Ensayo Historia

3
Ignacio Muñoz Ensayo “Construcción del Estado en Chile” Desde la “independencia” de Chile, este país ha tenido que tratar de plasmarse como tal en la consolidación de un Estado no solo eficiente, sino que representativo y legitimo ante la ciudadanía. Este último punto, su legitimidad, es lo que atañe el presente documento, puesto que es una virtud del Estado que no emana del Estado mismo, sino que emana de la ciudadanía y solo de ella. El problema que se ha dado en la construcción del Estado en Chile de manera histórica, es precisamente la imposibilidad de poder brindarle una verdadera legitimidad al Estado, debido a que la ciudadanía nunca ha podido participar de su construcción, y por lo tanto, no se puede ver como parte de dicho Estado, sino que por el contrario, lo afronta como algo externo. Esto se debe a que a lo largo de la historia de Chile, los procesos de construcción del Estado se han dado por medio de 2 vías. Por un lado se encuentra la apropiación de las instancias de poder por parte de sectores militares, constituyendo regímenes autoritarios. Por otro lado, sectores de la elite política del país configuran la forma del Estado en reuniones y/o concejos a puertas cerradas, plasmando documentos que luego serán aprobados en plebiscitos o simplemente promulgados, pero que nunca se someten a la

description

Construccion del E° en Chile

Transcript of Ensayo Historia

Ignacio MuozEnsayo Construccin del Estado en ChileDesde la independencia de Chile, este pas ha tenido que tratar de plasmarse como tal en la consolidacin de un Estado no solo eficiente, sino que representativo y legitimo ante la ciudadana. Este ltimo punto, su legitimidad, es lo que atae el presente documento, puesto que es una virtud del Estado que no emana del Estado mismo, sino que emana de la ciudadana y solo de ella.El problema que se ha dado en la construccin del Estado en Chile de manera histrica, es precisamente la imposibilidad de poder brindarle una verdadera legitimidad al Estado, debido a que la ciudadana nunca ha podido participar de su construccin, y por lo tanto, no se puede ver como parte de dicho Estado, sino que por el contrario, lo afronta como algo externo.Esto se debe a que a lo largo de la historia de Chile, los procesos de construccin del Estado se han dado por medio de 2 vas. Por un lado se encuentra la apropiacin de las instancias de poder por parte de sectores militares, constituyendo regmenes autoritarios. Por otro lado, sectores de la elite poltica del pas configuran la forma del Estado en reuniones y/o concejos a puertas cerradas, plasmando documentos que luego sern aprobados en plebiscitos o simplemente promulgados, pero que nunca se someten a la discusin de la ciudadana, por lo que el ciudadano comn nunca ha tenido real participacin en la conformacin del Estado.Esto tiene como consecuencia a una ciudadana que se ve enfrentada a un Estado del cual no tiene sentido de pertenencia, formado por constituciones que histricamente no han sido constituciones por y para la ciudadana, creadas por grupos de elites militares y/o polticos que resultan ser los vencedores histricos en los conflictos nacionales. Esto genera que este grupo de victoriosos crea un Estado a su imagen, acallando a todo aquel que no comparta esta visin de Estado, y desmantelando la memoria histrica de los que hayan sido sus detractores, o para este caso, los derrotados. Esta destruccin de la memoria historia y el acallamiento poltico ha dado ya sea por censura, exilio u transgresiones a los derechos humanos, llevando hasta quitarles la vida. Junto a esto se lleva un proceso de crear una historia oficial, en la cual se avalen todas las decisiones del grupo vencedor, y sirva de sustento para fundamentar que su modelo de Estado cuenta con la estabilidad que otros modelos no. Pero este proceso de despojo de la memoria histrica y reemplazo por una historia oficial no desaparece por completo a los movimientos sociales, as como tampoco anula por completo a la ciudadana, puesto que en la bsqueda por espacios que no son brindados por el Estado, la ciudadana encuentra la forma de recuperar en cierto nivel su memoria, construyndola desde las bases, plantendola como una alternativa a lo que se promueve desde el Estado.Es desde estos espacios donde la ciudadana encuentra la manera de manifestar que est viviendo en un modelo que no le gusta, que el acondicionamiento hacia la vida en el sistema que se les propone (como lo es actualmente el neoliberalismo) no solo no es agradable, sino que es invasivo, abusivo y por lo tanto indeseado, y debido a esto se le comienza a exigir al Estado que cumpla con su deber para con la ciudadana, y se comienza a exigir participacin en la toma de decisiones que se den en la conformacin del Estado, que pueden ir desde apertura de espacios hasta la demanda de reformas estructurales en el Estado, en las que la ciudadana no sea un simple observador inerte, sino que sea un actor constante en los cambios que se buscan, y por tanto formar parte de procesos polticos legtimos, los cuales han estado ausentes en la historia de Chile.