Ensayo Gerencia Del Conocimiento

9
ENSAYO GERENCIA DEL CONOCIMIENTO LA GERENCIA EFECTIVA DEL CONOCIMIENTO Martha Ligia Ramírez Arias ID 426952 Especialización en Gerencia de Proyectos Gerencia del Conocimiento 2014 Villavicencio - Meta Ing. Chrystian Valbuena Lozada LA GERENCIA EFECTIVA DEL CONOCIMIENTO

Transcript of Ensayo Gerencia Del Conocimiento

ENSAYO GERENCIA DEL CONOCIMIENTO LA GERENCIA EFECTIVA DEL CONOCIMIENTO

Martha Ligia Ramrez Arias ID 426952

Especializacin en Gerencia de ProyectosGerencia del Conocimiento2014

Villavicencio - MetaIng. Chrystian Valbuena LozadaLA GERENCIA EFECTIVA DEL CONOCIMIENTO

Actualmente las empresas estn comenzando a darse cuenta de la importancia de "saber qu es lo que saben" y de hacer mejor uso del conocimiento; el conocimiento est siendo identificado como el activo ms importante de la empresa y como el "nico recurso econmico significativo", por lo tanto se estn haciendo esfuerzos por definir cmo adquirirlo, representarlo, retenerlo y administrarlo.El conocimiento es un activo intangible y difcil de concretar y retener, existen muchos problemas asociados con encontrar los activos de conocimiento requeridos y luego ser capaz de utilizarlos de una manera eficiente, para esto es necesario que las organizaciones identifiquen y representen explcitamente su conocimiento, de igual forma se debe compartir y reutilizar el conocimiento entre diferentes grupos, esto implica ser capaz de compartir las fuentes de conocimiento existentes y tambin las que haya en el futuro y educar a los empleados en la creacin, uso y formas de compartir el conocimiento.El conocimiento puede ser bien gerenciado por un grupo en la organizacin que tenga la clara responsabilidad de hacer ese trabajo, recolectando, categorizando y estableciendo una infraestructura orientada al conocimiento; el objetivo de la gerencia del conocimiento debe ser solamente el de facilitar la creacin, distribucin y uso del conocimiento por otras personas, por la tanto es importante promover el mejoramiento continuo de los procesos del negocio, enfatizando la generacin y utilizacin del conocimiento.Con las diferentes revoluciones que ha tenido el conocimiento, el ingeniero Justo Miranda[footnoteRef:1] cita tres revoluciones: [1: Uruguayo, Ingeniero de sistemas, Estudio y diseo de mtodos para crear y utilizar conocimiento en las organizaciones.]

Primera revolucin del saber: La revolucin industrial. Es elconocimiento aplicado a la produccin. Se sustituye la fuerza humana y animal por mquinas.Segunda revolucin del saber: La revolucin de la productividad. Se intenta mejorar la interactuacin con las mquinas para lograr mejores resultados.Es la poca del saber aplicado a la productividad.Tercera revolucin del saber: La revolucin de la gestin. Se trata del saber aplicado a la produccin de saber.Se trata de aplicar conocimiento para obtener el conocimiento que necesitamos para generar esa productividad que finalmente nos har crecer y generar esa riqueza que buscamos.Teniendo en cuenta estas revoluciones se puede deducir, que a pesar de los avances en tecnologa, no puede decirse an que se tenga una mquina que pueda reemplazar a los humanos completamente, en las organizaciones que desean una efectiva gerencia de su conocimiento, requieren una alta participacin de esfuerzo humano, las personas son muy buenos para ciertos tipos de actividades, los computadores y la aplicacin de la tecnologa lo son para otras.Cabe resaltar que las organizaciones estn enfrentado cambios, enfocados en el anlisis de su entorno, realizar ajustes a la estructura organizacional, perspectiva diferente hacia el recurso humano (capital intelectual), atencin a la cultura organizacional y la implementacin de las TIC`s en las actividades; de igual forma la concepcin del conocimiento ha ampliado sus fronteras incluyendo el saber aplicado dentro de los procesos de produccin de las organizaciones desarrollando mayor productividad y un constante crecimiento del espiral del conocimiento.Sin duda uno de los componentes ms importantes de la organizacin est en capital intelectual (capital humano, capital organizacional, capital social), es importante que existan climas laborales que favorezcan el desarrollo humano con el fin que la organizacin pueda atraer, retener y motivar a personas talentosas y comprometidas, para que se pueda aprovechar al mximo el potencial del conocimiento; la capacidad de las empresas para generar y explotar nuevas formas de conocimiento es de vital importancia.Dentro de los fines de la gerencia del conocimiento est el cmo hacer que el conocimiento sea productivo; para ello con el fin de ayudar a las organizaciones a mejorar su productividad de conocimiento, Peter Drucker[footnoteRef:2] estac seis factores principales: la tarea, la autonoma, la innovacin continua, el aprendizaje continuo, la calidad y los activos de los trabajadores. [2: Peter Ferdinand Drucker fue un abogado, entro a bachillerato, austriaco, quien es considerado el mayor filsofo de la administracin en el siglo XX.]

Define al trabajador del conocimiento como un individuo que posee un conocimiento especfico, un saber, y lo utiliza para trabajar, la perspectiva de Drucker, basado en las teoras de gestin, interpretado la productividad del conocimiento como una capacidad organizativa y destinado a mejorar la proceso de produccin del conocimiento, con este concepto se puede deducir que el trabajador del conocimiento necesita de una organizacin donde pueda integrar sus conocimientos en un todo.De igual forma es responsabilidad de la organizacin hacer productivo el conocimiento, para ello se requiere una aplicacin sistemtica y organizada de conocimiento al conocimiento, las organizaciones adoptan diferentes enfoques para la acumulacin y la utilizacin de sus conocimientos y estos enfoques se deben presentar como diferentes aspectos del capital intelectual, es decir, humano, capital organizativo, y social; para ser productivo, los trabajadores deben considerarse un capital activo de la organizacin.Hacer al trabajador ms productivo requiere un cambio de actitud tanto del trabajador como dela organizacin, de los trabajadores, porque debe hacerse cargo de lo que implica ser un trabajador del conocimiento y de la empresa porque es responsable de generar el ambiente para que los aportes de los trabajadores puedan generarse y ser aplicados dentro de la organizacin, buscando el cumplimiento de las diferentes matas, objetos y programas desarrollados dentro de una planeacin.Para que la gerencia del conocimiento tenga xito, se deben combinar acciones en diferentes partes de la organizacin y deben guardar coherencia entre s, es necesario armonizar las acciones de la gerencia del conocimiento con los diferentes componentes de la organizacin:Cultura organizacional, grupos de profesionales que se relacionen informalmente debido a que se enfrentan a problemas comunes para los cuales buscan solucin, constituyndose a s mismos en una fuente y depsito de conocimiento.Administracin de personal, sincronizar programas de entrenamiento, desarrollo, seleccin y reclutamiento que permitan un cambio cultural y motivacin hacia la participacin y creatividad.Aplicacin de tecnologa: se debe tener a disposicin herramientas que permitan la adquisicin de conocimiento como soporte en la toma de decisiones y a la difusin del conocimiento.Actualmente en las organizaciones el uso de las TIC`s, es fundamental para su accionar, tanto en el interior de la empresa como la articulacin con su entorno; las organizaciones modernasorganizaciones estn basadas enel aprendizaje, cuyocapitalms importantes es el intelectual, con el desarrollo tecnolgico las empresas planean sus actividadesenfuncinde lagestin del conocimientoy de la viabilidad para su obtencin.Lostecnologasde la informacin, son parte esencial de la infraestructura para la gestin del conocimiento, suministran informacin, impulsan la generacin del conocimiento para la bsqueda de soluciones a los problemas que enfrentan las organizaciones, analizan su impacto sobre los resultados en las diferentesreas de la empresa e influyen en elcomportamientode las personas ante la informacin. La gestin de la informacin se vincula con la generacin y la aplicacin deestrategias, el establecimiento de polticas, as como con el desarrollo de unaculturaorganizacional y social dirigida al uso racional, efectivo y eficiente de la informacin en funcin de losobjetivosy metas.La gestin del conocimiento buscaasegurarque laorganizacindisponga de la informacin y las capacidades necesarias para su adaptacin continua a los cambios internos y externos delentorno. Las TIC son incuestionables, forman parte de lacultura tecnolgicaque nos rodea adentro y fuera de la organizacin; amplan nuestras capacidades fsicas y mentales y las posibilidades de desarrollo social.De igual forma cabe resaltar otro elemento importante dentro de la organizacin: la Comunicacin, que no es solamente lainformticay sus tecnologas asociadas, sino tambin losmediosdecomunicacinde todo tipo: los medios decomunicacin socialy los medios de comunicacin interpersonales tradicionales con soporte tecnolgico como el telfono,fax, entre otros medios; contribuyen a la difusin del conocimiento, provocandocontinuas transformacionesen lasestructurasde la organizacin. La tecnologa aplicada a la comunicacin con su gran impacto en todos los mbitos de nuestra vida hace cada vez ms difcil que podamos actuar eficientemente prescindiendo de ellas.La informacin es lamateria primaque necesitamos para crear conocimientos con los que afrontar las problemticas que se nos van presentando cada da enel trabajo, en el mbito familiar y en otros espacios.Lossistemasinformticos, nos permiten realizar cualquier tipo de proceso de datos de manera rpida y fiable, que nos ayudan especialmente a expresarnos y desarrollar nuestracreatividad, realizar clculos y organizar la informacin, son canales de comunicacininmediata, para difundir informacin y contactar con cualquierpersonao institucin. Tanto la gerencia del conocimiento como en la de la gestin tecnolgica, se observa similitud en que juntas estas actividades buscan alcanzar los objetivos de la organizacin obteniendo y administrando el conocimiento o la tecnologa que la empresa requiere para ser competitiva.Las razones por las que se han desarrollado tanto la gerencia del conocimiento, como la gestin tecnolgica, son las mismas: la empresa debe ser competitiva y enfrentarse a las presiones de un entorno cambiante y globalizado.