Ensayo Ley General Del Ambiente

6
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LEY N° 28611) Alumno: Néstor Kevin GONZÁLES SOTO. Curso: Fiscalización y Auditoria Ambiental. Publicada el 15 de abril del 2005; la Ley General del Ambiente es la ley macro del sistema de protección ambiental en nuestro país. En dicha ley se presentan cuatro derechos primordiales en los que se sustentan los posteriores artículos; desde el punto de vista demócrata, se presenta el derecho a la participación en la gestión ambiental como uno de los derechos fundamentales de los peruanos. Asimismo, la ley presenta siente principios que serán los pilares del desarrollo de la ley líneas abajo. En la presente se desarrollará la ley en función de los derechos y principios citados líneas arriba. Del derecho de acceso a la información Este derecho estipula que todos los ciudadanos tenemos a acceder adecuada y oportunamente a las políticas, normas y otros que puedan afectar indirecta o indirectamente el medio ambiente. El desarrollo de este derecho se ve reflejado en la creación de Sistema Nacional de Información Ambiental; además, el título I, capitulo IV desarrolla artículos relacionados al libre acceso a la información; tal es así que se estipula el acceso de información a los involucrados en las diversas actividades (proyectos) que generen impactos sobre el ambiente; este acceso, dice la ley, deberá ser con un periodo razonable de anticipación a las fecha de socialización de los proyectos a ejecutar. Además la ley enfatiza en que dicha información deberá presentarse en traducciones a la lengua materna del lugar (quechua, aimara, etc.) y que se pueda obtener esta información en una dirección electrónica (página web). Por otro lado, el SINIA deberá contener la información coherente de las diferentes actividades, normas legales, políticas y lineamientos que se ejecuten en la actualidad. Adicionalmente se podrán mostrar los diferentes desarrollos tecnológicos desarrollados en el país, las investigaciones de carácter ambiental y demás información afín. FISCALIZACIÓN Y AUDITORIA AMBIENTALPágina 1

description

analisis

Transcript of Ensayo Ley General Del Ambiente

UNIVERSIDAD DE HUNUCO

E.A.P. INGENIERA AMBIENTAL

LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LEY N 28611)

Alumno: Nstor Kevin GONZLES SOTO.

Curso: Fiscalizacin y Auditoria Ambiental.

Publicada el 15 de abril del 2005; la Ley General del Ambiente es la ley macro del sistema de proteccin ambiental en nuestro pas. En dicha ley se presentan cuatro derechos primordiales en los que se sustentan los posteriores artculos; desde el punto de vista demcrata, se presenta el derecho a la participacin en la gestin ambiental como uno de los derechos fundamentales de los peruanos. Asimismo, la ley presenta siente principios que sern los pilares del desarrollo de la ley lneas abajo.

En la presente se desarrollar la ley en funcin de los derechos y principios citados lneas arriba.

Del derecho de acceso a la informacin

Este derecho estipula que todos los ciudadanos tenemos a acceder adecuada y oportunamente a las polticas, normas y otros que puedan afectar indirecta o indirectamente el medio ambiente. El desarrollo de este derecho se ve reflejado en la creacin de Sistema Nacional de Informacin Ambiental; adems, el ttulo I, capitulo IV desarrolla artculos relacionados al libre acceso a la informacin; tal es as que se estipula el acceso de informacin a los involucrados en las diversas actividades (proyectos) que generen impactos sobre el ambiente; este acceso, dice la ley, deber ser con un periodo razonable de anticipacin a las fecha de socializacin de los proyectos a ejecutar. Adems la ley enfatiza en que dicha informacin deber presentarse en traducciones a la lengua materna del lugar (quechua, aimara, etc.) y que se pueda obtener esta informacin en una direccin electrnica (pgina web).

Por otro lado, el SINIA deber contener la informacin coherente de las diferentes actividades, normas legales, polticas y lineamientos que se ejecuten en la actualidad. Adicionalmente se podrn mostrar los diferentes desarrollos tecnolgicos desarrollados en el pas, las investigaciones de carcter ambiental y dems informacin afn.

Derecho a la participacin en la gestin ambiental

Este derecho es abarcado en el Ttulo I, capitulo IV y a lo largo del Ttulo II. La ley menciona que todos los ciudadanos tenemos el derecho y el deber de participar en la formulacin, desarrollo e implementacin de la gestin ambiental; en tal sentido, muchos de los Instrumentos de Gestin Ambiental (tales como el EIA y el Ordenamiento Territorial) contemplan en su estructura, espacios dedicados a la participacin ciudadana. La Ley hace hincapi en que el estado deber propiciar los diferentes mecanismos de participacin ciudadana, eliminando toda forma que limite, obstaculice o impida el correcto desarrollo de esta actividad.

Por otra parte, la poblacin tiene el derecho a presentar propuestas de manejo frente a los impactos causados por una determinada actividad (tal es el caso de los colegios profesionales que presentan observaciones a las propuestas de manejo ambiental de las actividades mineras), investigaciones en materia ambiental, y nuevas tecnologas.

Derecho de acceso a la justicia ambiental

Indica que toda persona tiene derecho a una accin rpida, sencilla y efectiva, ante las entidades administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus componentes velando por la debida proteccin de la salud, conservacin de la diversidad biolgica, aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y conservacin del patrimonio cultural.

Este aspecto es desarrollado de forma ms saltante a lo largo de Titulo II, Capitulo II; Titulo III, Captulo I y Titulo IV, Capitulo I.

La ley toca el tema de la transectorialidad y transversalidad de los lineamientos con respecto al ambiente; es decir, que la poltica ambiental, sus principios y alcances debern ser adecuados a todas las entidades de gobierno (entre ellos el ministerio pblico y poder judicial). Es entonces que se complementan los diferentes IGAs con las normas civiles de proteccin al medio ambiente; facilitando el acceso a la justicia ambiental.

Adicionalmente, la Ley menciona que toda persona deber recibir informacin oportuna sobre el estado procesal (sea administrativo o judicial) en el que se encuentre una denuncia ambiental.

Principio de sostenibilidad

Se sintetiza en el equilibro de la satisfaccin de las necesidades de las actuales y futuras generaciones. Esto se ve reflejado en los captulos I y II del Ttulo III.

En este sentido, la ley enfatiza el uso de Ordenamiento Territorial y la ZEE como instrumentos oportunos para el ptimo aprovechamiento de las potencialidades de un territorio. De esta manera se obtienen mecanismos de aprovechamiento racional de los recursos naturales.

En cuanto a la diversidad biolgica, la Ley enfatiza en que nuestro pas debe ser reconocido como un banco mundial de germoplasma; asimismo se pretende eliminar la piratera gentica, se busca reconocer los conocimientos y tcnicas ancestrales de conservacin y proteccin.

Adems se recalca que el estado peruano es el soberano de los recursos agua, suelo, diversidad vegetal y animal, entre otros.

Principio de prevencin

La gestin ambiental tiene como objetivos prioritarios el prevenir, vigilar y evitar la degradacin ambiental.

No podra centrarme en algunos pocos captulos para poder abarcar este principio. A lo largo de todo el contenido de la ley, este principio se encuentra presente. Se presentan los ECAs, LMPs, el EIA, la certificacin ambiental, planes de cierre y contingencia, entre otros; como ejemplos de aplicacin de estos principios.

Los ECAs como indicadores de la calidad del cuerpo receptor; los LMPs como indicadores del estado de las emisiones; y cada uno de los siguientes IGAs como herramientas para la prevencin de la contaminacin. Adems tenemos instrumentos econmicos como los incentivos tributarios por adecuaciones a leyes internacionales y las garantas ambientales.

Otro instrumento importante en la prevencin es el ordenamiento territorial, herramienta que nos ayuda a planificar la distribucin espacial de las diferentes actividades humanas; de manera tal, que se puedan prevenir eventos de alto impacto contaminante.

En el caso de la vigila podemos mencionar a los planes de prevencin, adecuacin control y remediacin de la contaminacin.

Una particularidad que poco se analiz en esta ley son las normas transitorias de calidad ambiental que son de aplicacin alternativa solo en zonas ambientalmente crticas o afectadas por desastres. Que si bien no se adecuan al principio de prevencin; son de importancia tal, que no se deben pasar por alto.

Principio precautorio

Menciona que cuando haya peligro de dao grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizar como razn para postergar la adopcin de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradacin del ambiente. Es un principio que va de la mano con el principio de prevencin.

La ley menciona el fomento de investigacin cientfica y tecnolgica como uno de los instrumentos que nos ayudarn a poder reducir el limbo ante estas situaciones. Asimismo la transectorialidad de las polticas ambientales nos ayudar a poder prevenir posibles delitos de contaminacin.

Principio de internalizacin de costos

Este principio nos menciona que el responsable de una determinada actividad deber asumir los costos de los riesgos o daos que genere sobre el ambiente.

Lo anterior se traduce en instrumentos econmicos de gestin ambiental, como son, las garantas ambientales. Sin embargo la ley va mucho ms all de eso al brindarnos los mecanismos monitoreo, control y la fiscalizacin como herramientas para el control de los impactos generados por la actividades. Adems de un rgimen de sanciones, que van desde multas hasta la clausura definitiva de la actividad. Tambin la ley presenta herramientas de control, recuperacin y compensacin que debern ser costeados por el contaminador.

De todo lo mencionado, la compensacin parece ser el IGA que mejor se acomoda a este principio.

Principio de responsabilidad ambiental

Explica que el contaminador, adems de hacerse cargo de los costos por los daos generados, ser el responsable civil y penal de dao que ocasione.

Para la sustentabilidad de este principio, el estado entrega concesiones sobre los recursos naturales con la condicin de pagar tributos y manejar ambientalmente sus actividades.

Se debe resaltar adems que la Ley habla de la responsabilidad de los profesionales y tcnicos, que poseen una responsabilidad de tipo solidaria ante cualquier infraccin.

Principio de equidad

Indica de que el diseo y aplica de polticas publica ambientales debe contribuir a erradicar la pobreza y reducir las inequidades sociales y econmicas existentes.

En la Ley figuran la salud ambiental, el saneamiento bsico, los planes de desarrollo y el aprovechamiento de los recursos naturales como prioridades del sector pblico para la generacin de bienestar social y la mejora de la salud en los ciudadanos.

De lo mencionado, el saneamiento bsico es una de las prioridades actuales de las polticas de estado.

Asimismo se menciona el reconocimiento econmico de los conocimientos ancestrales y tcnicas de uso de recursos.

Como algo resaltable de la ley se puede decir que esta habla de una participacin justa y equitativa de los beneficios econmicos que pudieran derivarse del aprovechamiento de los recursos que sean exclusivos de terceros a pesar de encontrarse en su territorio.

Principio de gobernanza ambiental

Se trata bsicamente de la armona que debe existir entre los niveles del gobierno para la ptima aplicacin de la poltica ambiental; es decir, se deben evitar los conflictos de funciones.

La Ley aborda este tema mencionando al Tribunal de Solucin de Controversias Ambientales como rgano que determina cual entidad pblica deber actuar como autoridad competente en caso de conflicto de atribuciones.

Adems la ley menciona que los niveles de administracin pblica sern tres: la autoridad nacional, autoridad regional y autoridad local. La primera ser la encargada de formular las polticas en materia ambiental; mientras que las otras dos, debern desarrollar sus funciones tomando como referencia los dictmenes de la autoridad nacional.

Es saludable mencionar que dicha Ley tambin habla de actividades que deben ser desarrolladas con responsabilidad ambiental. Tales como el turismo y los diferentes tipos de industria.

Para concluir, recordar que la Autoridad Ambiental Nacional es el Ministerio del Ambiente y no la CONAM.

FISCALIZACIN Y AUDITORIA AMBIENTALPgina 4