Ensayo Integrador de Conocimientos

18
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES TALLER: ENSAYO INTEGRADOR DE CONOCIMIENTOS, COMO MODALIDAD EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LA UJGH 1

Transcript of Ensayo Integrador de Conocimientos

Page 1: Ensayo Integrador de Conocimientos

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZFACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

 

TALLER: ENSAYO INTEGRADOR DE CONOCIMIENTOS, COMO MODALIDAD EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LA UJGH

 

FACILITADORA:DRA. SOFÍA SÁNCHEZ 

  

Maracaibo, Abril de 2012

1

Page 2: Ensayo Integrador de Conocimientos

EL ENSAYO

I PARTE: GENERALIDADES SOBRE EL ENSAYO1.- DEFINICIÓN2.- CARACTERÍSTICAS3.- TIPOS DE ENSAYOS4.- RELACIÓN: ESCRITOR – LECTOR5.-LA HERMENÉUTICA COMO MÉTODO DE INTERPRETACIÓN EN LOS

ENSAYOS6.- PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO7.- PARTES DEL ENSAYO

II PARTE: EL ENSAYO EN LA UJGH

1.- ENSAYO, COMO MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN EN LA UJGH2.- CONSIDERACIONES AL ELABORAR UN ENSAYO EN LA UJGH

III PARTE: ACTIVIDAD PRACTICA

ELABORAR UN ENSAYO

I PARTE: EL ENSAYO1.- DEFINICIÓN

Es un escrito en prosa, de carácter didáctico, que trata de temas: filosóficos, artísticos, científicos, históricos, políticos, entre otros. (Real Academia Española,2010)

Es la expresión de creencias personales de un escritor, donde se combinan la literatura y la ciencia. (Guanipa,2008)

Es el reflejo de una adecuada interpretación de los textos leídos y de los cuales se efectúa una evaluación. (Labrador, 2009)

El ensayo no es un resumen, ni simplemente comentarios; todo lo contrario, los ensayos son reflexiones, críticas, descripciones de las ideas de otros. (Cervera y otros, 2005

El ensayo permite un diálogo entre quienes escriben y leen. Generando así, una acción pedagógica, utilizando el lenguaje para comunicarse dialógicamente. (Guanipa,2008)

2

Page 3: Ensayo Integrador de Conocimientos

Los ensayos giran en torno a un análisis personal realizado a un texto cualquiera, con la finalidad de emitir juicios o argumentos propios, en otras palabras el ensayo debe sustentar las ideas. (Cervera y otros, 2005)

2.- CARACTERÍSTICAS

Tiene un carácter eminentemente subjetivo, sin pretensiones doctrinales; por cuanto es una narrativa muy personal. La combinación de objetivismo y subjetivismo es una de las características más destacadas.

El ensayo se apoya básicamente en dos modos de discurso: la argumentación y la exposición.

La redacción depende del estilo de pensamiento y el nivel cognitivo del autor.

El ensayo se dirige a la generalidad de las personas cultas: no requiere que sus lectores sean especialistas: sólo reclama un lector que sepa algo y desee saber más.

No puede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecúan a sus necesidades.

Su exposición es normalmente asistemática.

Su elaboración no requiere de un estilo específico, pues éste depende del carácter del autor.

Las condiciones subjetivas de los actores que se interrelacionan transdisciplinariamente con los ensayos, les permite llegar a los conceptos más complejos, logrando determinar correctamente la relación que mantienen entre sí.

En los ensayos se mide la reflexión de una persona frente a la de otros; para ello, se considera la calidad de las ideas a exponer.

La calidad de un ensayo se mide, no por la cantidad de su contenido, sino por la calidad del argumento, como se expone, formula y se concluye.

Se busca poner en estado de alerta al lector, para que pueda contrastar y establecer diferencias entre las situaciones reales plasmadas por el autor.

El ensayo puede prescindir de las notas eruditas; las citas no importan por la autoridad que las haya dicho, sino por su eficacia en la construcción de una interpretación novedosa. El ensayista no cita con el propósito del científico. La única exactitud que busca es el contenido, y sólo en casos especiales, el autor estará también en primer plano.

3

Page 4: Ensayo Integrador de Conocimientos

El especialista investiga aplicando un método riguroso, mientras el ensayista es un especialista de la interpretación.

El especialista comunica sus descubrimientos después de una rigurosa investigación y lo hace con el dogmatismo de quien se cree poseedor de la verdad; el ensayista, por el contrario, siente la necesidad de decir algo, pero sabe que lo hace desde la perspectiva de su propio ser y nos lo entrega como una posible interpretación que debe ser tenida en cuenta.

EL ensayo es una forma de pensar, escrito al correr de la pluma, como diálogo íntimo consigo mismo. El ensayista escribe conforme fluyen sus pensamientos, por lo que carece de una escritura rígida.

Es el género literario que demanda mayor esfuerzo por parte del lector; nada en él es seguro o terminado, da la impresión de que apenas se comienza un tema cuando el ensayista lo abandona… el ensayo necesita de un lector que lo medite.

El ensayo sugiere al lector; no pretende probar, sino influir por medio de sugerencias.

3.- TIPOS DE ENSAYOS Para clasificar los ensayos han de tomarse dos direcciones:

a) El aspecto predominante en el contenido, que ayude a determinar si el ensayo es histórico, crítico – literario, filosófico, sociológico, antropológico, teológico, psicológico, pedagógico, entre otros.

b) El modo como el ensayista trata su tema, que ayude a establecer si el ensayo es informativo, crítico, irónico, confesional, entre otros.

El ensayo se presenta bajo alguna de las siguientes modalidades: 1.-Como género de creación literaria.

2.-Como ensayo breve.

3.-De fantasía, ingenio o divagación.

4

Page 5: Ensayo Integrador de Conocimientos

4.-Discurso u oración (doctrinario) que oscila entre la oratoria del discurso y la disertación académica, pero vinculado al ensayo la meditación y la interpretación de las realidades materiales y espirituales.

5.-Interpretativo.

6.-Teórico.

7.-De crítica literaria.

8.-Expositivo: de tipo monográfico y de visión sintética que contiene una interpretación original.

9.-Crónica o memoria.

10.-Ensayo breve periodístico, que registra leve y pasajeramente las incitaciones, temas, opiniones y hechos del momento, consignados al paso, pero con una agudeza y emoción que rescatan del simple periodismo.

4. RELACIÓN: ESCRITOR- LECTOR

Con el ensayo se establece una interacción entre dos sujetos: el escritor y el lector, capaces de utilizar el lenguaje para comunicarse de forma dialógica.

El autor parte de sus reflexiones acerca de la realidad por estudiar, para luego expresar sus impresiones, dirigidas a un lector identificado con esa tema.

En esta narrativa personal, la subjetividad predomina de manera particular y a la vez une en un solo interés, al escritor con el lector.

Debe existir la condición esencial sobre la claridad de expresión, que los escritores deben cumplir, para garantizar la transparencia del tema y darle al lector los elementos fundamentales para su interpretación y comprensión.

5.-LA HERMENÉUTICA COMO MÉTODO DE INTERPRETACIÓN EN LOS ENSAYOS

El término hermenéutica, deriva del griego hermenéuiein que significa: Expresar o enunciar un pensamiento, descifrar e interpretar un mensaje o un texto.

La hermenéutica, es considerada fundamentalmente el arte de la interpretación humana.

5

Page 6: Ensayo Integrador de Conocimientos

El ser humano por naturaleza es hermeneuta, porque se dedica a interpretar y develar el sentido de los mensajes y las situaciones que se presentan a lo largo de su vida, haciendo que su comprensión sea posible, evitando con sus explicaciones los malos entendidos.

La hermenéutica proporciona criterios de confirmación y verdad, acerca de lo que ocurre o podría ocurrir en los encuentros de enseñanza – aprendizaje que se diseñan y ocurren en el proceso real. Estos criterios son:

a) La consistencia interna entre la intencionalidad formativa y pedagógica del profesor hacia el alumno, en evento de enseñanza-aprendizaje.

b) El consenso, que debe existir entre los profesores y alumnos, la indagación y ejecución del proceso educativo.

c) La utilidad cognitiva de las pautas y procedimientos didácticos y pedagógicos.

6.- PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO Los pasos en la elaboración de un ensayo son:1. -Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden lógico y

ordenarla por categorías. 2. -Hacer un esbozo. Ello le permitirá presentar todas las ideas así como los

argumentos centrales de un modo visual.3. -Escribir el primer borrador, y luego todos los que sean necesarios.

Antes de empezar a escribir un ensayo fundamentado en argumentos, se debe:

1) Explorar los argumentos sobre la mayor cantidad posibles de aspectos en torno a la cuestión.

II) Cuestionar y defender las premisas de cada argumento. III) Revisar y considerar los argumentos tal y como aparecen. VI) Explicar el problema. Puede empezar por presentar la pregunta que quiere

responder. Luego explíquela. ¿Por qué es importante? ¿Qué relevancia e interés tiene su respuesta?, entre otras. Es bueno considerar aquí los destinatarios.

7.- PARTES DEL ENSAYOUn ensayo consta de cuatro (4) partes fundamentales:1.- El Título. Deberá ser lo suficientemente preciso en cuanto a su contenido, en

la medida que sea capaz de:

Expresar la naturaleza universal del tema a investigar.

Indicar la disciplina donde está enmarcada la investigación.

6

Page 7: Ensayo Integrador de Conocimientos

Ayudar a efectuar resúmenes y ubicar los trabajos con precisión.

Evitar ambiguedades en el lenguaje utilizado.

Destacar la relevancia del trabajo.

Ser llamativo o estimulante, para despertar el interés del lector sobre el texto y contexto.

Originalidad.

Tener cualidades expresivas.

Pueden estar formados por una palabra o por una oración, máximo dos, pero la extensión depende de la intención de abarcar la mayor cantidad de información.

2.- Introduccióna) Le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la

organización que seguirá el ensayo.

b) No se extenderá más de un párrafo (a lo sumo dos), debe contener las siguientes partes:

Primero, una breve introducción general al tema.

Seguidamente la tesis, la cual indicará la interpretación de las implicaciones de la pregunta, así como el orden que seguirá el ensayo.

En la mayoría de los casos, se escribe una vez que la organización del ensayo está clara, es decir, después de varios borradores.

En los ensayos de tarea/examen el título es la pregunta misma. El título por sí solo puede despertar el interés o apatía del lector y es también importante porque transmite, desde el principio, la impresión que quiere comunicar el escritor.

3.- Nudo o cuerpo En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron

en la introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo. Ahora bien, la organización del nudo/cuerpo variará algo según se escoja una u otra estrategia de argumentación.

7

Page 8: Ensayo Integrador de Conocimientos

Existen diferentes estrategias de organización del nudo/cuerpo, con frecuencia, se utilizan varias de ellas en el mismo ensayo. El ensayo académico no suele hacer uso de la descripción, ni de la narración sino de la exposición.

Dependiendo del propósito, el escritor utilizará una u otra estrategia de argumentación:

a) El análisis. Consiste en la descripción de partes o componentes de una entidad.

b) Comparación y contraste. Sirve para señalar semejanzas y diferencias entre dos o más conjuntos o entidades.

c) Definición. Aclaración de un término o concepto que el lector puede desconocer. Los diferentes modos de definir incluyen: la situación de un concepto dentro de una clase, la ilustración por medio de ejemplos, el uso de sinónimos y la etimología.

d) Clasificación. Se parece mucho al análisis pero en vez de preguntarse por las partes de que se compone la totalidad se pregunta por las diferentes clases de la entidad.

e) La causa y el efecto. Examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes y consecuencias.

f) Estrategias de persuasión. Se recurre al lenguaje figurado (imágenes, metáforas y otras figuras retóricas) con el fin de llegar al lector. Si bien se utilizan tanto en publicidad como en la escritura creativa, no deben utilizarse en los ensayos académicos.

4.- La conclusión

La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción.

En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo.

Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de un contexto más amplio.

8

Page 9: Ensayo Integrador de Conocimientos

II PARTE: EL ENSAYO EN LA UJGH

1.- ENSAYO, COMO MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN EN LA UJGH El Art. 22 del Reglamento del Trabajo de Grado de la Universidad Dr.

José Gregorio Hernández (2008, p.6), define el ensayo integrador de conocimientos como el Trabajo de Grado resultante del ejercicio que desarrolla el estudiante, bajo la supervisión de un tutor académico para demostrar su capacidad de integrar conocimientos adquiridos en las distintas unidades curriculares de sus estudios profesionales al abordar un tema de forma crítica y sustantiva, reflejadas en las capacidades de expresión escrita, percepción particular, criterio, crítica y argumentación, conocimientos científicos y técnicos de la carrera.

Dicho Reglamento especifica en el Parágrafo Primero del mencionado Artículo, las condiciones particulares para la elaboración de un ensayo integrador de conocimientos, siendo las siguientes:

1.-Debe ser realizado de forma individual.2.-El trabajo será de investigación o consulta.3.-El producto debe mostrar el abordaje desde distintas perspectivas y con

suficientes atributos de calidad.

Según el Art. 5 del Reglamento para la Presentación Formal de Trabajos Escritos de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández (2007, p. 2), el ensayo es un documento, en el cual se pueden exponer los resultados de investigaciones exploratorias, debatir ideas sobre diferentes perspectivas, analizar el marco de teorías científicas, discutir los aportes realizados en una disciplina o esbozar planteamientos innovadores que pueden dar soporte a futuras investigaciones.

De esta manera, el ensayo en la Universidad Dr. José Gregorio Hernández, es un trabajo intelectual destinado a tratar un tema, un problema, una propuesta o un fenómeno con originalidad, libertad, coherencia, claridad y elegancia literaria.

2.- CONSIDERACIONES AL ELABORAR UN ENSAYO EN LA UJGH

Según el Art. 23 del Reglamento del Trabajo de Grado de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández (2008, p. 6), al realizar el Trabajo de Grado bajo la modalidad de Ensayo Integrador de Conocimientos, el estudiante tendrá en consideración los siguientes aspectos y criterios:

1.-Los aspectos formales y estéticos establecidos en el Reglamento para la Presentación de Trabajos Escritos en la UJGH.

2.-El ensayo debe mostrar lógica, coherencia, claridad, orden, calidad de redacción y debe tener un mínimo de 20 páginas.

9

Page 10: Ensayo Integrador de Conocimientos

3.-Debe presentar una estructura conformada por una serie de aspectos específicos, siendo los siguientes:

Portada Contraportada Resumen Introducción Plan o Programación de Trabajo Cuerpo o Desarrollo Conclusiones Referencias Bibliográficas

Portada: Según el Art. 6 literal (a) del Reglamento para la Presentación Formal de Trabajos Escritos de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández (2007, p. 3), la portada constituye la cubierta eterna que protege el informe, también denominada carátula. Esta puede ser anillada, encuadernada, empastada, entre otros, cuando se trate de informes de investigación, monografías, ensayo, anteproyecto o proyecto de investigación.

La portada debe incluir: Encabezado que identifica a la Universidad, Facultad y Escuela, todo ello,

en la parte superior de la página y centrado. Logotipo de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández, centrado. Título del Trabajo: Es el que describe en forma precisa el contenido del

trabajo, no podrá excederse de veinte (20) palabras y se coloca en el centro de la página, con letra arial N°20. Si es el caso de la portada para la presentación del Trabajo de Grado, se deberá especificar el grado académico al cual se va a optar.

Nombre del Autor (es) y su (s) cédula (s) de identidad, nombre de los tutores y su (s) y su cédula (s) de identidad, todo ello hacia la derecha de la página.

Lugar (ciudad), mes y año en que se está presentando el trabajo, en el margen inferior y centrado.

Contraportada

Contiene los mismos datos de la portada, sin embargo la presentación se realizará en papel bond base 20, tipo carta.

Esta página se cuenta, más no se enumera como ilustración, sólo se permite el logotipo de la Universidad, según lo especificado en el Art. 6, literal (b) del Reglamento para la Presentación Formal de Trabajos Escritos de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández (2007, p. 3).

Resumen

10

Page 11: Ensayo Integrador de Conocimientos

Según el Art. 6, literal (f) del Reglamento para la Presentación Formal de Trabajos Escritos de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández (2007, p. 4): el resumen es la exposición corta y clara del tema desarrollado.

Indica el nombre del autor o autores, el año de publicación, titulo de la obra, nombre de la Universidad y lugar donde se realizó.

El texto no podrá excederse de 300 palabras.

El contenido del resumen debe presentar el objetivo, la metodología utilizada, las ideas más resaltantes luego de la exposición del ensayista.

Debe ser presentado a espacio sencillo entre líneas.

Debe contener además, las palabras clave, las cuales son las palabras descritoras o los términos más representativos del contenido del ensayo. Se deben escribir en un renglón aparte e identificar como tales, máximo tres (03) palabras, para ayudar al lector a relacionarse con el contenido de la investigación.

Introducción.

Según el Art. 7, literal (a) del Reglamento para la Presentación Formal de Trabajos Escritos de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández (2007, p. 4), se entiende por introducción, a aquellas páginas en las cuales se reseña la temática del estudio, sus propósitos principales, aportes más relevantes y estructura general de los títulos o del contenido del trabajo.

• Plan o Programación de Trabajo.

Un plan de trabajo es una herramienta que permite ordenar y sistematizar información relevante para la realización de cualquier trabajo.

Como instrumento de planificación, el plan o programación de trabajo establece un cronograma, marca metas y objetivos.

En la planeación de las actividades, generalmente se utiliza el diagrama Gantt, el cual de acuerdo con la opinión de Hernández y otros (2007, p. 112), es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es demostrar el tiempo de dedicación prevista para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado.

Cuerpo o Desarrollo.

11

Page 12: Ensayo Integrador de Conocimientos

El cuerpo o desarrollo del ensayo está conformado por un grupo de párrafos que abordan aspectos diferentes de la tesis. Sin embargo, la eficacia de la argumentación no depende solo de la cantidad de argumentos sino de su fuerza.

Dentro del cuerpo o desarrollo del ensayo se debe plasmar una hipótesis, una tesis o algún objetivo, para que oriente su desarrollo. El ensayo debe ser expresado con claridad, precisión y sin contradicción.

La hipótesis, es una suposición fundada o una respuesta preliminar sobre el tema que se esboza. La hipótesis no es cualquier suposición. Su fundamentación debe descansar en la indagación preliminar que se hizo de las fuentes seleccionadas y consultadas. Como instrumento de conocimiento, la hipótesis posee un valor explicativo del tema objeto de disertación.

La tesis es la idea más importante que se va a desarrollar a lo largo del ensayo. La tesis resume el propósito central de un escrito argumentativo. Expresa el punto de vista del autor considerado por verdadero, pero como es un punto de vista, puede ser compartido o rechazado por los receptores.

Conclusión Es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que

se presentaron en la tesis y en la introducción. Según lo establecido en el Art. 7, literal (c) del Reglamento para la Presentación Formal de Trabajos Escritos de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández (2007, p. 4), las conclusiones son aquellas páginas en las que se presentan las ideas, reflexiones, deducciones que no han sido expresadas en el desarrollo del trabajo y son el producto del análisis de aquellos argumentos planteados en éste. En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo.

La extensión de la conclusión debe estar en relación con la extensión del ensayo. No debe concluirse más de lo que se ha argumentado en el desarrollo. Entre las formas más usuales de terminar un ensayo puede emplearse:◦ Sugerir una solución al problema planteado◦ Mediante una reflexión◦ Por medio de una pregunta retórica◦ Utilizando una frase célebre◦ Expresar una interpretación de lo expuesto

La conclusión se reconoce porque se inicia con conectores como: en suma, en resumen, para terminar, finalmente, entre otros.

12

Page 13: Ensayo Integrador de Conocimientos

Referencias Bibliográficas.

De acuerdo al Art. 8, literal (a) del Reglamento para la Presentación Formal de Trabajos Escritos de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández (2007, p. 4), en esta sección se encuentra la lista de todos los datos de los documentos utilizados para la elaboración del ensayo.

Se deben señalar sólo aquellos documentos que fueron citados durante el transcurso de su desarrollo.

Este listado de referencias bibliográficas, deberá ordenarse en forma alfabética, en función del apellidos del autor o autores o del nombre de la institución; año de publicación del libro entre paréntesis; titulo de la obra; números de edición; nombre de la editorial; lugar de publicación; número de página o total de páginas consultadas.

13