Ensayo Julio Cortázar Axolotl

4
Doreen Bormann Ensayo 3 17 de mayo 2015 Ensayo sobre el estilo cortazariano con respecto al relato “Axolotl” del escritor Julio Cortázar El relato inicia con la descripción de las circunstancias en que se realiza el encuentro entre el narrador y los axolotls. Es una mañana muy bonita de primavera cuando el protagonista se decide visitar los leones y las panteras. No es una acción nueva en la vida del protagonista. La visita del parque zoológico es parte de su cotidianeidad. El azar lleva el narrador a los axolotls. La tristessa de los leones y las panteras durmiendo son las únicas razones por qué el narrador se desvia de su rutina cotidiana. El encuentro con los axolotls le fascina tanto que consulta una biblioteca despúes su visita para aprender más informaciones del anfibio axolotl. Es su primero intento establecer un contacto con los axolotls. Termina pronto cuando encontraba las informaciones básicas de un axolotl. “Se han encontrado ejemplares en Africa capaces de vivir en la tierra durante los períodos de sequía, y que continúan en el agua al llegar la estación de las lluvias.” Al narrador no le interesa más detallas pero desde este momento tiene una rutina nueva: Regresa todas la mañanas y a veces las tardes al acuario para observar los axolotls. El narrador se pierda en las observaciones minuciosas del aspecto externo de un axolotl. Especialmente los ojos del ellos le fascina bastante: “De un oro transparente carentes de toda vida (...) parecía pasar a través del punto auréo y perderse en un diáfano misterio interior.” Al primero el narrador comienza comparar los aspectos externos de los axolotls con rasgos humanos. Continua encontrar 1

description

sdkjfksdjfds

Transcript of Ensayo Julio Cortázar Axolotl

Doreen BormannEnsayo 317 de mayo 2015Ensayo sobre el estilo cortazariano con respecto al relato Axolotl del escritor Julio CortzarEl relato inicia con la descripcin de las circunstancias en que se realiza el encuentro entre el narrador y los axolotls. Es una maana muy bonita de primavera cuando el protagonista se decide visitar los leones y las panteras. No es una accin nueva en la vida del protagonista. La visita del parque zoolgico es parte de su cotidianeidad. El azar lleva el narrador a los axolotls. La tristessa de los leones y las panteras durmiendo son las nicas razones por qu el narrador se desvia de su rutina cotidiana. El encuentro con los axolotls le fascina tanto que consulta una biblioteca despes su visita para aprender ms informaciones del anfibio axolotl. Es su primero intento establecer un contacto con los axolotls. Termina pronto cuando encontraba las informaciones bsicas de un axolotl. Se han encontrado ejemplares en Africa capaces de vivir en la tierra durante los perodos de sequa, y que continan en el agua al llegar la estacin de las lluvias. Al narrador no le interesa ms detallas pero desde este momento tiene una rutina nueva: Regresa todas la maanas y a veces las tardes al acuario para observar los axolotls. El narrador se pierda en las observaciones minuciosas del aspecto externo de un axolotl. Especialmente los ojos del ellos le fascina bastante: De un oro transparente carentes de toda vida (...) pareca pasar a travs del punto auro y perderse en un difano misterio interior. Al primero el narrador comienza comparar los aspectos externos de los axolotls con rasgos humanos. Continua encontrar muchas semejanzas con atributos humanos cuando observa sus comportamientos. Poco a poco el narrador pierde su referencia con la realidad. No presta atencin al guardan ni a los otros visitantes, los cuales se rean del conducto extrao del protagonista delante del cristal. Durante el cuento se puede noticar un proceso del narrador: : La fascinacin inicial se desarrolla de una empata con ellos, se cambia en una obsesin de sus aspectos humanos y se revuelve a un cierto temor de ellos. El narrador ve los axolotls como testigos de un tiempo pasado, los cuales van a juzgar sobre su vida. Se siente innoble frente a ellos. Otra vez los ojos hacen un papel importante. El protagonista piensa que los axolotls le comen por los ojos en un canibalismo de oro. Tanto ms tiempo pasa con los axolotls se identifica ms con ellos y se transforma ms en un axolotl. Realiza que no puede comprender ellos en total si sigue mirndolos afuera del cristal. Este es el momento cuando se transforma completamente en un axolotl. Ya no es un espectador de ellos pero un parte de ellos. Los sucesos precedidos lleva inevitable a la fusin fsicamente y mentalmente con ellos. Julio Cortzar cambia tambin la perspectiva del narrador. Ya no es la primera persona singular pero la primera persona del plural. Sigue contando el relato por la perspectiva de un axolotl, representando todos los axolotls. Desde este momento el protagonista es incapaz distinguir su propia existencia con las de los axolotls. El narrador est en el acuario, mirando el hombre a fuera y adivinando los pensamientos de l: Me pareci que no se interesaba tanto por nosotros, que obedeca a una costumbre. La fusin del hombre con un axolotl le ayuda al narrador experimentar otra perspectiva de su propia percepcin. Ha alcanzado un nivel ms iluminado de su existencia a travs de la transformacin: la conciencia se reune con lo subconsciente. Pierde su miedo de ellos. Los ojos de los axolotls, los cuales son subrayados en varios prrafos en el texto, obtienen un sentido al fin del relato: El hombre puede ver su propia personalidad a nuevo por los ojos oros de un axolotl. La obsesin del hombre a ver s mismo como un axolotl se vuelve a estar autnoma. Ya no tiene una relacin con el personaje del hombre. Este cambio definitiva del hombre a fuera del cristal se puede noticar a travs la capacidad del hombre escribir sobre todos los sucesos en el acuario. Adems no tiene que regresar a menudo al acuario de los axolotls. Ya no tienen una importancia para su vida. La relacin entre el narrador y los axolotls es ms bien afectiva que intelectiva del personaje. Su profunda atraccin con los axolotls no es comprensible para personas ajenas. El narrador comunica mediante la vista y el pensamiento. La cercana entre l y los axolotls slo puede ser subjetiva en una manera metafsica porque nunca deja de existir una barrera objetiva: un cristal y una reja. Julio Cortzar usa los diferentes tiempos a mostrar el carcter definitivo del cambio el cual tiene lugar en el relato. La cuenta inicia como una narracin del pasado en el imperfecto: Hubo un tiempo en yo que pansaba mucho en los axolotl. Cuando la metamorfosis es implementado el cuento cambia en tiempo del presente: Ahora soy definitivamente un axolotl, y si pienso como un hombre es slo porque todo axolotl piensa como un hombre dentro de su imagen de piedra rosa.

849 palabras

2