Ensayo. la acentuación

10

Click here to load reader

Transcript of Ensayo. la acentuación

Page 1: Ensayo. la acentuación

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado

Coordinación del Programa Nacional de Postgrado

Julio del 2015

PARTICIPANTES:

Annelys, Campos, C.I: 16.140.016

Maurera, Marlene J. C.I: 8.802.656

Torrealba, Iraima, C.I:13.340.562

Valor C, Yelitza, C.I:11.630.359

Sección: nro. 5

Equipo: nro. 1

FACILITADORA:

Dra. Norka Hernández

Page 2: Ensayo. la acentuación

Ensayo

La acentuación es la parte de la ortografía que nos enseña a colocar

correctamente los acentos gráficos a las palabras escritas. Acentuar las palabras es de

mucha importancia permite al lector embellecer la lectura y favorece la comprensión

de lo leído

En castellano, las reglas de acentuación tienen como principal objeto señalar

la sílaba tónica con ayuda del signo de la tilde, es una rayita (´) (también llamado

acento ortográfico). Las sílabas acentuadas se pronuncian con mayor énfasis. Por eso

es tan sencillo reconocer su ubicación en la palabra escrita. Pero no todas las palabras

escritas llevan la marca en la sílaba acentuada, es decir que puede ser prosódico (el

acento que no se escribe sobre la sílaba tónica).solo de pronuncia.

La sílaba tónica es donde recae la mayor fuerza de voz al pronunciar la

palabra. Para poder aplicar las reglas de acentuación, primero debemos saber

reconocer la sílaba tónica, de esto depende la clasificación en: agudas, Son las

palabras cuya última sílaba es la tónica, ejemplo (recepción, jugaran, Tiburón. Sólo se

acentúan cuando terminan en vocal o en las consonantes "n" o "s. Graves: Son las

palabras cuya sílaba tónica es la penúltima. Ejemplo (álbum, acentúas, ángel) A las

palabras graves se les marca el acento cuando terminan en cualquier consonante

siempre que no sean "N" ni "S". Y en caso excepcional cuando se rompe el diptongo

como en Afonía, Biología María. También existen palabras graves que llevan tilde y

se pueden detectar con el sonido del acento prosódico. Por ejemplo (abuelo, abortivo,

abasto). Esdrújulas: Son aquellas palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima. Por

Ejemplo (Sábado, Plátano, Príncipe) Si sabemos reconocer las palabras esdrújulas,

no tendremos dudas en su acentuación, porque todas las esdrújulas se acentúan. Esta

regla también se aplica a las llamadas palabras sobreesdrújulas; es decir, que tienen la

sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. Estas palabras no las usamos con mucha

frecuencia y en general corresponden a conjugaciones verbales. Por ejemplo:

(Dígaselo, Pásamela, tíramelo).

Page 3: Ensayo. la acentuación

En relación a la acentuación diacrítica es aquella que se marca en algunas

palabras, que tienen funciones gramaticales y significados distintos a otras, que se

escriben y pronuncian igual, es decir, son homónimas o sea palabras que se escriben

igual, pero que tienen distinto significado.

El Acento En Monosílabos Por regla general a los monosílabos no se les

marca tilde ejemplo: Sol, Sal, Dos. Los monosílabos que son excepción y pueden ir o

no acentuados ortográficamente según las funciones que desempeñen son:

monosílabo tildado sin tilde el él: Pronombre personal, ejemplo: él se fue al campo.

el, articulo, ejemplo: el niño. mi mí: Pronombre personal, ejemplo: A mí me gusta

cantar. mi: adjetivo positivo y sustantivo que designa la nota musical, ejemplo: Mi

cuaderno nuevo. tu Tú: Pronombre personal, ejemplo: Tú eres el profesor de

lenguaje. Tu: adjetivo positivo, ejemplo: Tu libreta es nueva. te Té: Sustantivo,

ejemplo: Te: Forma de pronombre personal. Te encantan los juguetes. Taza de té.,

ejemplo: se Sé: Voz del verbo ser y voz del verbo saber, ejemplo: Sé bailar. Se: forma

de pronombre personal, ejemplo: Se fue el bus. si Sí: Adverbio de afirmación y

sustantivo, ejemplo: Sí hice la tarea. Si: conjunto condicional y sustantivo que

designa la nota musical si, ejemplo: Si entonces… mas Más: Adverbio de cantidad,

ejemplo: Una moto más un carro. Mas: conjugación equivalente a pero, ejemplo:

Mas, como no… de Dé: Voz del verbo dar, ejemplo Dé la limosna. De: preposición,

ejemplo: De acuerdo.

A las siguientes palabras no se le coloca la tilde diacrítica este, esta, estos,

estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas. Estas palabras pueden

funcionar como determinante demostrativo (antes llamado adjetivo demostrativo) o

como pronombre demostrativo. Hasta 2010 se debían tildar cuando tenían función de

pronombre. Obsérvese que esto, eso, aquello, que solo pueden ser pronombres, nunca

se tildan.

Solo. Puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Hasta 2010 se debía

Page 4: Ensayo. la acentuación

tildar cuando tenía función de adverbio, pero actualmente se desaconseja la tilde y se

prefiere utilizar los sinónimos solamente o únicamente. Ejemplos:

A Tomás le gusta estar solo (adjetivo).

«Metió solamente un gol» (adverbio).

Las vocales mayúsculas, tanto en inicial como seguidas, no quedan exentas de

llevar tilde u otros signos diacríticos: «REPÚBLICA, Ángel, PARÍS». Tampoco se

omite en las abreviaturas de nombres de persona: M. Á. (Miguel Ángel).

Únicamente las siglas escritas íntegramente en mayúsculas no llevan nunca

tilde, ni siquiera cuando la letra en la que recae el acento léxico de la sigla es la inicial

de una palabra que se acentúa gráficamente en la expresión desarrollada. Así, se es-

cribe CIA (y no CÍA), sigla del inglés Central Intelligence Agency. Hay que advertir,

no obstante, que los acrónimos lexicalizados, esto es, las siglas que por su carácter

pronunciable se han incorporado al léxico general como nombres comunes o propios,

se someten, como cualquier otra palabra, a las reglas de acentuación gráfica; por lo

tanto, llevarán tilde cuando les corresponda, tanto si se escriben en minúsculas como

si aparecen enteramente en mayúsculas: Intermón, INTERMÓN, módem, MÓDEM,

euríbor, EURÍBOR. Como es natural, al haber abandonado su condición original de

siglas, se regirán por las normas generales de uso de mayúsculas y minúsculas, es

decir, solo se escribirán enteramente en mayúsculas por las mismas razones que el

resto de las palabras.

La o entre números, no debe tildarse. Anteriormente se tildaba cuando estaba

entre números para no confundirla con el cero, pero actualmente se considera que el

riesgo de confusión es mínimo y se escribe 1 o 3, 52 o 26, por ejemplo. Recuérdese

que ante un número cuyo nombre empieza por o, se convierte en u, como en 79 u

80 (setenta y nueve u ochenta).

Las palabras compuestas, por lo general, solo lleva tilde la última palabra del

compuesto si lo exige la norma. La primera palabra, sin embargo, la pierde al unirse a

la segunda, pues al formarse una nueva palabra esta debe obedecer a la norma que

Page 5: Ensayo. la acentuación

rige su uso: décimo + séptimo = decimoséptimo. Si la primera palabra, no obstante, va

separada de la siguiente por un guion, la tilde se conserva como si de dos palabras

simples se tratase: físico-química.

Los adverbios que se forman a partir de un adjetivo femenino agregando el

sufijo -mente llevan tilde si y solo si el adjetivo sobre el que se formaron la lleva. Los

que se forman a partir de adjetivos sin tilde son palabras esdrújulas o sobreesdrújulas,

pero no llevan tilde. Así, de veloz sale velozmente y de rápida sale rápidamente. (Nó-

tese que estos adverbios siempre tienen, además, acento léxico secundario en la pri-

mera e de -mente, pero este no se refleja en la ortografía).

Los nombres de persona españoles tienen que seguir las reglas de acentuación:

Míriam, Sáenz, Luis, Arnaiz.

Las palabras latinas de uso corriente se amoldan a las reglas castellanas:

superávit, currículum

Algunas palabras con acentuación enfática: En estos casos usamos la tilde como

indicador de interrogación, admiración o duda. En este caso el sonido de la palabra en

su contexto puede guiarnos fácilmente.

Estas palabras, al transmitir la idea de interrogación, admiración o duda, llevarán

marcado la tilde. Cuéntame, cómo fue, dónde y cuándo. ¡Qué horror! ¿A quién le

diste el dinero? ¿Y qué fue lo que rompimos? ¿De dónde vienes? ¿Qué hora es?

Las vocales que se encuentran seguidas dentro de una misma palabra reciben

el nombre de vocales concurrentes por ejemplo: Hueco, Mario, Canoa. Según la

combinación de las vocales concurrentes surgen: El Diptongo, El Hiato y El

Triptongo.

Diptongo Es la unión de dos vocales en una misma silaba. Para que haya

diptongo las dos vocales concurrentes deben cumplir uno de los siguientes requisitos:

Que las dos vocales sean cerradas, Una abierta y otra Cerrada, la cerrada sin acento.

Se llaman vocales abiertas porque su pronunciación requiere de mayor abertura de la

boca, son: a, e, o. Se llaman vocales cerradas porque su pronunciación casi no

Page 6: Ensayo. la acentuación

requiere la abertura de la boca, son: i, u. Según la Real academia de la Lengua El

español tiene catorce (14) diptongos: AI, como en las palabras Aislamiento, Jairo.

AU, como en las palabras Cautela, Pauta. EI, como las palabras Aceite, Reino. EU,

como en Reuma, Feudo. IA, como en Piano, Magia. IE, como en Piedra, Fiebre. IO,

como en Patio. IU, como en Ciudad, Ciudadano. OI, como en Oigo. OU, como en

bou (forma de pescar). UA, como en ruana, agua. UE, como en Sueño, Puerco. UI,

como en Juicio, Juicioso. UO, como en Cuota. Los Diptongos llevan Tilde: Cuando

los diptongos están formados por una vocal abierta tónica seguida de una cerrada

atona, o viceversa, el acento ortográfico se coloca sobre la vocal abierta por ejemplo:

Náufrago, Ciempiés. Cuando los diptongos están formados por dos vocales cerradas,

el acento ortográfico siempre se coloca sobre la segunda vocal por ejemplo: Cuídate,

Incluí.

Hiato Es la separación de dos vocales concurrentes en silabas diferentes por

causa del acento ortográfico. El hiato se considera el antónimo del diptongo ejemplo:

Pa-ís, Ma-ría. El hiato se forma en los siguientes casos: Cuando las vocales

concurrentes son ambas abiertas. Cuando las vocales concurrentes una es abierta y la

otra es cerrada la acentuación la toma la cerrada. Los hiatos llevan acento ortográfico

(tilde) cuando las reglas generales de acentuación ortográfica así lo exigen. Los hiatos

llevan acento ortográfico (Tilde): Están formados por una vocal abierta atona seguida

de una vocal cerrada tónica, o viceversa, el acento ortográfico se coloca sobre la

vocal cerrada. Por ejemplo: Caída, Cúa. Estos hiatos llevan tilde, aunque las normas

de acentuación no lo exijan. Por ejemplo: Maíz, Reír. Están formados por dos

vocales iguales o por dos vocales abiertas distintas, el acento ortográfico siempre va

sobre la vocal tónica si las reglas generales de acentuación así lo establecen. Por

ejemplo: Friísimo, Poético, León.

Triptongo Es la unión de tres vocales en una misma silaba: para que haya

triptongo las tres vocales deben llenar los siguientes requisitos: La vocal del medio

debe llevar el acento. La vocal del medio debe ser abierta y las de los lados cerradas.

Ejemplo: Buey, vaciéis.

Page 7: Ensayo. la acentuación

Una buena escritura y acentuación de las palabras son de gran importancia

para la persona que lee y la que escribe. Esta última expresa con claridad la

información que proporciona tomando en cuenta el conjunto de reglas ortográficas

que orientan la escritura correcta de todas las palabras. Por ejemplo la clasificación

de las palabras según su acento: agudas, graves, se acentúan con la tilde en la silaba

donde se hace la mayor fuerza de voz o según la regla ortográfica que la distingue.

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre se les colocan su acento. Las

palabras homónimas es decir que tienen igual escritura se acentúan para diferenciar

su significado. Para muchas personas surge la duda si las vocales mayúsculas se

acentúan, estas deben acentuarse. Las palabras monosílabas están formadas por una

sola sílaba; en consecuencia, no se establece en ellas la separación entre sílabas

tónicas y átonas. La sílaba tónica, de acuerdo con la pronunciación de cada palabra,

puede ocupar cualquier sitio en la secuencia sintagmática. La ortografía es de gran

importancia ya que es parte de la gramática, es decir, es la que nos enseña a escribir

correctamente las palabras para que todo lo escrito sea comprendido con facilidad por

cualquier persona. Así pues, escribiendo correctamente podremos comunicarnos

mejor. Una buena ortografía conlleva a lograr una buena pronunciación. En pocas

palabras la ortografía cumple una función importante en nuestro lenguaje y

comunicación ya que nos ayuda a expresarnos de forma correcta.

Page 8: Ensayo. la acentuación
Page 9: Ensayo. la acentuación

Evaluación

Nombres y Apellidos

C: I

Autoevaluación

Coevaluación

Annelys, Campos, 16.140.016 10 10

Maurera, Marlene J 08.802.656 10 10

Torrealba, Iraima 13.340.562 10 10

Valor C, Yelitza 11.630.359 10 10

Page 10: Ensayo. la acentuación

Evidencias fotográficas