Ensayo Justicia

29
Ensayo Justicia Y Utilitarismo Nombre: Nicolás Lobos Curso: Filosofía del derecho Fecha: 29-11-2013 Sección: 41 Nivel: II Derecho

Transcript of Ensayo Justicia

Page 1: Ensayo Justicia

Ensayo

Justicia

Y

Utilitarismo

Nombre: Nicolás Lobos

Curso: Filosofía del derecho

Fecha: 29-11-2013

Sección: 41

Nivel: II Derecho

Semestre: II

Page 2: Ensayo Justicia

Índice

Introducción

La justicia como fin principal del derecho

Concepto y Concepciones de la justicia

Justicia e igualdad

Teorías de la justicia distributivas

Utilitarismo

Igualdad e imparcialidad utilitarista

El reduccionismo de la identidad personal

El modelo utilitarista de distribución de recursos

El utilitarismo en práctica

Conclusión Justicia y Utilitarismo

Page 3: Ensayo Justicia

Introducción

La Justicia, es sin duda una de las palabras más usadas y conocidas en el mundo a lo largo de los siglos y a lo largo de las diversas culturas que han habitado el planeta tierra, es una palabra que engloba muchas características y cada una de ellas es diferente entre si y del modo que cada ser las quiera valorar o entender, en mi opinión personal el termino Justicia seria dar la tolerancia y congruencia a las cosas y a las personas, no juzgar los hechos por la sola observación de las diferencias o características que nos son afines, la Justicia es una virtud del ser humano, es una cualidad personal de un individuo y de ella depende su desarrollo en sociedad, si se cae en la tiranía se aplicara Justicia de un modo cruel, imparcial y diferente, pero si en realidad uno trata de ser justo, de brindar la Justicia propia que la sociedad y el estado Chileno merece, será necesario tener una base firme de valores y principios humanos conscientes y lógicos a nuestra naturaleza humana de convivir con los demás socialmente en armonía y paz.

En este ensayo y análisis trato de dar un enfoque de las diferentes definiciones que se han dado a lo largo del mundo y de la historia de la palabra en cuestión Justicia, algunos utilizan el termino Justicia Social para dar a entender que es la armonía con la que debe gobernarse determinada nación o pueblo, sin embargo, debo señalar que esto no es tan satisfactorio, la Justicia en nuestro País en muchas ocasiones brilla por su ausencia en los diversos Juzgados, Agencias del Ministerio Publico, Oficinas del Estado, hasta en los lugares más simples como las aulas de clases en muchos lugares no hay Justicia, ya que como usted lo señalo en nuestra última clase del curso, la Justicia seria no tener ningún tipo de restricción e inhibición, dar la total y absoluta libertad de pensamiento y de expresión que la sociedad amerita. Espero sea de su agrado y logre las expectativas necesarias.

La justicia como fin principal del derecho

La Relación entre El Derecho y la Justicia, en el sentido común el término “Derecho” ha tenido un vínculo constitutivo con (La Justicia).

El Derecho ha influido en la sociedad desde que el hombre obtuvo conocimientos, inclusive el hombre primitivo conocía y diferenciaba lo bueno de lo malo, este Derecho, era el Derecho Natural y debido al comportamiento humano fue necesario crear un conjunto de normas Jurídicas que en un momento y lugar determinado rigen con Carácter de obligatoriedad en la sociedad.

El Derecho, en la sociedad rige las relaciones de los hombres entre sí, ósea son un conjunto de normas que rigen a la sociedad, Éstas suponen la existencia de un objeto (cosa o acto humano)

Page 4: Ensayo Justicia

pretendido por alguien (sujeto activo). Si este último tiene razón suficiente que haga legítima su pretensión, el otro (sujeto pasivo) debe darle lo que le corresponde. En esto consiste precisamente la justicia: dar a cada uno lo suyo, lo que le corresponde por derecho, de esta forma el hombre da inicio a la necesidad de exigir justicia, haciendo cumplir la norma.

La justicia tiene un objeto y un acto propios:

Objeto: es lo justo, es decir: es lo que exige el derecho.

Acto: consiste en decir cuál es el derecho (juzgar)

No se debe confundir derecho con justicia: el derecho es el medio necesario para alcanzar el fin de justicia, de modo tal que aquél es la forma y ésta es el contenido, siendo el derecho, el que fija las obligaciones y su cumplimiento efectivo es el acto justo (Justicia).

La relación puede ser muy básica pero esencial para que las dos funcionen a la perfección es que se basan en lo justo por lo que nos lleva a que la justicia es una virtud que a todos tiene que aplicarse en nuestros hábitos ya sean imparcial donde hay principios de igualdad entre la sociedad libre y llena de democracia y tolerante.

Se debe dar un buen trato e igualdad a los que te tratan bien y el mismo trato al que te da el mal es como se puede ser justo y habría justicia es una pequeña contradicción, pero que al final es justo porque se da lo que el derecho quiere demostrar justicia en un posible habito mal ministrado y que está cometiendo un mal actuar hacia el otro, como dice Santo Tomas De Aquino: Dar a cada uno lo suyo.

Concepto y Concepciones de la justicia

Pocas ideas despiertan tantas pasiones, consumen tantas energías, provocan

tantas controversias, y tienen tanto impacto en todo lo que los seres humanos

valoran como idea de justicia. Sócrates a través de Platón que sostenía que la

justicia es una cosa más preciosa que el oro y Aristóteles, citando a Eurípides,

afirmaba que ni la estrella vespertina ni la matutina son tan maravillosas como la

justicia.

Entonces ¿Qué es la justicia? ¿Una virtud de las personas?

¿La primera de las cualidades de las instituciones políticas y sociales?

¿El medio entre dos extremos?

¿La ley de la clase dominante? ¿El resultado de un procedimiento equitativo?

Page 5: Ensayo Justicia

¿Lo que surge de un proceso histórico en el que no se violan los derechos fundamentales?

El término Justicia es una de las palabras más difíciles de definir y de las que más preguntas se han hecho. Filósofos, juristas, escritores, entre otros, han tratado de dar su concepto pero, ninguno se ha considerado como universal.

Es por ello que surge la pregunta: ¿Qué es la Justicia? El jurista Hans Kelsen afirmó que: "No hubo pregunta alguna que haya sido planteada con más pasión, no hubo otra por la que se haya derramado tanta sangre preciosa ni tantas amargas lágrimas como por ésta; no hubo pregunta alguna acerca de la cual hayan meditado con mayor profundidad los espíritus más ilustres, desde Platón a Kant. No obstante, ahora como entonces carece de respuesta".

Desde la época romana, la Justicia ha sido representada por la diosa Themis. La cual se presenta con el aspecto de una noble mujer empuñando en todo lo alto la espada de la ley; sosteniendo con la otra mano, la balanza de la equidad y manteniendo siempre los ojos vendados en señal de imparcialidad. Esto es, que deja caer la fuerza de la espada sobre quien trate de desequilibrar la balanza, no viendo las particularidades del individuo, sin importar que sea joven o viejo, rico o pobre, enfermo o sano, blanco o negro, virtuoso o criminal.

El hombre siempre realiza conductas a las cuales se les puede catalogar como justas o injustas. Un claro ejemplo, es cuando un individuo da muerte a otro individuo, pues aquí ya nos encontramos con la privación del valor primordial del ser humano: la vida. Porque donde hay negación de la vida o atentados contra la misma, en cualquier forma y aspecto, no hay Justicia; ya que ella es la reina y señora de todas las virtudes.

Existen dos posiciones respecto a la Justicia: la Justicia de los moralistas y la Justicia de los juristas. Los moralistas la conciben como una gran virtud, en donde el fin primordial es la perfección moral del individuo.

Es así como Sócrates declaraba que la Justicia es ante todo una perfección interior, una virtud que radica en el alma. Y Aristóteles termina diciendo que la Justicia es la virtud más alta, la virtud perfecta. Por el contrario, para los juristas es el fin principal para solucionar de forma práctica y oportuna los problemas sociales que surgen de la convivencia humana, siendo esta última la que le pertenece al abogado.

Ahora surge otra pregunta: ¿En dónde se encuentra plasmada la Justicia dentro de esta convivencia humana? La respuesta no se hace esperar, la Justicia se encuentra plasmada en el Derecho, pues éste es quien, con sus normas, busca como fin dar Justicia a todos los miembros de una sociedad, pues el medio para alcanzar la Justicia es evidentemente el propio Derecho.

Si se pudiera enseñar la Justicia, no sería dando teorías ni explicaciones, sino comportándose de una manera recta y consiente, asumiendo las responsabilidades de nuestros propios actos. Sócrates nos dejó este legado, que a pesar de haber sido juzgado y sentenciado a muerte por leyes injustas, decía que más injusto sería no cumplir con la ley, porque cumplir con la ley es cumplir con la Justicia.

Page 6: Ensayo Justicia

Se debe dejar en claro, que todos aquellos jueces impartidores de Justicia, deben de hacerlo, no conforme a Derecho sino conforme a la propia Justicia.

Justicia e igualdad

Cotidianamente, se suele confundir o usar como sinónimos a dos términos que no están conectados necesariamente, y que en algunos casos son opuestos: igualdad y justicia.

La esencia del hombre dista mucho de ser sociable, más bien el hombre se vale de la cooperación para facilitar sus tareas. Esto quiere decir que el hombre establece vínculos con sus semejantes con el único fin de auto conservarse. Para hacerlo, no elige a cualquier persona, sino al que él crea más capaz, para que el trabajo cooperativo sea eficiente.

Cuando la sociedad es pequeña, generalmente todos sus integrantes participan en casi la totalidad de las tareas a realizar, siendo la relación esfuerzo-recompensa bastante equitativa entre los socios, es decir, sus remuneraciones son todas del mismo rango. Pero cuando se trata de grandes comunidades, la especialización y la división del trabajo se hacen imprescindibles, generando distintos tipos de esfuerzos; y con ello no me refiero sólo a la “naturaleza” del esfuerzo (físico, psíquico, etc.), sino que también a distintas magnitudes de esfuerzo.

Es aquí donde sale a la luz que la igualdad no siempre es un sinónimo de justicia. Si una persona que realiza un trabajo sencillo obtiene la misma remuneración que una persona que está especializada en un trabajo arduo y riesgoso, personalmente, no me parece justo. Es cierto que cada uno contribuye funcionalmente a la sociedad, por lo que deben recibir una paga a cambio de su esfuerzo, pero el monto de ésta debe ser proporcional a la tarea realizada. Dicha remuneración debe basarse en varios factores y debe ser acatada por aquella sociedad, por ejemplo, una nación.

El término igualdad como sinónimo de justicia, debería ser tomado, en todo caso, en una situación inicial, es decir, generar igualdad de oportunidades. De allí en más, lo que logre cada uno será el fruto de sus acciones y tendrá la responsabilidad en lo que a su porvenir respecta, sin derecho a quejas. Para asegurar dicha igualdad de oportunidades, el estado debe garantizar los derechos humanos a todos y cada uno de los habitantes de esa nación, entre ellos la satisfacción de las necesidades básicas como hogar, alimentación, vestimenta, educación y salud; además de fomentar la inclusión social.

Contemplada la igualdad inicial, ahora el sinónimo de justicia es proporcionalidad, es decir, que el salario quede estipulado por consenso para cada tipo de labor sin excepciones ni beneficios, de acuerdo única y exclusivamente a las capacidades y accionar de las que el individuo se valió para obtenerlo.

Los parámetros que deberían tenerse en cuenta para la fijación de la remuneración de un empleo en particular son: el esfuerzo que el trabajo implica (tanto su naturaleza como su magnitud), los riesgos que corre el trabajador al realizarlo, las responsabilidades que son acarreadas por la

Page 7: Ensayo Justicia

actividad, la preparación necesaria para ser apto para dicha labor y el tiempo que se mantiene a esa persona ocupada en ese trabajo. Cada ítem debería tener una remuneración particular, pero a la vez universal y única para todos los que ejerzan el mismo empleo, acordada por el consenso de la sociedad; que sumadas den el monto final del salario. Cabe destacar que, si bien va a haber diferencias, estas no deberían ser estrepitosas; para ser más específico, el salario de la tarea de menor remuneración, no debería ser inferior al 10% del salario de la tarea de mayor remuneración.

Si bien afirmo que no siempre la igualdad trae aparejada la justicia, hay un ámbito en el que ello es esencial: la ley. Para establecer una sociedad justa, todos debemos ser iguales ante la ley, gozar de los mismos derechos y respetar las mismas obligaciones, incluso la clase dirigente. No deberían admitirse absoluciones de ninguna índole ni fallos ilegítimos. El sistema democrático funcionaria bien si no existiera la corrupción, si nadie se llevara lo que no le corresponde y se fuera responsable en el accionar, no sólo me re-fiero a la clase dirigente sino a la sociedad toda. En lo económico, el capitalismo no se-ría una mala elección, ya que fomenta la competitividad y la reducción de los costos, optimizando los sistemas de producción. Lo que habría que hacer es crear normas reguladoras duras que controlen los avasallamientos que este modelo económico causa, como los problemas medioambientales y la explotación laboral. Una vez impuestas y fiscalizadas estas normas, pienso que este sistema sería adecuado.

No creo que exista ciudadano que no desee vivir en una sociedad justa, es por eso que si alguna vez estamos frente a una situación que nos confunda, debemos pensar en el bien de la comunidad, porque al fin, el bien para la comunidad, es el bien para quienes la constituyen.

Teorías de la justicia distributivas

Procura que todas las personas puedan disfrutar de los bienes que son imprescindibles (la nutrición, la educación, y la salud)

Justicia distributiva y riqueza: La justicia distributiva significa considerar la distribución de bienes y servicios entre los miembros de la sociedad en un momento específico y con base en esto determina la aceptabilidad de las condiciones resultantes. Por ejemplo, al evaluar una situación examinando los niveles de vida según la riqueza absoluta o los patrones de distribución de la riqueza, se está pensando en términos de justicia distributiva. En general, los proponentes del igualitarismo se apoyan en nociones de la justicia distributiva, sin embargo no todos los proponentes de teorías de consciencialismo se interesan por resultados equitativos en la sociedad.

La justicia distributiva, para Aristóteles, tiene que ver con lo que es justo o correcto con respecto a la asignación de bienes en una sociedad. Los principios de la justicia distributiva son principios normativos diseñados para guiar la asignación de los beneficios y las cargas de la actividad económica. A menudo se le contrasta con la justicia retributiva, la cual se concentra en la proporcionalidad de los resultados y las consecuencias, y con la justicia procedimental la cual tiene

Page 8: Ensayo Justicia

que ver con la justicia de los procesos, tales como en la administración de la ley. El teórico contemporáneo más prominente de la justicia distributiva es el filósofo John Rawls.

Rawls se opone a la teoría utilitarista clásica e institucionalista de la justicia en la que la moral es contractual y afirma que al ser las primeras virtudes humanas ;la verdad y la justicia no pueden ser transables.

Es un filosofo basado en la moral de kant, rousseau y looke.

La justicia hemos afirmado se la considera como la primera de las virtudes de la sociedad; cada uno tiene el derecho de inviolabilidad basado en el principio de la justicia que, ni siquiera el bienestar de la sociedad puede oponerse.

Respecto a los principios de la justicia social estos proveen de un mecanismo que establece derechos y deberes en las instituciones básicas de la sociedad y definen el reparto equitativo entre beneficios y cargas de la cooperación social.

El rol de los principios de la justicia social ayudan a determinar los deberes y derechos de los individuos que, al tener concepciones diferentes de justicia , reconocen un denominador comun en ellos. Pero no solo este denominar común es el único requisito para una comunidad viable, existen otros problemas sociales como los de coordinación, eficacia y estabilidad que se deben analizar en torno a la justicia y no solamente su papel distributivo dentro de la sociedad.

Utilitarismo

El utilitarismo es una teoría ética que asume las siguientes tres propuestas: lo que resulta intrínsecamente valioso para los individuos, el mejor estado de las cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valioso es lo más alta posible, y lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esto. De este modo, la moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para los seres sintientes en conjunto. Utilidad es una palabra que refiere aquello que es intrínsecamente valioso para cada individuo. En la economía neoclásica, se llama utilidad a la satisfacción de preferencias, en filosofía moral, es sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se entienda. Estas consecuencias usualmente incluyen felicidad o satisfacción de las preferencias. El utilitarismo es a veces resumido como "el máximo bienestar para el máximo número". De este modo el utilitarismo recomienda actuar de modos que produzcan la mayor suma de felicidad posible en conjunto en el mundo.

Igualdad e imparcialidad utilitarista

Rawls nos habla de una situación ideal de imparcialidad que podemos traducir como "posición originaria". Esta situación es un ideal que nos debe servir de criterio de actuación en el procedimiento a seguir cada vez que no reunamos para negociar modos de convivencia, tanto

Page 9: Ensayo Justicia

desde las instituciones políticas como en las asociaciones de ciudadanos diversas o entre pequeños grupos de personas. Dicho ideal es aplicable cuando queremos dotarnos de unos mínimos morales básicos para todos. ¿Cómo definir esta "posición originaria"? Debemos imaginarnos como si estuviéramos en el principio de los tiempos y fuéramos los primeros hombres y mujeres de la historia. En ese caso, sin pasado alguno, ni a nivel colectivo, ni a nivel personal, no tendríamos estatus sociales previos, no habría situaciones de privilegio previas heredadas. Aún más, ni siquiera sabríamos si somos más listos o más guapos que los demás, pues estaríamos en una especie de momento cero de nuestra vida personal.

Para ayudar a imaginar esto Rawls propone que pongamos un cierto "velo de ignorancia" sobre la situación real y actual que cada uno tiene en las negociaciones tal como efectivamente se dan. Para establecer por tanto estos mínimos morales básicos equiparables a todos los hombres y mujeres (los fundamentos morales de los derechos humanos) toda persona, en la convivencia con los demás, ha de poner un paréntesis en la tendencia egoísta de aprovecharse de situaciones de ventaja ya sean naturales (mayor fuerza, ingenio, etc.) o sociales (extracción social, éxito económico, etc.). Hay que recalcar que esta "posición originaria" (y el consiguiente "velo de ignorancia") es un artificio "mental" que deberíamos aplicar a modo de compromiso moral. A partir de ahí, todos actuaríamos, en una diálogo constructivo, asegurándonos mutuamente la libertad básica y la igualdad fundamental de oportunidades para desarrollar, en nuestras vidas personales, todas las singularidades naturales y sociales conciliables con unas libertades y unas igualdades básicas generalizadas.

El reduccionismo de la identidad personal

Parfit, afirma que el hecho de que las personas hablen de la “identidad personal ” no significa que tal entidad tenga existencia. Además no es la identidad lo que importa .

Supongamos que divido mi cerebro en dos y transplanto cada uno en un cuerpo distinto.

Entonces podrían ocurrir tres cosas : � No sobrevivo , � Sobrevivo como una persona y � Sobrevivo como dos personas.

Este ejemplo, versión tecnológica del cuento del príncipe y el zapatero de Locke, pretende mostrar que si la supervivencia presupone a la identidad personal, entonces caemos en paradojas: resulta absurdo mantener mi identidad (esto es, ser una persona) si soy dos personas.

Recordemos que según Parfit la identidad es necesariamente una relación de uno a uno : se es idéntico o no se es.

Sin embargo, sería posible conservar la idea de continuidad psicológica aunque ya no en una relación de uno a uno (pretendida por Locke para la identidad personal), sino en otro sentido, en

Page 10: Ensayo Justicia

una relación de grados. Sería concebible aceptar que puede existir algún tipo de supervivencia sin necesidad de admitir una identidad personal.

Tenemos un nuevo problema: saber en qué consiste la supervivencia, de la cual sólo sabemos que no es uno a uno sino de grados.

Parfit se desembaraza del concepto de identidad personal a costa de la creación de este nuevo concepto de supervivencia y dice que sobrevivir de alguna manera es posible porque es imaginable o concebible. Sobrevivir, según Parfit, es lo que importa.

De similar manera como Parfit se preguntaba por qué es importante admitir que existe algo como la identidad personal nosotros podríamos preguntarle a Parfit por qué debemos admitir algo la supervivencia. No parece haber algún criterio que determine que preguntarse por la propia supervivencia es más importante que preguntarse por la propia identidad. (Además, cuando una persona muere, la sobrevive su recuerdo en la memoria de quienes la conocieron y la recuerden. Aunque no parece ser ésta la idea de Parfit .

El modelo utilitarista de distribución de recursos

De acuerdo al utilerismo clásico el bienestar de la sociedad se formaría a partir de la satisfacción de los sistemas de deseos de los muchos individuos que la conforman, es decir realizar en la mayor medida el sistema general de deseos al que se llega a partir de los deseos de sus diferentes miembros. Llegamos así al concepto del principio de utilidad en que una sociedad esta ordenada cuando sus instituciones maximizan el equilibrio neto de satisfacción.

La justicia social es el principio de prudencia racional aplicado a una concepción colectiva del bienestar del grupo.

El autor interpreta el principio de utilidad en su forma clásica, concebida como la satisfacción del deseo racional. Para el utilitarismo la distribución correcta en cada caso es la que produce la máxima satisfacción.

El utilitarismo por tanto no considera la distinción entre personas, el concepto de cooperación social es consecuencia de extender a la sociedad el principio de elección del individuo esta extensión es valida para todas las personas que se funden en una sola; por medio de hechos imaginativos del espectador imparcial.

La justicia como imparcialidad demuestra que los principios que se escogen son originados en la posición original

Algunos contrastes relacionados

Se concluye que en una sociedad justa las libertades son un hecho y la justicia asegura los derechos, y estos no están sujetos a los intereses políticos.

Page 11: Ensayo Justicia

La doctrina contractual acepta la prioridad de la justicia sin embargo para el utilitarismo las convicciones de la prioridad de la justicia, se explican como una ilusión socialmente útil.

El autor afirma que para el utilitarismo la sociedad hace extensivo el principio de elección por cada hombre, la justicia como imparcialidad por ser una visión contractual supone que los principios de justicia son el resultado del acuerdo original.

Porque habría de pensarse que los principios que regulan una asociación de hombres sean una extensión del principio de elección por un solo hombre.

El utilitarismo es una teoría teológica y la justicia como imparcialidad no, es una teoría deontológica.

El utilitarismo en práctica

Siguiendo a Harris, podemos sostener que “cuando no hay recursos para salvarlos a todos, debemos elegir quienes no serán salvados de un modo que no parezca una preferencia injusta. Debemos tener muy claro que la obligación de salvar tantas vidas como sea posible no es la obligación de salvar tantas como podamos al menor costo posible. Luego, ni la edad del paciente ni su estatus económico reflejado, en las Guías GES, en el lugar de residencia pueden ser elementos a considerar a la hora de distribuir recursos, ni desplazar al criterio rector en el ámbito de la adjudicación sanitaria: el de la necesidad. Por ello, “el principio que debiera gobernar nuestras decisiones de adjudicación de recursos escasos es aquel que sostiene que todas las personas merecen las mismas oportunidades de beneficiarse del sistema sanitario público y que ese derecho no es proporcional ni a las posibilidades de beneficiarse del servicio, ni a la calidad (resultados) del beneficio, ni al tiempo que se espera que ese beneficio pueda ser gozado

De ahí que existan fuertes razones morales para garantizar el financiamiento de todas las personas por igual, sean cuales sean sus expectativas sanitarias de éxito. Un distribuidor de recursos públicos tendrá, entonces, las mismas fuertes razones para promover el cuidado sanitario de A o de B, aun cuando pueda evaluarse, en cuanto a resultados, mejor a uno que a otro. “Negar la igualdad de oportunidades sería una bofetada en la cara , pues ella reconoce el valor intrínseco y existencial que tienen las personas, su importancia objetiva . Por ello, se debe garantizar a todos las mismas oportunidades de acceso al cuidado sanitario, y a la autoridad le está vedado formalizar principios que puedan significar valorar de manera diferente la vida de quienes son iguales. Puesto que se trata, luego, de una regla ampliamente respaldada en el nivel micro distributivo por la gran mayoría de los sistemas comparados y las teorías de la justicia distributiva, es que parece suficientemente claro que las Guías Clínicas del AUGE deben adaptarse siguiendo el ejemplo de las legislaciones comparadas, garantizando a todas las personas el acceso sin discriminación a un mínimo sanitario básico decente.

Kamm distingue entre los conceptos de “necesidad” y “urgencia sanitaria”. Por el término “urgencia de tiempo se refiere a qué tan pronto morirá una persona sin el tratamiento. Por su parte, qué tan completamente mal estará alguien sin un rápido tratamiento, es a lo que llama

Page 12: Ensayo Justicia

urgencia “quality of life” o calidad de vida. Así, por ejemplo, mientras en el caso de los trasplantes de riñón no es común que las personas tengan una urgencia pues tienen la alternativa de la diálisis, con los trasplantes de corazón o de hígado, en cambio, es la urgencia la que suele estar en juego.

También se puede Se puede distinguir entre elecciones trágicas en las que el bien a repartir es inevitablemente escaso, como sucede en el caso de los trasplantes de órganos, y elecciones trágicas en las que el bien a repartir es insuficiente porque es muy caro. En este último caso, lo que parecía un problema de elección trágica puede transformarse en un asunto de elección política, en el que la responsabilidad social no es fácil de evadir, pues el sufrimiento que provoca la escasez ya no aparece como impuesto sino que como elegido

Siguiendo el criterio Qaly como una aplicación del unilaterismo en el área sanitaria se puede comprender o aceptar que la cantidad de atención estará fijada en maximizar el bien estar social. De hecho de esta manera podría ser mejor posponer la muerte de una sola persona , mientras que otras veces lo mejor será posponer la muerte de varias personas esto dependiendo de las circunstancias claramente del caso es decir que alternativas producen mejor salvación.

Por ejemplo en el caso de un incendio en el que se encuentren 3 personas atrapadas en una habitación y una sola persona atrapada en otra habitación se debe optar siguiendo este método por salvar a las 3 personas atrapadas en una habitación ya que son un número más grande de vida dando prioridad sobre la que es una sola vida esto se refiere a que dar o entregar una sola vida a cambio de otra puede salvar muchas vidas mas

Page 13: Ensayo Justicia

Conclusión Justicia y Utilitarismo

Justicia: Una simple palabra que todo el mundo alguna vez ha escuchado nombrar y quizás la hemos utilizado muchas veces sin saber lo que realmente significa. Ésta resume una serie de virtudes que constituyen como bueno al que las tiene o lo que debe hacerse según derecho o razón; la cual tiene como sinónimos la imparcialidad, derecho, objetividad, legalidad, etc. La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quién le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética, equidad y honestidad. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo. Es aquel referente de rectitud que gobierna la conducta y nos constriñe a respetar los derechos de los demás.

Pero… ¿realmente el ser humano ejerce lo que se dice ser “justicia”? ¿Cumplimos con lo que ésta establece para nosotros?

Ya hemos visto en repetidas ocasiones en los medios de comunicación la “justicia” que hay en nuestro país, así como también en otros lugares del mundo.

Permítame, estimado lector, ¿usted cree que es justo que un delincuente; un violador o asesino lo detengan, le realicen un juicio, le den como “sentencia” un par de meses y luego queda en libertad?

O… ¿Qué una banda de narcotraficantes, bandas que realizan estafas o simplemente se dedican al “pirateo” de productos; los integrantes de éstas sean menores de edad, por lo que son inimputables ante la ley?

Teniendo conciencia de todo el daño que esto provoca a la economía nacional y por ende a cada uno de los habitantes de este país, son cada vez más altos los índices de delincuencia de Chile y las edades de inicio de estas prácticas disminuyen con velocidades alarmantes.

Según mi punto de vista un “delincuente” está muy protegido en cuanto a lo que son las leyes en nuestro país. Y ¿quién repara los daños físicos, económicos y sicológicos de las víctimas y familias? ¿Compensa realmente una “sentencia” de un par de meses el dolor causado a la familia?

Lo que la justicia realmente está haciendo es aumentar los índices de delincuencia y a la vez disminuir los niveles de reinserción de éstos, es decir, una sociedad desintegrada donde no existe el respeto ni la superación.

Sin ir más lejos el delincuente tiene una familia, esposa, hijos, para los cuales de manera obvia él es el ejemplo, el modelo a seguir. Y… ¿qué sucede con ellos? ¿Terminarán o tendrán el mismo futuro que sus padres?

Ahora refiriéndonos a el utilitarismo Este es : Un sistema ético relativamente fácil de aplicar. Para determinar si una acción es moral uno debe simplemente calcular las consecuencias buenas y malas que resultarán de una acción específica. Si lo bueno supera a lo malo, entonces la acción es moral.

Page 14: Ensayo Justicia

El utilitarismo evita la necesidad de apelar a la revelación divina. Muchos de los que adhieren a este sistema ético están buscando una forma de vivir una vida moral aparte de la Biblia y una creencia en Dios. El sistema reemplaza la revelación por la razón. La lógica, antes que una adherencia a principios bíblicos, guía la toma de decisiones de un utilitarista.

el utilitarismo no puede proteger los derechos de las minorías, si la meta es el mayor bien para el mayor número.

Ahora como relacionamos esto con justicia esto se hace en el momento en el que en el uniteralismo se toma la decisión clara de salvar una vida antes que otra por ejemplo en el caso en el que decidamos salvar 3 vidas pero al hacer eso dejamos morir alguien , estamos siendo justo de alguna manera ya que al perder a esta persona le estamos dando prioridad a 3 personas más de que sobrevivan probablemente esto puede sonar como algo ilógico pero en el momento que se determina como se mostraba en el caso de el utilitarismo en práctica claramente nos daba a demostrar esto ya que estábamos priorizando muchas más vidas a cambio de una sola ya que este sistema está encargado de proteger el sistema de la mayoría y no de la minoría haciendo así de esta manera de que allá un concepto de justicia más amplio y no tan restringido .

Page 15: Ensayo Justicia
Page 16: Ensayo Justicia
Page 17: Ensayo Justicia
Page 18: Ensayo Justicia
Page 19: Ensayo Justicia
Page 20: Ensayo Justicia
Page 21: Ensayo Justicia
Page 22: Ensayo Justicia
Page 23: Ensayo Justicia