Ensayo Geneal Nº2 3medio

download Ensayo Geneal Nº2 3medio

of 25

description

Ensayo que contiene 30 preguntas con la estructura de la PSU de lenguaje

Transcript of Ensayo Geneal Nº2 3medio

SEGUNDA SECCIN 2006

MODELO LENGUAJE Y COMUNICACIN

PRIMERA SECCIN INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOSMANEJO DE CONECTORESLas preguntas 1 a 10 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opcin con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesin sintctica y coherencia semntica.1. Ese narrador es omnisciente precisamente................. el estar fuera del mundo narrado le da una perspectiva total sobre ese mundo,.................. la perspectiva de un narrador-personaje est espacialmente limitada a la situacin que ocupa dentro de ese

mundo.

A) pese a que

mientras que

B) a pesar de que

puesto que

C) debido a que

por lo que

D) porque

en tanto que

E) puesto que

y as

2..................... se exageran los rasgos de la persona retratada o se ridiculizan las formas del retrato, se cae en la caricatura.................. la caricatura es una deformacin de los elementos reales.

A) Siempre

; por cierto,

B) Si

; por ejemplo,

C) Como

, pues

D) Cuando

: en consecuencia,

E) Dado que

; entonces,

3. Nicanor Parra y Csar Vallejo trabajan en su poesa con elementos de la realidad cotidiana, y en un lenguaje descarnado muestran las contradicciones del mundo contemporneo;............... Vallejos es ms trascendental en su angustia,.................... Parra es ms estilizado.

A) por un parte,

y en realidad

B) sin embargo

en tanto que

C) porque

y

D) por eso,

mientras que

E) ahora bien,

aunque

4. La oracin es una unidad comunicativa.................... es el conjunto mnimo de expresiones ................. podemos comunicarnos.

A), por lo cual

con el que

B) y a pesar de

lo cual

C), porque

con el cual

D), si bien

, puesto que

E) cuando

con las que

5. Hay dos modelos de distribucin de las seales de televisin: el norteamericano, ...................., sustentado en empresas privadas financiadas por la publicidad y,............................, el europeo, financiado total o parcialmente con recursos del Estado, el que ejerce,................................., una accin reguladora.

A) en primer lugar

a continuacin

a veces

B) por un lado

a su vez

as

C) por ejemplo

por el contrario

en ese caso

D) en primer lugar

en segundo lugar

sin embargo

E) por un lado

por el otro

en consecuencia

6. Deba comparecer ante el juez instructor de la causa,.................... ya lo haba hecho, ............... era preciso esclarecer algunos hechos controvertidos. A) puesto que

y B) aunque

sin embargo, C) a pesar de que

adems, D) aun cuando

porque E) si bien

no obstante7. Escribir sin atenerse a las normas gramaticales es factible..................... uno sea un escritor que maneje el idioma................. un maestro.

A) en caso de que

tal cual

B) en la medida en que

al igual que

C) siempre que

como

D) cuando

como

E) slo cuando

tal como

8. La violencia ha estado siempre presente en nuestra literatura,................ lo ha estado en nuestra historia. A) puesto que

B) tal como

C) y

D) por lo que

E) si bien

9. Las sustancias antipirticas tienen la propiedad de bajar la fiebre,.............. no logran eliminar la causa de ella.

A) por lo tanto,

B) en la medida en que

C) mientras

D) aunque

E) dado que

10. La psiquiatra seala que la presencia de un amigo imaginario en la edad preescolar es positiva.................. necesaria. ....................... advierte que si esta realidad se manifiesta ms all de los siete aos puede ser producto de alguna alteracin

emocional.

A), e incluso

Sin embargo,

B) pero no

Por lo que

C) tanto como

Pese a ello,

D) y

Por lo tanto,

E), y por eso

En consecuencia,

PRIMERA SECCIN

INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS

PLAN DE REDACCIN

Las preguntas 11 a 25 van encabezadas por una frase que puede servir de ttulo

para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno

una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea

consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenacin coherente

del texto.11.

Escritor naturalista: Baldomero Lillo1. Principales obras: Sub Terra, Sub Sole.

2. Admirador de Maupassant, Tolstoi, Turgeniev, Balzac y Dostoievsky.

3. Sus primeros modelos literarios: Verne y Dickens.

4. Escritor que trabaj en las minas de carbn de Lota.

5. Su obra: reflejo de experiencias vitales conmovedoras.

A) 3 2 4 5 1

B) 4 3 2 5 1

C) 3 1 4 5 2

D) 1 3 2 4 5

E) 1 2 4 3 5

12.

Biografa novelada1. Andr Maurois, en Leila o la Vida de George Sand, ve en la frigidez de la herona el porqu de su vida amorosa.

2. El autor reconstruye a partir de los datos, una vida.

3. La biografa se basa en datos verdicos.

4. Los lectores: "esta biografa novelada se lee tan plenamente como una novela".

5. Existe una visin personal que interpreta los hechos expuestos.

A) 2 4 3 5 1

B) 5 4 2 3 1

C) 2 5 1 3 4

D) 1 4 3 5 2

E) 3 2 5 1 4

13.

La historieta o cmic

1. Imgenes para las acciones, y textos escritos para los dilogos.

2. Narracin mixta: constituida por imgenes y lenguaje verbal.

3. Discusin acerca de su carcter: es literatura?

4. Algunos objetivos: entretener, ensear y socializar.

5. Elementos propios: vietas y globos.

A) 5 4 1 3 2

B) 4 3 1 5 2

C) 1 2 4 5 3

D) 2 1 5 4 3

E) 1 5 3 2 4

14.

El texto expositivo1. Explicacin respecto de objetos o fenmenos.

2. Predominio de la actitud objetiva.

3. La exposicin: eventualmente asociada con la argumentacin.

4. Etapas de la exposicin: documentacin, disposicin, elocucin.

5. Discurso cientfico: un tipo de texto expositivo.

A) 1 4 3 2 5

B) 5 4 1 3 2

C) 2 3 5 4 1

D) 1 2 3 4 5

E) 5 2 1 3 4

15.

Romanticismo1. Desarrolla temas melanclicos.

2. Werther, novela romntica.

3. Prevalecen las emociones y descripciones exaltadas.

4. Es una tendencia literaria.

5. Representa una forma de ver la realidad.

A) 1 2 3 4 5

B) 5 3 4 1 2

C) 2 5 1 4 3

D) 1 2 3 5 4

E) 2 5 3 1 4

16.

La historia en la leyenda1. Los trabajos de Hrcules: relatos fabulosos que sintetizan simblicamente hazaas de los primitivos pueblos de Grecia.

2. Los griegos: creadores de la Historia y de una mitologa prodigiosamente rica.

3. Hrcules: smbolo de la fuerza y energa de un pueblo conquistador y colonizador.

4. Las estinflidas, la Hidra de Lerna, el Len de Nemea: algunas hazaas de Hrcules que aluden a trabajos colectivos de tribus aqueas.

5. Muchos mitos griegos contienen tradiciones histricas disfrazadas en la leyenda y en la magia.

A) 2 1 3 4 5

B) 5 3 1 4 2

C) 5 2 3 4 1

D) 5 2 1 3 4

E) 2 5 3 1 4

17.

La comedia clsica1. Tema ligero.

2. Las acciones provocan la hilaridad de los espectadores.

3. Crtica social de tono ameno.

4. Personajes populares.

5. Desenlace festivo.

A) 1 4 3 2 5

B) 4 3 1 2 5

C) 1 5 3 4 2

D) 5 1 2 4 3

E) 1 3 4 2 5

18.

La ortografa1. Ortografa espaola, a pesar de los desajustes, ms sencilla que la inglesa y la francesa.

2. Varios desajustes: fonemas representados por ms de una letra, y letras que representan ms de un fonema.

3. La ortografa del espaol: en parte fonolgica (una letra para cada fonema).

4. Los desajustes entre el sistema grfico y el fonolgico: origen de errores ortogrficos.5. La ortografa: empleo correcto de los signos grficos que constituyen el lenguaje escrito.

A) 5 1 4 3 2

B) 1 5 2 4 3

C) 5 3 2 4 1

D) 4 5 1 2 3

E) 5 2 3 1 4

19.

El Popol Vuh1. Fray Francisco Ximnez consigue que los indios le den a conocer un libro en lengua quich.

2. Inters y entusiasmo de Fray Francisco Ximnez en el hallazgo del libro.

3. Libro escrito poco despus de la conquista espaola.

4. Conservacin del manuscrito en la biblioteca Newberry, de Chicago.

5. Estudio y traduccin del libro al idioma espaol.

A) 3 4 5 1 2

B) 1 2 3 5 4

C) 3 1 2 5 4

D) 4 1 3 2 5

E) 1 5 2 3 4

20.

La obra de Marta Brunet1. Reflejo de imperfecciones y miserias de la vida campesina.

2. Visin de la naturaleza profundamente lrica.

3. Situada en la tendencia criollista.

4. Montaa adentro (1923): su obra mejor lograda.

5. Asombro y escndalo tras su publicacin.

A) 3 1 2 4 5

B) 2 1 3 5 4

C) 4 5 1 2 3

D) 2 3 1 5 4

E) 1 2 3 4 521.

Instrucciones para grabar1. Para grabar pulse las teclas de grabacin y reproduccin al mismo tiempo. 2. Antes de introducir la cinta, grela hasta que la parte ms oscura sea visible en el borde frontal. 3. Primero, deber haber conectado la grabadora a la red elctrica.4. Antes de empezar a hablar, haga una pausa para no mezclar la voz con el ruido de la tecla.5. Al terminar de hablar, haga otra pausa antes de parar la grabadora. 6. Colquese a unos 20 centmetros de micrfono, hable con voz clara y natural, no demasiado fuerte.

A) 1 3 2 4 5 6

B) 1 6 4 3 2 5 C) 3 2 1 4 6 5 D) 6 1 2 3 4 5 E) 2 1 4 6 5 322.

El apstrofe 1. Figura retrica que consiste en dirigir la palabra en tono emocionado a una persona o cosa personificada.2. Un exponente clsico: Francisco de Quevedo. 3. El receptor puede ser una o varias personas. 4. Ejemplo: Para y yeme, oh sol, yo te saludo.A) 3 1 2 4 B) 1 4 3 2 C) 2 1 4 3D) 1 3 2 4E) 2 4 1 323.

El manga 1. Parte de la cultura bsica popular japonesa que constituye el 40% de todos los libros y revistas publicado en Japn. 2. Estilo de dibujo caracterizado por ojos muy grandes, escaso detalle en la anatoma y profusin de lneas de movimiento. 3. Cmic japons cuya irrupcin en Occidente a fines del siglo XX desplaza al cmic de origen norteamericano. 4. Influencia en un creciente nmero de dibujantes occidentales.5. Temtica heroica y perfil beligerante de sus personajes, reflejo del sentimiento pico de la vida que posee el japons. A) 3 1 2 4 5 B) 3 2 5 1 4 C) 1 2 4 5 3 D) 2 3 1 4 5 E) 3 5 2 4 124.

Topinambur 1. Sus ramas: cotizado forraje para animales. 2. Propiedades medicinales: baja el colesterol y restaura la flora intestinal. 3. Una revolucin en la industria de los alimentos a nivel mundial.4. Planta de la familia de los girasoles. 5. Sus tubrculos: uso en la cocina y en alimentos para diabticos.A) 3 4 1 5 2 B) 3 1 2 5 4 C) 4 1 5 2 3 D) 4 2 3 5 1 E) 3 1 5 2 425.

Juglares y trovadores 1. Objetivo de la juglara: difusin de la alegra y el honor.2. Finalidad de los trovadores: dar nimo a los caballeros en nobles empresas. 3. Juglares: transmisores de cultura durante la Edad Media en un mundo iletrado que cultivaba la tradicin oral. 4. Rasgos distintivos entre juglares y trovadores a menudo difusos.5. Trovadores: portadores de msica y poesa; gozaban de una condicin social ms elevada que la de los juglares. A) 1 5 2 3 4 B) 3 1 5 4 2 C) 3 5 2 1 4 D) 1 3 2 5 4 E) 4 1 3 2 5 SEGUNDA SECCIN

COMPRENSIN DE LECTURA

Esta seccin contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las

preguntas 26 a 80. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:

A) preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece

subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegir

para reemplazar el trmino subrayado, segn su significado y adecuacin al

contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de gnero.

B) preguntas de comprensin de lectura: son aquellas que usted deber responder de

acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la informacin extrada a partir de

esos contenidos.Texto 1 (preguntas 31 a 34)Es curioso observar cmo el satlite que embelleci amoros y prest su plida luz a incontable nmero de poemas, pierde da a da sus prestigios sentimentales a medida que gana valores como futura base de operaciones en la navegacin csmica. Rpidamente, el astro de la melancola va adquiriendo un destino nuevo y ms prosaico: el de servir de observatorio y punto de partida para exploraciones planetarias. Tal vez nuestros hijos ya no lo mirarn como el fanal idlico de sus noches de enamorados, sino como el sitio donde un hormiguero humano escruta los misterios de las estrellas y anuncia con extrema precisin el tiempo atmosfrico del da siguiente.

31. EXPLORACIONESA) incursiones

B) emigraciones

C) expediciones

D) travesas

E) navegaciones

32. ESCRUTAA) vigila

B) contempla

C) busca

D) admira

E) investiga33. El emisor del fragmento ledoA) sostiene que, en verdad, la luna tiene ms valor como base de operaciones que como elemento de inspiracin potica.

B) relativiza la visin potica del hombre respecto de la luna, destacando su valor desde el punto de vista cientfico.

C) considera que la ingenuidad del hombre del pasado ha sido superada por el pragmatismo de la ciencia.

D) hace referencia a la visin que se tuvo de la luna como objeto inspirador de sentimientos y cmo en el futuro ser considerada slo para uso tcnico-cientfico.

E) describe con precisin la prdida irrecuperable del sentimiento romntico de la luna que sufrir la humanidad en el futuro inmediato.34. Cuando el emisor del texto afirma que tal vez nuestros hijos ya no lo mirarn como el fanal idlico de sus noches de enamorados, se est refiriendo a que

A) los jvenes han perdido toda capacidad para reconocer la belleza potica de la luna.

B) los jvenes del futuro darn ms importancia a lo pragmtico que a lo sentimental.

C) el hombre del futuro perder su capacidad de enamoramiento.

D) en el futuro, la ciencia y la tcnica convertirn lo potico y espiritual en algo prctico.

E) quizs en el futuro, la luna habr perdido toda su magia inspiradora de sentimientos.

Texto 2 (preguntas 35 a 38)

Disponemos de pruebas que atestiguan que, en los comienzos de nuestra vida humana, el hombre present una manifiesta tendencia a la artesana; elabor sus herramientas en la piedra y, posiblemente, en el tronco, y es esta labor, ms constructiva y persistente, la que posiblemente constituy el estmulo necesario para el desarrollo morfofuncional del sistema nervioso central. Se dibuja, en nuestra prehistoria, la mano de un artesano que labra la piedra, y esta figura de esfuerzo y progreso opaca, en parte, la imagen de Can.

35. ATESTIGUANA) manifiestan

B) testimonian

C) aseguran

D) sostienen

E) postulan36. PERSISTENTEA) compleja

B) variada

C) edificante

D) necesaria

E) constante

37. De acuerdo con el texto, se puede afirmar que el sistema nervioso del ser humano

A) aparece ya muy desarrollado en los comienzos de la vida humana.

B) slo lleg a ser lo que es hoy cuando el hombre pudo usar materiales mejores que la piedra y la madera.

C) determina en el hombre un carcter positivo y pacfico.

D) se desarroll gracias al trabajo manual persistente.

E) es, simblicamente, seal de la culpa de Can.

38. Las dos ideas centrales del fragmento pueden sintetizarse as:A) El hombre primitivo, trabajador manual e inteligente, no fue un hombre violento y agresivo como el simbolizado en Can.

B) Al labrar la piedra, el primitivo prepar la mano con que Can iba a empuar el arma homicida.

C) Como artesano que fue, el hombre prehistrico mostr poseer un gran desarrollo cultural, a diferencia de Can.

D) La piedra y la madera, empleadas por el hombre primitivo, difieren del arma de hueso que la tradicin atribuye a Can.

E) Hay indicios que permiten inferir cmo puede haber sido la vida del hombre prehistrico, uno de cuyos representantes aparece en la Biblia.

Texto 3 (preguntas 39 a 41)El descubrimiento de la liberacin de la energa nuclear observ Einstein en una oportunidad no representa en s mismo mayor amenaza para los destinos de la humanidad que la invencin de los fsforos; en ambos casos debe ser descartado el abuso de poder que suministran. La energa atmica desencadenada agreg luego lo ha cambiado todo, menos nuestro modo de pensar... La solucin de este problema est en el corazn de los hombres.39. SUMINISTRAN

A) otorgan

B) crean

C) establecen

D) motivan

E) implican40. Einstein segn el emisor del texto, compara la energa nuclear con los fsforos en el sentido de queA) ambos son una fuente de energa.

B) destaca la importancia de la tecnologa, que logra descubrimientos tan distintos en apariencia.

C) trata de minimizar la importancia de la primera para evitar temor.

D) el peligro de una no era mayor que el de los otros, dependiendo del uso que se les diera.

E) ninguno, por s mismo, podra acabar con la especie

41. La lectura del fragmento permite inferir que EinsteinA) se preocupaba por el destino de la ciencia.

B) pensaba que es posible compatibilizar el avance cientfico con la conciencia tica.

C) enseaba mediante comparaciones.

D) crea en un equilibrio entre el poder y la ciencia.

E) daba la misma importancia a todos los descubrimientos de la ciencia.

Texto 4 (preguntas 42 a 44)"Sartre ha dicho que un hombre es toda la tierra. Amrica Latina es toda la tierra: un continente que ha recibido y sigue abierto a todas las influencias benficas, quiz por su vocacin de mestizaje. Las ideas del cristianismo, del liberalismo, del socialismo nos llegaron de Europa. Pero hemos sabido adaptar a nuestras necesidades especficas de

expresin lo que mejor sirvi para expresar nuestra realidad: los indgenas transformaron la arquitectura religiosa venida de Espaa en la forma ms acabada del barroco latinoamericano, y se dieron modo para tallar en las fachadas de las iglesias, junto a los nuevos dioses, los smbolos de sus divinidades -el sol, la luna- o para dar carta de

naturalizacin a los nuevos mitos, como aquel ngel que tocaba las maracas en un templo de una iglesia mestiza."42. La expresin Amrica Latina es toda la tierra significa queI) el latinoamericano posee la capacidad de captar todas las influencias.

II) el habitante de Latinoamrica es permeable a todo perfeccionamiento.

III) en todo latinoamericano est la posibilidad de sobrevivir.

A) Slo I

B) Slo I y II

C) Slo I y III

D) Slo II y III

E) I, II y III43. Segn el texto, cmo se manifiesta el barroco latinoamericano?I) A travs de tallados inspirados en lo espaol, pero con un toque indigenista.

II) Mezclando sus propias divinidades aborgenes con las europeas.

III) A travs de la imitacin que los preceptos artsticos europeos.A) Slo I

B) Slo II

C) Slo I y II

D) Slo I y III

E) I, II y III44. De acuerdo con lo expresado en el texto, su idea principal esA) el mestizaje cultural del latinoamericano.

B) el mestizaje americano.

C) la identidad cultural de Amrica Latina.

D) las nuevas formas de mestizaje en Amrica Latina.

E) el ayer y el hoy de Iberoamrica.

Texto 5 (preguntas 45 a 46)

Corts, con quinientos hombres, conquist un imperio de millones de habitantes. La superioridad militar de los espaoles no basta para explicar esa conquista. Fue ms bien fruto de una asombrosa coincidencia: una leyenda predeca el retorno a Mxico de Quetzalcoatl, hombre-dios barbado y blanco; personaje mtico. Adems, las otras

tribus mexicanas acogieron a los blancos como libertadores de los odiados aztecas.

45. El trozo se refiere fundamentalmente aA) la conquista de Mxico.

B) una leyenda de los indgenas mexicanos.

C) ciertos factores que facilitaron la conquista de Mxico.

D) la hazaa del conquistador Hernn Corts.

E) el podero de los conquistadores de Mxico.

46. Se puede inferir, a partir del fragmento, que los espaolesA) tuvieron aliados indgenas en Mxico.

B) conocan las antiguas leyendas aztecas.

C) conocan la leyenda de Quetzalcoatl.

D) no tenan una superioridad militar mayor que los indgenas mexicanos.

E) antes de derrotar a los aztecas, liberaron a las otras tribus mexicanas.

Texto 6 (preguntas 47 a 50)1. El dilogo consiste en el intercambio natural y fluido de mensajes entre dos o ms hablantes, que se alternan en las funciones de emisor y receptor. Es el tipo de comunicacin oral ms usado, pues constantemente dialogamos o conversamos con otras personas en nuestra casa, en el trabajo o en las diversiones.

2. Las caractersticas lingsticas del dilogo se centran en los siguientes ncleos de construccin: uso abundante de expresiones decticas; predominio de frases que intentan actuar sobre el receptor; presencia de verbos situados en el eje temporal del presente; uso frecuente de la funcin ftica.3. Se llaman decticas las expresiones que se refieren al hablante, a su interlocutor y al tiempo y al espacio en que se habla. Los principales decticos son: pronombres personales (yo, t...), los demostrativos (este, ese, aquel), los tiempos verbales (presente,

pretrito perfecto, futuro...), los adverbios (aqu, ahora, ayer...).4. El uso de la funcin ftica se refiere a la capacidad de iniciar, mantener, interrumpir el dilogo: fjate, escucha, esto es importante, me oyes?.

47. De la lectura del texto se puede concluir queI) el dilogo es una expresin comunicativa espontnea entre los hablantes.

II) el estudio del dilogo determina la presencia de estructuras lingsticas convencionales que permiten la comunicacin.

III) el dilogo se puede manifestar en diversas situaciones comunicativas.

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) Slo I y II

E) I, II y III

48. El prrafo dos se puede sintetizar de la siguiente manera:A) Uso de decticos en el discurso dialgico.

B) Presencia de constituyentes lingsticos de un dilogo.

C) Importancia del uso de verbos en el dilogo.

D) Importancia de la construccin oral de un dilogo.

E) Uso de elementos expresivos dentro de un dilogo.

49. De acuerdo con el texto, los pronombres personales, permiten

A) situar un dilogo.

B) identificar a los interlocutores del dilogo.

C) constituir el ncleo del dilogo.

D) reconocer el correcto uso de los turnos en un dilogo.

E) manifestar cercana entre los interlocutores del dilogo.

50. De la lectura del prrafo cuatro se puede afirmar queI) las expresiones fjate, escucha, me oyes? son mecanismos que mantienen el dilogo.

II) las expresiones fjate, escucha, me oyes? corresponden a la funcin ftica del

lenguaje.

III) los participantes se interpelan mutuamente, con frecuencia y en forma directa.

A) Slo I

B) Slo I y II

C) Slo II y III

D) Slo I y III

E) I, II y III

Texto 7 (preguntas 51 a 61)1. Argumentar es aportar razones o argumentos que sustentan ideas u opiniones sobre un tema. Su finalidad es convencer.

2. El autor debe defender razonadamente su punto de vista o tesis sobre un tema determinado para que haya argumentacin.

3. El autor tambin puede confirmar y sustentar su razonamiento, valindose de la opinin que otras personas de reconocido prestigio intelectual - autoridades en la materia - han formulado.

4. El tema de un texto argumentativo ha de ser serio y susceptible de discusin. Es preciso distinguir hechos de opiniones. Un hecho es una afirmacin cuya veracidad o falsedad se puede comprobar. Una opinin es un juicio que se forma sobre algo cuya veracidad o falsedad es imposible demostrar. Los hechos no se pueden discutir; solo se pueden debatir las opiniones.

5. Las preferencias personales no son temas apropiados, porque es imposible debatirlas: el color blanco es ms bonito que el azul; Galds es el mejor novelista espaol de todos los tiempos.6. La tesis es la afirmacin que sirve de base a la argumentacin. Con ella se expresa la opinin del autor sobre un tema determinado. Su expresin ms sencilla consiste en el empleo del verbo deber: debera o no debera.

7. Una vez redactada la tesis, el paso siguiente es elaborar el esquema de la argumentacin que habr de apoyarla. Los argumentos habrn de ser lo ms lgicos y convincentes posible. Implica aportar razones y evidencias ordenadas y claras. Una

razn puede ser un dato, un ejemplo, un incidente, la opinin de otras personas entendidas en la materia y cualquier medio que apoye nuestra opinin. Respecto de las razones, se debe considerar: la argumentacin debe contener un nmero suficiente

de razones. Cada razn debe ser distinta de las dems. Cada razn debe estar relacionada con la tesis.

8. Los tratadistas aconsejan que una composicin argumentativa debe aducir tres razones. No se trata de repetir la misma razn con diferentes palabras o construcciones sintcticas. Si se aaden razones irrelevantes, ajenas a la tesis, lo que se consigue es

confundir al lector en lugar de convencerlo.

51. SUSTENTAN

A) manifiestan

B) corroboran

C) destacan

D) mantienen

E) enuncian

52. DEFENDER

A) apoyar

B) excusar

C) justificar

D) proteger

E) afianzar

53. SERIO

A) novedoso

B) original

C) categrico

D) trascendente

E) respetable

54. PRECISO

A) necesario

B) conveniente

C) concreto

D) obligatorio

E) manifiesto

55. APOYARLA

A) estructurarla

B) respaldarla

C) verificarla

D) aprobarla

E) resguardarla

56. Qu funcin cumplen las expresiones: el color blanco es ms bonito que el azul; Galds es el mejor novelista espaol de todos los tiempos?

A) Ejemplos de planteamientos que pueden ser argumentos en una situacin dada.

B) Propuesta de una tesis de construccin simple.

C) Ejemplos de opiniones personales que no sirven como tesis.

D) Datos concretos que sirven como razones expuestas en una argumentacin.

E) Comparacin entre dos tipos de tesis.

57. Qu relacin se establece entre los prrafos seis y siete?

El prrafo seisEl prrafo siete

A) Caracteriza el tipo de opiniones

usadas en una tesis.Compara los tipos de argumentos empleados.

B) Describe el tema de la tesis.Ejemplifica con datos concretos.

C) Caracteriza la composicin

argumentativa.Enumera los pasos de una argumentacin slida.

D) Define tesis.

Establece el modo de trabajar los argumentos de apoyo.

E) Identifica la tesis como dato esencial.

Aporta ejemplos.

58. De la lectura se puede concluir queA) la seriedad de un tema argumentativo permite generar una discusin.

B) la elaboracin de un discurso argumentativo requiere de informacin apropiada, estudio y orden ante lo que se argumenta.

C) se logra modificar la postura del oponente al mostrar hechos vlidos.

D) el objetivo implcito de la argumentacin es mostrar hechos.

E) las razones irrelevantes permiten reafirmar lo que la tesis expone.

59. Qu enunciado sintetiza mejor el contenido del texto?A) La argumentacin y sus tipos.

B) Modelos de argumentacin.

C) Elementos constitutivos de la argumentacin.

D) La redaccin de una tesis.

E) Estructura del discurso.

60. Cul de las siguientes opciones respecto de lo afirmado en el texto es FALSA?

A) Las razones dan validez a una tesis, pues cumplen el propsito de sostener una opinin.

B) La opinin de una autoridad en la materia sirve como razn en un debate.

C) La tesis utiliza razonamientos y puntos de vista lgicos.

D) La opinin de un autor se valida con el respaldo de una autoridad intelectual.

E) Las preferencias personales pueden ser temas de inters si hay fundamento en lo que se expone.61. De acuerdo con el texto, cul de las siguientes alternativas es VERDADERA?

A) La opinin se sustenta en los hechos verificados.

B) La construccin de una tesis exige el complejo uso del verbo deber.

C) La razn de una tesis se puede enunciar de maneras diversas.

D) La irrelevancia de los temas no imposibilita crear una tesis interesante.

E) La autoridad es un buen referente para confirmar razonamientos.

Texto 8 (preguntas 62 a 73)

1. Falacias son errores que se cometen en los razonamientos. Los argumentos que contienen falacias, a partir de premisas o proposiciones falsas, tambin son falsos en sus conclusiones.

2. Principales falacias: generalizaciones apresuradas, estereotipos, falacia causa-efecto; falsa analoga; ataques personales; falacia o lo uno o lo otro; non sequitur; razonamiento circular; cuestin fuera de toda duda.3. Una generalizacin vlida debe basarse en las suficientes evidencias o experiencias personales, no slo en uno o varios casos. Un estereotipo es la opinin que algunas personas tienen de los miembros de un determinado grupo social, por el hecho de pertenecer a dicho grupo.4. La falacia se produce cuando se aplica la relacin causaefecto a dos acontecimientos que suceden uno tras otro, pero sin que el primero sea la causa del segundo. En la falsa analoga se presenta una comparacin para clarificar o apoyar algn punto o razn. La

falsa analoga es una comparacin donde los hechos son dismiles y la comparacin no es lgicamente efectiva.5. La nocin de ataques personales se entiende como una intencin de desacreditar los argumentos de un oponente sin disponer de las razones adecuadas. Entonces, en lugar de argumentar, se ataca a la persona. Lo uno o lo otro se refiere a un problema o situacin que solo tiene dos posibles soluciones extremas.6. Non sequitur es una expresin latina que significa no se sigue. Esta falacia se produce cuando la conclusin de un razonamiento no se deduce o sigue de las premisas o proposiciones de que parte. Repetir con distintas palabras la misma tesis en vez de aducir varias razones es la definicin de razonamiento circular. El trmino cuestin fuera de toda duda implica que en el curso de la argumentacin se da por sentado que una afirmacin es cierta sin necesidad de demostrarla.

62. INTENCINA) propsito

B) accin

C) decisin

D) proyecto

E) plan

63. ADECUADASA) sealadas

B) determinadas

C) anunciadas

D) pertinentes

E) exigidas

64. PRODUCEA) elabora

B) gesta

C) plantea

D) relaciona

E) origina

65. REPETIRA) insistir

B) alternar

C) decir

D) reiterar

E) manifestar

66. ADUCIRA) refutar

B) considerar

C) presentar

D) deducir

E) objetar

67. Cul es la relacin entre los prrafos uno y dos?

El prrafo uno

El prrafo dos

A) Habla de falsas conclusiones en la argumentacin.Caracteriza a las falacias nombradas.

B) Seala cules son las principales premisas argumentativas.Nombra los tipos de falacias.

C) Identifica la falacia como un falso razonamiento.Valora una argumentacin vlida.

D) Define la nocin de falacia.Nombra las falacias ms comunes.

E) Describe la nocin de falacia.Explica las falacias ms comunes.

68. En el siguiente ejemplo: "las reformas que pretende llevar a cabo el Alcalde en la ciudad no son las apropiadas, porque es una persona arrogante, poco comunicativa que no ha sabido transmitir su labor a la comunidad", se presenta la falacia porA) razonamiento circular.

B) ataques personales.

C) causa-efecto.

D) cuestin fuera de toda duda.

E) estereotipo.69. De acuerdo a lo ledo, cul es el propsito del texto?A) Clasificar las falacias, de acuerdo con el tipo de razonamiento ms empleado.

B) Caracterizar los razonamientos argumentativos ms relevantes.

C) Definir, clasificar y caracterizar el concepto de falacia argumentativa.

D) Clasificar las falacias segn el contenido del razonamiento.

E) Establecer los rasgos de un texto argumentativo.

70. En el texto ledo predomina la estructura discursiva que corresponde a

A) la caracterizacin.

B) la enumeracin.

C) el comentario.

D) la ejemplificacin.

E) la definicin.

71. Qu requisitos debe cumplir una comparacin para caer en la categora de falacia argumentativa?I) Relacionar hechos o elementos que se puedan comparar.

II) Comparar objetos de naturaleza distinta.

III) Generar un razonamiento ilgico.

A) Slo I

B) Slo I y II

C) Slo I y III

D) Slo II y III

E) I, II y III

72. Cul de las siguientes opciones es VERDADERA con respecto al texto?

A) Una generalizacin apresurada puede constituir una falacia.

B) El descrdito es la falacia ms importante en las argumentaciones.

C) Causa y consecuencia siempre generan falacia.

D) Las premisas usadas en el non sequitur son causas de la conclusin.

E) Similares razones pueden repetirse para fundamentar con mayor certeza una tesis.

73. La funcin del lenguaje predominante en el texto esA) representativa.

B) metalingstica.

C) apelativa.

D) persuasiva.

E) expresiva.

Texto 9 (preguntas 74 a 80)1. En qu medida el mito constituye un modo de expresin especfico que tiene su lengua, su pensamiento y su lgica particulares? Qu lugar ocupa el mito en el territorio de la ficcin?2. Literariamente, el mito es una historia o leyenda tradicional, basada en antiguas creencias y que presenta explicaciones sobrenaturales referidas a la ordenacin natural. El relato mtico tiene un carcter ritual expresado por una serie de elementos

invariables, y se caracteriza por su perdurabilidad: puede ser repetido y dar lugar a nuevos relatos.3. A lo largo de su historia, el mito se ha encarnado de variados modos en la narracin. Conforma unas historias a la vez que procede de otras. Podemos reescribir un mito a partir de su contenido y de su estructura. Su poder de renovacin es muy amplio y de l podemos sacar buen provecho todava.4. Relatos verdaderos o falsos? El mito ha sido considerado primero de las dos maneras. Las parbolas sagradas se consideraban verdaderas y explicaban el sentido del mundo. Los personajes de esos relatos, tanto seres monstruosos como humildes campesinos o prncipes, eran hroes maravillosos e inmutables.5. La significacin del mito concentrada en el relato vara segn las pocas y los lugares; en el hroe se sintetizan los deseos y frustraciones colectivos. Encontramos un ejemplo moderno en Superman, el protagonista del cmic: es un hroe que alimenta los

anhelos de podero y bienestar.6. El relato mtico intenta satisfacer las siguientes necesidades del lector: informacin (cubre las necesidades de conocimiento acerca de un tema); fantasa (responde a los sueos colectivos; se centra en un personaje fabuloso o especial a quien le suceden cosas); universalidad (responde a necesidades universales).7. Dice Antonio Ribera: "En el mito de las sirenas se resume maravillosamente las dos caras del mar: la perfidia que ste oculta tras una sonrisa hechicera. Expresa tan perfectamente la dualidad de la mar femenina, inalterable, cruel y encantadora, que ha

perdurado a travs de los siglos.74. De acuerdo al contenido del texto ledo, cul de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?A) La mar femenina es confiable.

B) poca y lugar hacen variar la significacin del mito.

C) Las frustraciones colectivas son el ncleo de anlisis del mito.

D) El mito es una historia que ha perdido su valor tradicional.

E) El valor del mito se sustenta en ritos variables a travs del tiempo.

75. Cul es la sntesis ms apropiada para el prrafo seis?A) El lector busca en el mito satisfacer su conocimiento de fantasa y universalidad.

B) El significado del mito se asocia a la poca y al contexto en que fue creado.

C) El mito se complementa con los valores de informacin, fantasa y universalidad.

D) Las necesidades de conocimiento de un tema son prioridad para el mito.

E) Informacin, fantasas y universalidad son necesidades que el mito trata de satisfacer.

76. Segn lo ledo, qu representa Superman?

Un(a)A) modelo del pensamiento colectivo.

B) sntesis de las necesidades de conocimiento del ser humano.

C) idealizacin de los deseos de estabilidad y poder de los humanos.

D) smbolo de la capacidad creadora de la persona.

E) estereotipo de la fortaleza humana.

77. Qu funcin cumple la opinin de Antonio Ribera dentro del texto?

A) Compara al mar con las sirenas, mostrando la dualidad de aqul.

B) Ejemplifica con las sirenas, el valor interpretativo del mito respecto de la realidad.

C) Describe los valores simblicos de las creencias mitolgicas.

D) Contrasta las caractersticas de Superman y las sirenas, como estereotipos humanos.

E) Actualiza el valor mitolgico de las sirenas, en un mundo de sueos colectivos.

78. Segn el texto, Superman y las Sirenas sonA) seres que anhelan poder y para ello traicionan.

B) figuras que revelan las necesidades sociales y religiosas del hombre.

C) personajes que encarnan aspiraciones y fracasos del ser humano.

D) hroes que son fiel reflejo de las carencias humanas.

E) estereotipos que demuestran la complejidad del ser humano.

79. Segn lo ledo, cmo se caracteriza a los personajes de los mitos?I) Seres impredecibles.

II) Hroes maravillosos.

III) Diversos arquetipos de personajes.

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo I y II

D) Slo II y III

E) I, II y III

80. De acuerdo con el texto, las creencias en relacin con el mitoA) permiten explicar historias antiguas del orden natural.

B) fundamentan la existencia de la imaginacin como proceso humano.

C) facilitan el conocimiento del hombre antiguo y su realidad.

D) establecen una interpretacin del mundo desde un mbito religioso.

E) facilitan la existencia de un mundo natural y uno sobrenatural.

Respuestas correctas NRNRNRNR

1D21C4161

2D22D4262

3B23B4363

4C24C4464

5E25E4565

6D264666

7C274767

8B284868

9D294969

10A305070

11B315172

12E325273

13D335374

14D345475

15B355576

16E365677

17E375778

18C385879

19C395980

20A4060

LENGUAJE Y COMUNICACIN