Ensayo La Crisis de La Escuela Educadora

5

Click here to load reader

Transcript of Ensayo La Crisis de La Escuela Educadora

Page 1: Ensayo La Crisis de La Escuela Educadora

LA CRISIS DE LA ESCUELA EDUCADORA

Luis Solano Nogales

Europa (y el mundo) está en crisis. La crisis económica que nos asola en estos momentos supone, en palabras de Angela Merkel, “la situación más difícil desde la Segunda Guerra Mundial.” De hecho, es tan grave, que por primera vez en la historia de la Unión se resienten hasta los propios cimientos, pudiendo desestabilizar la unión monetaria.

Por otra parte, la escuela moderna también está en crisis. Pero ésta viene de atrás. La educación no siempre dependió de la institución escolar. Durante muchos siglos las sociedades utilizaron mecanismos diferentes a la escuela para reproducir sus valores y sus maneras de pensar. La manera de ver el mundo de esas sociedades estaba regulada por un conjunto de rituales que no tenían que ver con un maestro, un salón y unos estudiantes recibiendo clase. En Europa, antes del siglo xv, la educación era un asunto propio de la Iglesia y se refería fundamentalmente a las prácticas de la fe. Además de la catequesis, la acción intencionada de educar a la población no era un asunto importante1.

Por tanto, estamos, como describe Gonzalo Romero Izarra en el primer capítulo del libro, en una crisis dentro de otra crisis. Y la educación tiene todas las de perder, ya que los recortes y decisiones que los gobiernos tomen para salir de la crisis económico-financiera tendrán un impacto directo en la educación, el sistema educativo y en el modo de acometer los cambios necesarios para evolucionar la escuela moderna.

En el caso de España, el equipo ejecutivo al mando propone abordar los desequilibrios acumulados para alcanzar una senda de crecimiento sostenible, equilibrada y generadora de empleo a medio plazo2.

¿Cómo se pretenden abordar estos desequilibrios? Concretamente en el terreno de la educación, algunas de las propuestas son la siguientes:

● Incremento del número de alumnos por aula● Aumento de las horas lectivas del personal docente● Estabilidad presupuestaria de Universidades vía aproximación de precios públicos a

coste real y racionalización oferta titulaciones3.

1 Alvarez Gallego, Alejandro (2001) Del estado docente a la sociedad educadora, ¿un cambio de época?. Revista de Educación de la OEI, nº 26.

2 Programa de estabilidad 2012-2015 y programa nacional de reformas 2012. (2012) Consejo de ministros.

3 Programa de estabilidad 2012-2015 y programa nacional de reformas 2012. (2012) Consejo de ministros.

Page 2: Ensayo La Crisis de La Escuela Educadora

Estas reformas tienen un claro impacto sobre la calidad de la enseñanza. Además, se aborda la “crisis” desde un punto de vista exclusivamente económico, no la crisis de la educación en sí misma. Pero los recortes económicos son solamente una parte. También se ha presentado el anteproyecto de una reforma educativa, la séptima de la democracia, inspirada en las experiencias de Alemania y Francia y que tiene un corte tradicional con una organización escolar basada en el modelo clásico de Max Weber (1864-1920). Una reforma educativa que tiene como principal objetivo mejorar la calidad educativa, partiendo de la premisa de que la calidad educativa debe medirse en función del "output" (resultados de los estudiantes) y no del "input" (niveles de inversión, número de profesores, número de centros, etc.)4.

Con este planteamiento, volvemos a una escuela que ya hemos tenido. Fernando Arroyo y Manuel Álvaro Dueñas hacen, en el cuarto capítulo, un repaso por las distintas reformas educativas desde la Ley General de la Educación de 1970 mostrando que ha habido demasiadas en poco tiempo y que todas se han caracterizado por la dependencia de factores políticos más que educativos. Y con el nuevo anteproyecto de ley, al igual que antes, no se desarrolla ni fomenta la creatividad individual del educando, los anestesiamos5. Se concibe la reforma como buena siempre y cuando forme a futuros miembros de la sociedad industrializada, regida por un interés puramente económico y controlada por el mercado consumista. De nuevo se reforma la forma pero no el fondo. Seguimos lejos de conseguir una identidad política de la escuela basada en la democracia y participación de todos, incluso aquellos alumnos considerados “disruptos, malos malotes, zoquetes, complicados, …” con los que hay que comprometerse, averiguar las razones de su actitud y potenciar su aptitud. Para conseguir esto, Julio Rogero Anaya expone en el tercer capítulo la necesidad de dar un giro radical en la formación del profesorado y en su formación permanente, también, y sobre todo, del profesorado de la universidad.

¿Cómo conseguimos dar este giro radical? César Sáenz de Castro nos da la clave en el quinto capítulo: la integración del conocimiento pedagógico y el conocimiento de la propia materia a impartir creando un nuevo corpus disciplinar, el saber científico-didáctico crítico. Lo importante es el profesor educador que debe tener el conocimiento de la disciplina.

Unido a lo anterior, nos encontramos con que las políticas empresariales han contribuido a que el trabajo sea precario, inestable y escaso, la motivación por aprender es baja. Como argumenta Amparo Caballero en el segundo capítulo, difícilmente les podemos decir a nuestros adolescentes que estudien más, que se formen porque eso les ayudará a encontrar un buen empleo. Jóvenes que vieron a la burbuja inmobiliaria como un reclamo para ganar dinero fácil y abandonaron los estudios atraídos por esa demanda de empleo de baja cualificación, pero que con la crisis se quedaron sin trabajo y ahora no saben que hacer, según palabras de Androulla Vassiliou, comisaria de Educación, Cultura, Multilingüismo y juventud.

4 Anteproyecto de ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) versión 1 (29/09/2012) educacion.gob.es.

5 Ken Robinson (2010), Changing education paradigms. TED.http://www.ted.com/talks/ken_robinson_changing_education_paradigms.html

Page 3: Ensayo La Crisis de La Escuela Educadora

Según un informe de Eurostat6, en agosto del 2012 la tasa de desempleo en jóvenes de entre 18 y 24 años en España es del 52,9%. En 2010, el 24,5% de los mayores de 18 años no continuó sus estudios7. Estos datos reflejan una situación preocupante, pero más allá de los datos estadísticos, lo verdaderamente preocupante es no conocer realmente el porqué de esta realidad social. Uno de los objetivos principales acordados por el Consejo Europeo es reducir el porcentaje de personas que abandonan prematuramente los estudios hasta menos del 10 % y garantizar que, como mínimo, el 40% de los jóvenes obtengan una cualificación universitaria o equivalente. En una comunicación de la comisión europea se dice que la innovación y el crecimiento se basan en una mano de obra cualificada y solamente con reducir el índice medio de abandono escolar prematuro en un punto porcentual, la economía europea adquiriría cada año un potencial adicional de casi medio millón de trabajadores jóvenes cualificados8.

Una vez más parece que la apuesta, también desde Europa, sigue siendo por una escuela que amaestra para el mercado. No va encaminada a tener una escuela como espacio de formación y reflexión humana, donde el alumnado pueda desarrollar todas sus potencialidades. Una escuela crítica donde sea posible aprender a pensar, a preguntarse por lo que ocurre y dar sentido a la propia realidad. Una escuela educadora. Así es difícil promover la motivación del alumnado para lo cual María Rodríguez Moneo presenta una serie de recomendaciones instruccionales en el sexto capítulo. Algo que es necesario hacer desde todas las facetas posibles si queremos favorecer el aprendizaje y reducir la tasa de abandono escolar.

Y al final del túnel...la universidad. Así titula el último capítulo del libro Mª Teresa Molares, en el que hace un recorrido crítico por la Universidad a lo largo del tiempo y presenta hacia dónde se encamina y en qué se está convirtiendo la universidad del siglo XXI, una universidad mercantilizada. Mercantilismo que se ve en el control empresarial de las prácticas en empresas, en el encargo a entidades bancarias para fabricar las tarjetas de identificación universitaria, sistema de créditos, reducción en la duración de las titulaciones o carreras o desmantelamiento de los programas de doctorado en favor de los Máster.

Todo lo expuesto implica que seguimos muy lejos de esa escuela que “educa para la vida”. Seguimos sin fabricar un currículo que dote de fuerza e inteligencia sensible para comprender el mundo y sus necesidades. Seguimos sin tener esa escuela pública, hecho que está aún más lejos teniendo en cuenta que el gasto público en educación se ha reducido 1.120 millones de euros en 2012 respecto al año anterior y 2.123 millones de euros menos que en 2009, momento de mayor inversión en educación de la historia de España (un 5.03% del PIB en

6 Harmonized unemployment rate by sex-age, group 15-24.(2012). Eurostat. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/product_details/dataset?p_product_code=TEILM021

7 18-years-old in education. Eurostats. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/product_details/dataset?p_product_code=TPS00060

8 Abordar el abandono escolar prematuro: una contribución clave a la agenda Europa 2020 (2011). Comisión Europea. http://ec.europa.eu/education/school-education/doc/earlycom_es.pdf

Page 4: Ensayo La Crisis de La Escuela Educadora

2009 frente a un 4,79% en 2011)9. Recortes en las becas erasmus (60% menos de aportación del Ministerio de Educación), mayor número de becas pero con menor partida presupuestaria lo que implica menos cantidad de dinero por beca, recortes en becas para libros, …, todo esto “ayuda” a dificultar que la escuela educadora salga de su crisis. Seguimos con una educación que florece de un sistemas productivo, no educativo, y cuya finalidad es puramente económica y no moral, construida sobre la base de un sistema económico financiero que se está derrumbando.

9 Datos y cifras curso escolar 2011/2012. educacion.gob.es.

Page 5: Ensayo La Crisis de La Escuela Educadora

REFERENCIAS

1 Alvarez Gallego, Alejandro (2001), Del estado docente a la sociedad educadora, ¿un cambio de época?. Revista de Educación de la OEI, nº 26.

2 Programa de estabilidad 2012-2015 y programa nacional de reformas 2012 (2012). Consejo de ministros.

3 Programa de estabilidad 2012-2015 y programa nacional de reformas 2012 (2012). Consejo de ministros.

4 Anteproyecto de ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) versión 1 (29/09/2012). educacion.gob.es.

5 Ken Robinson (2010), Changing education paradigms. TED. http://www.ted.com/talks/ken_robinson_changing_education_paradigms.html

6 Harmonized unemployment rate by sex-age, group 15-24.(2012). Eurostat. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/product_details/dataset?p_product_code=TEILM021

7 18-years-old in education. Eurostat. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/product_details/dataset?p_product_code=TPS00060

8 Abordar el abandono escolar prematuro: una contribución clave a la agenda Europa 2020 (2011). Comisión Europea. http://ec.europa.eu/education/school-education/doc/earlycom_es.pdf

9 Datos y cifras curso escolar 2011/2012. educacion.gob.es.