Ensayo juan pablo

4
Un Diseño Curricular articulado por problemas y procesos en el Estudiante. La tarea del Maestro, no es sólo dinamizar e implementar didácticas acorde a las mallas curriculares, más allá de esto, su labor se enmarca en constituir un currículo pertinente complementado y entrelazado con lo que debe lograr el estudiantado y de dónde se debe partir, para esto, él debe ser un estudioso permanente que se adentra a un constante proceso de reconocer la gran variedad de gamas de modalidades y tipos de diseño curricular que nos posibilita el fundamento pedagógico y su quehacer en nuestros campos de práctica. Así, se hace alusión a la pregunta ¿A Qué tipo de Diseño Curricular puede atender una propuesta Académica y Pedagógica?, pues bien, es en esta misma medida donde se puede llamar a grandes pensadores y educadores que se han preocupado por ahondar más en cuanto a materia y términos curriculares, para así ofrecer estudios confiables, creíbles y concepciones que sean un soporte teórico-práctico en la labor docente. De esta manera, es como Maestros tanto formadores y en formación, necesitamos una revelación trascendental y macro para consolidar una propuesta que no solo sea de un tipo de diseño curricular, pues si bien sabemos que hay varios, como lo son: El Problematizador, Procesos, Flexible y Participativo, y Alternativo, es importante de igual forma realmente hacer énfasis en que aunque cada uno tiene vitales aportes, por esto se debe presentar entre las mismas una articulación y transversalidad de ideales en pro de que el currículo se integre y agrupe en letras mayúsculas y subrayadas con un diseño que sea tan capaz e idóneo de pulir y moldear con la intervención pedagógica del Maestro a su Estudiantado, para que ellos puedan desenvolverse en sus

Transcript of Ensayo juan pablo

Page 1: Ensayo juan pablo

Un Diseño Curricular articulado por problemas y procesos en el Estudiante.

La tarea del Maestro, no es sólo dinamizar e implementar didácticas acorde a las mallas curriculares, más allá de esto, su labor se enmarca en constituir un currículo pertinente complementado y entrelazado con lo que debe lograr el estudiantado y de dónde se debe partir, para esto, él debe ser un estudioso permanente que se adentra a un constante proceso de reconocer la gran variedad de gamas de modalidades y tipos de diseño curricular que nos posibilita el fundamento pedagógico y su quehacer en nuestros campos de práctica.

Así, se hace alusión a la pregunta ¿A Qué tipo de Diseño Curricular puede atender una propuesta Académica y Pedagógica?, pues bien, es en esta misma medida donde se puede llamar a grandes pensadores y educadores que se han preocupado por ahondar más en cuanto a materia y términos curriculares, para así ofrecer estudios confiables, creíbles y concepciones que sean un soporte teórico-práctico en la labor docente.

De esta manera, es como Maestros tanto formadores y en formación, necesitamos una revelación trascendental y macro para consolidar una propuesta que no solo sea de un tipo de diseño curricular, pues si bien sabemos que hay varios, como lo son: El Problematizador, Procesos, Flexible y Participativo, y Alternativo, es importante de igual forma realmente hacer énfasis en que aunque cada uno tiene vitales aportes, por esto se debe presentar entre las mismas una articulación y transversalidad de ideales en pro de que el currículo se integre y agrupe en letras mayúsculas y subrayadas con un diseño que sea tan capaz e idóneo de pulir y moldear con la intervención pedagógica del Maestro a su Estudiantado, para que ellos puedan desenvolverse en sus actividades que los demandan matutina, cognitiva, procedimental y actitudinalmente en su cotidianidad.

Así, es como en la compleja búsqueda de estructurar una propuesta de diseño curricular, un verdadero reto para todos los Maestros, entra a desempeñar mucho en escena el papel tan importante como lo es el del Diseño Curricular Problematizador, pues sin menospreciar los valiosos y monumentales aportes de los demás, es acá donde más hace énfasis la tan inmensa tarea de los Maestros: Formar Seres humanos, para que precisamente sean y se hagan Humanos, aunque sea un poco redundante., ya que como bien lo plantea Abraham Magendzo en uno de sus citados más celebres “ El Maestro debe planear situaciones de aprendizaje, generales o específicas, para despertar en los estudiantes la motivación, un ambiente democrático, abierto y humanizante, en el cual se viva el proceso de conocimiento como una construcción permanente del saber social”, por consiguiente, esto nos da luz e ilumina el camino para repensar, rehacer, reconstruir y reformular un currículo que verdaderamente adentre al educando a la importancia de lo que se debe desarrollar en el plan de clases y en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, ya

Page 2: Ensayo juan pablo

que será notorio el por qué y el para qué de la acción del Maestro y su significatividad en la vida de los estudiantes.

En Suma, la estructura y diseño de este tipo de currículo, como bien lo afirma en sus líneas “La Educación es función de la Sociedad” ofrece consigo centrar el problema a trabajar y a su vez, los sub-problemas o problemas micro, derivados de los problemas macro o núcleos temáticos, para así el Estudiante, diferenciarlos entre varios problemas simultáneos, y en este momento es como se evidencia la herramienta llamativa que implementa el Maestro, como lo es el cautivar, motivar y acelerar el motor que estriba en los educandos para que puedan optar por procesos de experimentación, investigación, reflexión, procedimientos y crítica, que es lo más importante que debe ofrecer un tipo de currículo.

Que indiscutiblemente debe presentar un diseño curricular por Proceso que conlleva a un desarrollo humano, y he aquí la tan valida transversalidad con el Problematizador, pues el primero lleva acabo el cómo y el segundo el para qué, es de esta manera tan significativa, como se deben articular hacía el fomentar situaciones problemas y conflictivas que sean cognitivas e intelectuales, siendo en este punto de partida acertada la mención acerca de que “El Maestro debe trabajar con métodos de investigación, que lo somete a un proceso de formación permanente” de Lawrence Stenhouse . Rescatándose así estos dos tipos de currículos que agrupan una gran necesidad acorde con lo que el Estudiante debe alcanzar respecto a sus intereses, necesidades y en ultima estancia por qué en su vida futura será benéfico al estar en contacto y acceso directo con las demandas que le impartirá el medio, vislumbrando al Maestro como el portador de un papel humano que potencializa el desarrollo por procesos y problemáticas en los sujetos.

Para culminar, a manera de reflexión y un tanto de recapacitación por parte de los Maestros, es vital abrir un umbral más hacía la derecha como espacio que posibilite y favorezca a la integralidad de tipos de currículo, ya que estos que nos ofrecen ilustres y magnos educadores, tienen su particularidad e invitación para llamar a una misión nueva del Maestro, que estriba en reconocer cada uno de estos trascendentales aportes y cómo él las puede implementar sin privarse, prohibirse, restringirse, o llegado el caso, castrarse de otra, pues no debe, ni tiene que ser así., He aquí una valiosa oportunidad para continuar estudiando y encaminarnos en la ruta de elaborar no sola una, sino magnificas y potentes propuestas pedagógicas del Currículo, porque buscando y preocupándonos es cómo encontraremos alternativas de oasis para ser didácticos y muy polifacéticos en el quehacer del Maestro, y sin duda alguna pioneros en las tareas curriculares que debemos reconocer y propiciar.

Juan Pablo Villa Ríos. Semestre 4.