara al alumno la resolución de los mismos.

Al iniciar mi practica de observación, en la escuela primara que me fue asignada la

cual lleva el nombre de Niños Héroes de Chapultepec con clave 20DPR4258J

ubicada en la colonia candelaria de la ciudad de Ixtepec Oaxaca, tuve la

oportunidad de observar el desarrollo de la clase de matemáticas que lleva el

tema de “Los Ángulos” que con mucho entusiasmo preparo el docente Licenciado

en Educación Primaria Miguel Colin Toledo el cual tiene 12 años de servicio como

docente frente a grupo y trabaja bajo el plan de estudios 93 ya que es con el que

egreso de su escuela normal.

El docente no planea sus clases, nos comentó que el aborda temas del currículo

de acuerdo a las necesidades que tengan sus alumnos, también utiliza los libros

de texto gratuitos para implementar actividades frente a grupo y los materiales

didácticos que utiliza son elaborados por los alumnos.

Sus reuniones con padres de familia las realiza bimestralmente y los temas

centrales son el pedagógico aunque la mayoría de sus padres de familia acuden

constantemente a la escuela para ver el desarrollo que tienen sus hijos en cuanto

a sus aprendizaje.

Al inicio de la clase de matemáticas el docente planteo el propósito del tema que

abordara en este caso fue el tema de “Los Ángulos”, el logro que sus alumnos

participaran diciéndole los tipos de ángulos que conocían.En cuando a la

distribución del grupo los alumnos se encuentran sentados 4 filas dentro del salón,

Page 3: Ensayo final uriel diez

ya que comparten aula con sus compañeros de 3er año, el grupo cuenta con 14

alumnos los cuales 7 son hombres y 7 son mujeres están en una edad de entre 9

y 11 años.

“Al inicio de la clase el docente realizo una recuperación de conocimientos previos

al preguntar a sus alumnos sobre los tipos de ángulos que conocían y cuáles

observaban dentro del salón de clases (Pizarrón, puerta, ventana). La respuesta

de los alumnos fue de manera suficiente ya que la gran mayoría conocían algunos

tipos de ángulos, lo cual le sirvió al maestro como antecedente para de ahí partir y

poder desarrollar su clase de una mejor manera.”

Durante la clase establece, de manera FRECUENTE Y PERTINENTE, relaciones entre los contenidos de las asignaturas y el contexto en que viven los alumnos.(INEE, pág 32)

El maestro trabajó el bloque II de matemáticas el cual está basado en el eje de

forma, espacio y medida, el tema de ángulos, lección 20 la cual lleva el nombre

de ¿Cuánto Mide? y la competencia que marca el programa es que el alumno

identifique ángulos mayores o menores que el ángulo recto. Utilice el transportador

para medir ángulos en esta ocasión el maestro no utilizo el libro de texto

únicamente se hicieron trazos de ángulos en su cuaderno.

La Gestión didáctica implica el conocimiento y la puesta en práctica que realiza el docente del conjunto de saberes (conocimientos) y acciones metodológicas (uso de métodos y estrategias) orientadas a promover procesos de aprendizaje en los alumnos

(INEE, PAG 33)

Con estos conocimientos previos de los alumnos el docente puso en práctica su

habilidad en el manejo de los instrumentos o juegos geométricos para trazar los

ángulos correspondientes. La situación problemática que maneja el libro de texto

es ¿Qué tipo de ángulo se

forma en el dibujo y cuánto

mide?

El maestro trazo distintos tipos

de ángulos en el pizarrón y

posteriormente los alumnos los

trazaron su cuaderno.Al mismo

tiempo dio una explicación

amplia en el trazo de los

ángulos y especificando de

cuantos grados se forma cada

uno de ellos, la cual quedó de

Imagen 1. Docente usando material didáctico (pizarrón) para

desarrollar su clase.

Page 4: Ensayo final uriel diez

la siguiente manera:

“El Angulo agudo se forma al trazar un Angulo de menos de 90°

El ángulo recto se forma al trazar un ángulo de 90°

El ángulo obtuso se forma al trazar un ángulo de más de 90° pero menos de 180°

Y el ultimo ángulo que manejo el docente es el ángulo llano que se forma al trazar

un ángulo de 180°”

Continuando con el desarrollo de esta

observación a la clase preparada por

el docente sus alumnos utilizaron

materiales didácticos como lo son el

uso de sus reglas, transportador y

colores para marcar el trazo de sus

ángulos en sus cuadernos, esto hizo

su clase más dinámica ya que a la

mayoría de los alumnos les causo

interés a la hora de utilizar dichos

materiales, cabe recalcar que no todos

los alumnos llevaron sus materiales

para realizar esa actividad ya que nos

comentaba el maestro la situación que

se vivía en ese lugar.

“Aquí en la colonia hay mucha desigualdad social, la mayoría de las personas no

tienen suficiente dinero para mandar a sus hijos a la escuela, mis alumnos tienen

mucha desnutrición y eso repercute en su aprendizaje, en este salón hay niños

que sufren violencia familiar uno de los principales factores que hacen que el niño

no ponga atención en el aula y se la pase molestando a sus compañeros”

Miguel Colin Toledo

En conclusión podemos decir que

en esta práctica de observación a

la clase de matemáticas en la cual

se desarrolló el tema preparado por

el docente frente a grupo “Los

Ángulos” tuvo un final agradable ya

que se vio el interés del profesor y

también el interés de los alumnos

Imagen 2. Alumno realizando en su libreta las

actividades requeridas por el docente, utilizando

materiales didácticos como juego geométrico y colores.

Imagen 3.Docente calificando los ejercicios de sus alumnos.

Page 5: Ensayo final uriel diez

al adquirir los conocimientos del tema,

más aún cuando llevaron a cabo los trazos de los ángulos en la práctica, los

alumnos lo desarrollaron de la mejor manera en sus libretas a pesar de que

algunos no llevaban sus materiales completos debido a los factores antes

mencionados.

El profesor evaluó mediante los ejercicios realizados en su cuaderno de distintos

tipos de ángulos.

“La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.”

(SEP, ACUERDO 592 2010)

Es estala forma en la que la escuela y el docente deben de ofertar la educación en

un ambiente agradable en el aula de clases y sencillo en el desarrollo de los temas

dentro de las matemáticas para que el alumno adquiera sus conocimientos con

mayor facilidad para su aprendizaje y puesta en práctica.

En base a las 5 categorías de los estándares de desempeño docente que son I. La

Planeación, II. Gestión de ambiente en clase, III. Gestión Curricular, IV. Gestión

didáctica, V. Evaluación y sus respectivos referentes se llevara a cabo un

diagnostico a la clase impartida por el docente de cuarto grado en la jornada de

observación a la escuela primaria en los días 13, 14 y 15 de enero del 2014 en la

Escuela Primaria Niños Héroes de Chapultepec ubicada en la ciudad de Ixtepec

Oaxaca

Por medio de una entrevista al docente de cuarto grado nos comunicó que él no

planeaba sus clases, sino que al inicio del ciclo escolar revisa su plan y programa

de estudios y selecciona los contenidos que él considera importante presentar

frente a su grupo y al impartirlos los relacionaba con el contexto de sus alumnos

para un mejor aprendizaje de ellos. En esta situación en la que el docente no

maneja una Planeación no podemos llevar la tarea de evaluar su planeación de

clases ya que lo que imparte en el aula día a día son los contenidos que el

considero importantes para trabajarlo con sus alumnos.

En cuanto a la Gestión de ambiente en clases según la observación de la clase

impartida por el docente de cuarto grado se pudo observar que no mantenía el

control de su grupo ya que algunos alumnos no mostraban interés por las

actividades que el profesor realizaba de igual manera, cuando el docente les hacia

una pregunta sobre el tema que estaban viendo los alumnos no pudieron contestar

Page 6: Ensayo final uriel diez

correctamente ya que estaban enfocados en otras actividades, uno de los factores

que influyen en esto es que comparten el salón con otro grupo y la docente del

otro grupo habla más fuerte que su maestro y eso hacía que los alumnos

prestaran más atención a la clase impartida a el otro grupo.

Referente a la Gestión Curricular de la clase observada el maestro de grupo presenta un buen dominio del tema que les está impartiendo a sus alumnos ya que logra que sus alumnos comprendan el tema con mayor facilidad ya que manejaba materiales didácticos como el uso de materiales geométricos y colores para trazar los ángulos en el pizarrón. El docente no relaciono las asignaturas ya que se enfocó en que sus alumnos aprendieran cosas sobre el tema de la clase nada más ya que al final les aplicaría unos pequeños problemas para evaluar los conocimientos adquiridos por sus alumnos, a pesar de que no relaciono sus materias el docente relaciono muy bien el tema tratado con el contexto de sus alumnos, poniéndoles ejemplos de ángulos que se formaban en su entorno y así dejar que sus alumnos lograran participar dándoles sus opiniones a la cuestión realizada por el docente.

En cuanto a la categoría de Gestión Didáctica se pudo observar que desde que el docente inicio su clase les planteo a los alumnos el propósito y el contenido que iban a abordar, no hubo una atención diferenciada ya que todos los alumnos estaban en el mismo nivel de aprendizaje, ellos estuvieron participando de manera activa en clases ya que el docente pedía voluntarios para hacer un ejercicio en el pizarrón y sus alumnos pasaban a realizarlos con gran facilidad, el docente no organizo a el grupo por equipos ya que le pareció mejor abordad ese tema de manera individual para sus alumnos, eso afecta la relación que debe de existir entre Alumno- Alumno ya que el docente no fomento el trabajo por equipos, los recursos didácticos que utilizo el docente de cuarto grado fue usar el pizarrón, juego geométrico y colores los cuales sus alumnos tenían que ocupar para hacer el trazo de sus ángulos, cabe recalcar que por la situación en la que se encuentran los alumnos no todos pudieron llevar el material didáctico requerido por el docente razón por la cual el maestro les dijo que pidieran prestado el material de sus compañeros, referente a los recursos espaciales del aula estaba en muy mala condición ya que eran muchos alumnos en un aula pequeña y en la cual trabajaban al mismo tiempo dos grupos eso era un impedimento ya que ni el docente ni los alumnos podían caminar correctamente por el salón de clases, el manejo del tiempo resulta muy bueno ya que el docente tiene muy bien distribuidos sus tiempos tanto para la realización de sus clases y el control de sus alumnos ya que las clases nunca quedan incompletas; es decir que a él le da tiempo de desarrollar sus temas y los alumnos también pueden participar en su clases para reafirmar los conocimiento adquiridos, las indicaciones que les realiza el docente al sus grupo son muy claras y no dan lugar a dudas o cuestiones que podrían tener sus alumnos sobre los contenidos que su maestro este trabajando con ellos. En el desarrollo de la clase los alumnos desarrollaban sus propias preguntas las cuales se las decían a su maestro que respondía de la mejor

Page 7: Ensayo final uriel diez

manera poniéndoles ejemplos de su vida cotidiana o de su contexto, en esta clase observada se pudo constatar que las actividades realizadas fueron Actividades Dirigidas ya que en todo momento el docente fue el que le decía a sus alumnos que cosas debían hacer durante la clase.

Antes de finalizar su clase el docente de cuarto grado realizo una pequeña Evaluación del contenido que trabajo con sus alumnos en el día, al finalizar el contenido les hizo preguntas para retroalimentar los temas que desarrollaron y así poner a reflexionar a sus alumnos, también realizo una actividad en el pizarrón para que sus alumnos la copiaran a su libreta la cual consistía en realizar el trazo de los ángulos que el maestro les pidiera, al terminar esa actividad los alumnos se podían ir a sus casas.

Elaboro: Uriel Martinez Cervantes 1 “C”.

Calificación final:

10