Ensayo Jennifer Blanco

5

Click here to load reader

Transcript of Ensayo Jennifer Blanco

Page 1: Ensayo Jennifer Blanco

U.N.E “Simón Rodríguez”Cátedra: Modelos Administrativos

IdentificaciónCédula de Identidad

Nombre y Apellido Grupo Nº

17.906.839 Jennifer Blanco Nº 5Tema a desarrollar5S y Kanban

Resumen

Las 5S y Kanban son técnicas de gestión diseñadas en Japón a mediados de los años 50 y principios de los 60, que a raíz del éxito obtenido, cruzaron fronteras y se establecieron como estudio fundamental de la metodología empresarial.

Las 5S es el nombre que se le da a una técnica de organización en un sistema de producción, denominada así por las iniciales de 5 palabras (en japonés): Clasificación, Orden, Limpieza, Estandarización y Autodisciplina, En esta lista de 5 pasos se describen las pautas que tiene la creación de lugares de trabajo más organizados, ordenados, limpios y seguros

Kanban es un término japonés que traduce “etiqueta de instrucción”, se utiliza como un sistema de información cuya principal función es controlar la producción a través de un inventario reducido. Cada proceso produce solo lo requerido, tomando el material de la estación anterior, y entregando a la siguiente estación solo el material que esta necesitará.

Palabras o Descriptores claves:Productividad, Calidad, Organizar, Limpieza, Procesos, Inventario, Área de trabajo

Desarrollo:El Método de las 5S a pesar de su sencillez es bastante efectivo si se aplica con rigor y firmeza, se guía por estos 5 pasos.Clasificación (Seiri): Es la primera fase y consiste en separar lo elementos que se necesitan y los que no en el área de trabajo, para eliminar estos últimos y mantener solo lo que sea absolutamente necesario.Orden (Seiton)Se debe distribuir los elementos necesarios para que resulten de fácil uso y acceso, manteniéndolos cercanos de donde van a ser utilizados. Explica que debe haber un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su lugar, y que cada material debe estar claramente identificado. Limpieza (Seiso):La limpieza debe formar parte del trabajo y se deben diseñar aplicaciones para evitar que el área de trabajo se ensucie. De esta forma también se mantienen y se verifican posibles fallas en el funcionamiento de la maquinaria.Estandarización (Seiketsu):El trabajo debe ser consistente y estandarizado manteniendo todo igual siempre. Todas las estaciones para un trabajo particular, deben ser idénticas.

1

Page 2: Ensayo Jennifer Blanco

U.N.E “Simón Rodríguez”Cátedra: Modelos Administrativos

Cada quien debe tener claras sus responsabilidades de las anteriores 3S e integrarlas a su rutina diaria. De esta forma se distinguirá fácilmente una situación normal de otra anormal.Autodisciplina (Shitsuke):Una vez que se han implantado las 4S anteriores, se deben mantener y hacerse habituales con los procedimientos establecidos. Con la constante autoevaluación, siempre pensando en que formas se pueden mejorar los procesos, haciendo sentir al trabajador parte de la compañía.Estas 5 premisas implementadas correctamente refuerzan considerablemente el orden y la limpieza, que a su vez disminuyen los tiempos que toma hacer el trabajo e incrementan los niveles de seguridad. También es más sencillo identificar alguna anomalía y solucionarla con rapidez, lo que mejora sustancialmente la calidad. Además con el constante aseo se aumenta la vida útil de los equipos y se eliminan los despilfarros de energía, beneficiando así a la empresa y sus empleados.

EL Kanban es un sistema denominado así por las etiquetas con instrucciones que van de una estación de trabajo a otra, indicando que producir, cuando y en que cantidad producirlo. Cuando el cliente crea una demanda, se reenvía una etiqueta Kanban a la primera estación de producción, informando que cantidad de producto final se requiere, esta área produce solo los materiales necesarios para ser utilizados en la siguiente estación y los despacha a la próxima área con su respectivo Kanban donde se continua el proceso consecutivamente hasta llegar al cliente, e iniciar de nuevo el ciclo.Básicamente los sistemas Kanban pueden aplicarse solamente en sistemas de producción repetitiva, donde los productos son estandarizados y la producción es relativamente estable, siendo forzoso que el proceso de producción esté organizado en serie y de lotes pequeños.Para que el Kanban sea realmente efectivo se deben ejecutar las siguientes reglas básicas:Regla 1: El kanban debe moverse sólo cuando el lote que él describe se haya consumido.Regla 2: No se permite el retiro de partes sin un KankanRegla 3: El número de partes enviadas al proceso subsecuente debe ser exactamente el especificado por el kanban.Regla 4: Un kanban debe de acompañar siempre a los productos físicos. Regla 5: El proceso precedente siempre debe producir sus partes en las cantidades retiradas por el proceso subsecuente.Regla 6: Las partes defectuosas nunca deben ser enviadas al proceso subsecuente.Regla 7: El kanban debe ser procesado en todos los centros de trabajo de manera estricta en el orden en el que llega a éstos.Como beneficios el Kanban aumenta la eficacia de la línea de producción, también aumenta la calidad del producto, porque al detectar alguna falla el sistema no avanza de estación hasta ser solucionado. Otra ventaja sería, el no necesitar grandes espacios para manejar grandes inventarios o almacenar el

2

Page 3: Ensayo Jennifer Blanco

U.N.E “Simón Rodríguez”Cátedra: Modelos Administrativos

excedente de producto, ya que se trabaja de acuerdo a la demanda por el cliente del bien producido.

Conclusiones:

Ambas técnicas son excelentes si son bien ejecutadas, pueden inclusive considerarse como una filosofía de vida, que aunque no se pueden poner en práctica en cualquier compañía, si se pueden rescatar sus 2 principios fundamentales arraigados en la cultura japonesa: el orden y la limpieza. El orden y la limpieza son los ejes centrales de la ecuación para maximizar la productividad y seguridad en las empresas, logrando un lugar donde a los empleados les resulte agradable el practicar su oficio y a su vez, mantener altos estándares de calidad en los productos.

Referencias:

Enciclopedia Gerencial “Master de Negocios MBA, Tomo 4: Gestión de Operaciones, Trucos para manejar los Recursos”. Cadena Capriles

3

Page 4: Ensayo Jennifer Blanco

U.N.E “Simón Rodríguez”Cátedra: Modelos Administrativos

BUFFA, Elwood S. Y TAUBERT, William H. (1992): “SISTEMAS DE PRODUCCIÓN E INVENTARIO. PLANEACIÓN Y CONTROL” Grupo Noriega Editores EDITORIAL LIMUSA

http://es.wikipedia.org/wiki/5Shttp://es.wikipedia.org/wiki/Kanbanhttp://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/5s/0c.htmhttp://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/5s/1a.htmhttp://www.beyondlean.com/kanban_es.html

4