Ensayo - Luis Felipe Gutierrez Guerra

download Ensayo - Luis Felipe Gutierrez Guerra

of 5

Transcript of Ensayo - Luis Felipe Gutierrez Guerra

  • 7/25/2019 Ensayo - Luis Felipe Gutierrez Guerra

    1/5

    Ensayo sobre la tica organizacional, ser, deber ser y parecerser, esa es la cuestin.

    Por: Luis Felipe Gutirrez Guerra

    Abordar el tema de la tica organizacional, como concepto y como prctica,compela en primera instancia a observar, analizar y dialogar sobre un antes y undespus de la serie de cambios que tanto en la forma de comprender, conocer,como en la forma de actuar, hacer y relacionarse, han tenido lugar en la historiareciente del hombre y su hbitat - el mundo , y la relacin entre ambos.

    Anlisis segmentado que resulta necesario en este como en todos los casos,temas o asuntos en cualquier dimensin o escenario de la vida humana, en lamedida que si bien el cambio ha sido, es y seguir siendo condicin natural de lavida en todas sus formas, desde luego y muy en especial, del universo queconstituye la vida en sociedad la comunicacin, las instituciones, las relaciones,etc.!.

    "ero tambin e independiente de su naturaleza, alcance y particularidades, yparad#icamente, considerando el $dominio%, el $poder% que el desarrollo cient&ficoy tecnolgico ha dado al hombre, como $motor% $gran articulador% en esa$trasformacin% biolgica y social del mundo' en esa nueva dinmica de cambio,estos, en muchos casos, son menos predecibles y gestionables intervencinhumana para hacer que las cosas sucedan o no seg(n el propsito!.

    )n segunda instancia, hablar o en este caso, escribir, sobre la tica organizacionalcomo considero sucede en casi todos los mbitos y dinmicas sociales, y como

    creo debe hacerse, por coherencia con el significado mismo del concepto $tica%!resulta esencial distinguir $la teor&a de la prctica%, $el deber ser de lo que enrealidad es%, y entre otras, $lo que se planea o propone, con los procesos y losresultados que se logran y perciben al respecto.

    *inalmente, y tras observar ese pasado y presente, esa teor&a y realidad,propongo abordar la prospectiva de esa tica organizacional en un futuro, que enel descrito conte+to, es tan incierto como la fuerza de la naturaleza o la voluntadhumana.

    Antes de desarrollar brevemente cada uno de estos enfoques, es importante

    aclarar que esta orientacin o $delimitacin temtica%, no significa que crea queesta agote o centre una lectura y anlisis responsable del tema ticaorganizacional!, sino porque considero permite un aborda#e (til en el proceso deaprendiza#e en que se enmarca y, ms estratgico para intentar comprender comoprofesional las dinmicas y retos de su prctica en el actual mercado global.

    esde sus inicios, al menos seg(n los anales, previo y posterior a la e+istencia delhombre, cada ciertos periodos o pocas han e+istido cambios en alguno o varios

  • 7/25/2019 Ensayo - Luis Felipe Gutierrez Guerra

    2/5

    de los mbitos, formas y espacios, etc. de la vida.

    "ara sintetizar los antecedentes e intentar ir al grano en este enfoque, referir slode cierto punto de dicha historia espec&ficamente desde la aparicin del tema encuestin $la tica organizacional%! a nuestros d&as.

    ientras en los or&genes de la denominada $era industrial%, las organizaciones oindustrias nuevas estructuras generadoras de riqueza y $motor% de desarrollo!solo deb&an preocuparse por fortalecer su infraestructura f&sica grandes plantas

    cantidades de obreros o mano de obra y cumplir con unos cuantos debereslegales enmarcados muy en lo fiscal y tributario porque para el )stado tambineran por lgica, la nueva fuente generadora de riqueza -, para creceraceleradamente sus arcas, no e+istieron razones para que stas dedicarntiempo, dinero y esfuerzos en general, a ser $ticos% con sus traba#adores, lacompetencia, mucho menos con la sociedad o el medio ambiente.

    )n lo sucesivo se evidencia que fue hasta que un con#unto de factores tensionesinternas y e+ternas a esas organizaciones les obligaron a hacerlo' que stasinician a pensar, planear, actuar y proyectar sus procesos y resultados, sugeneracin de riqueza con tica, con sentido, conocimiento, inclusin,retroalimentacin, valoracin y motivacin del $otro% que representaban sustraba#adores, sus familias, las comunidades, el estado toda la sociedad -, porahora no diferir el $concepto del deber ser y evidencias de lo que en realidad es%.

    na tica que adems e+ig&a que replantearan y re enfocaran su relacin con elbio eco sistema, porque $all afuera% fuera de lo social el mundo observaba ycomenzaba a vigilarles y e+igirles a estas responsabilidad en materia ambiental.

    *actores entre los que el movimiento sindical con su lucha por la rectificacin delos derechos de los traba#adores, pasando por el terreno que paulatina yforzosamente fueron ganando luchas sociales en materias como derechoshumanos, la desigualdad social, el analfabetismo, etc., fueron decisorios y desdediferentes frentes aportaron para que hoy, tanto en lo p(blico como en lo privado,la competitividad de las organizaciones en el mundo dependan en gran medida desu concepcin y prctica de la tica organizacional.

    /eiterando lo dicho al inicio de este ensayo, como aplicar&a en casi cualquier caso,ese gran salto final, se da en el momento que el mundo comienza a migrar delcapitalismo a la sociedad del conocimiento en la que el desarrollo cient&fico y enespecial, tecnolgico es protagonista.

    A ese antes y despus de la historia reciente es que me refiero cuando enfatizabaal inicio que en este periodo tuvo lugar una transformacin sustancial en ladinmica de cambio tanto biolgico como social.

    esde toda disciplina u optima innegable en mi criterio, que la tecnolog&a enespecial la aparicin, instauracin y dominio de 0nternet y las denominadas 102

  • 7/25/2019 Ensayo - Luis Felipe Gutierrez Guerra

    3/5

    tecnolog&as de la informacin y las comunicaciones son los grandes $motores%$plataformas% de esta parte de la historia, en que el mundo ecosistema, hombres,relaciones, econom&a, pol&tica, comunicacin, institucionalidad, gobernabilidad,etc.! es otro, con el agravante, y por eso dec&a que los cambios son menospredecibles y gestionables para el hombre, que la dialctica misma de todos esos

    sistemas es tambin otra y al parecer tiende a ser ms creciente y comple#a.

    )n este nuevo orden o catico panorama mundial, las organizaciones se enfrentana un conocimiento academia investigacin teor&a etc.! y unas dinmicaseconmicas, pol&ticas, relacionales, de mercado, etc.! de la sociedad, la vida, elhombre y la relacin entre todo lo que e+iste, mucho ms amplio y por ende mse+igente frente a sus actuaciones, su gestin, resultados y la retribucin ocompensacin que debe tener como parte de esa sociedad y ecosistema.

    Ahora bien, hablar sobre el deber ser conceptualizado y las prcticas y resultadosque se evidencian en la realidad en nuestras sociedades, tristemente es hablar dedos universos que los hechos evidencian como opuestos.

    1anto en el marco pol&tico e institucional pol&ticas p(blicas, legislacin, planes yprogramas, principios y propsitos de los distintos actores sociales! como en lateor&a o conceptualizacin acadmica, la tica organizacional debe ser vista,gestionada y proyectada como una cultura no como una obligacin, es un $deber derecho% natural, esencial e ineludible en la dinmica bio social de la globalidad.

    )ntre muchas otras, se subraya como el escenario en que se debe cimentar ypotenciar la generacin de riqueza, la productividad y competitividad deorganizaciones p(blicas, privadas, sociales, no gubernamentales, etc.! y actoressociales en general en el mundo, una tica organizacional bio sico social.

    )sto (ltimo implica seg(n las teor&as e investigaciones aplicadas recientes sobreel tema, que las organizaciones por conviccin y reconociendo la utilidadbeneficios e impactos asociados efectividad, legitimidad, imagen, me#orrelacionamiento, etc.! sean y act(en con tica y se vuelquen a una gestin en laque temas como /esponsabilidad 3ocial )mpresarial, 3ostenibilidad, articulacinp(blico - privada en torno a las grandes problemticas y necesidades sociales,ciencia tecnolog&a e innovacin, veedur&a y participacin ciudadana en unarelacin de gobernabilidad que los incluye y donde el )stado ha de#ado de ser por fin visto como intocable, o como (nico a cargo del desarrollo de los territoriosy el bienestar o calidad de vida de sus habitantes, y se habla de unacorresponsabilidad de todos los actores sociales al respecto as& como en loconcerniente a la prioridad $sostenibilidad%.

    1odo esto y mucho ms del lado $deber ser% se oponen al $ser que se observa y sevive% en las organizaciones independiente de su naturaleza -, en dondehablando solo de nuestro pa&s4 la realidad muestra a 2olombia en los primerosrenglones de desarrollo econmico en 5atinoamrica mientras la tasa dedesempleo, la inseguridad, la inequidad en el acceso a oportunidades bsicas

  • 7/25/2019 Ensayo - Luis Felipe Gutierrez Guerra

    4/5

    como salud, educacin, recreacin, etc. es abismal, igual que la brecha entre elproducto interno bruto y el ingreso per cpita entre lo que crece la econom&a y loque la mayor&a perciben de beneficios de dicho crecimiento en esa distribucin dela riqueza generada!.

    na realidad en la que los balances o informes de responsabilidad socialempresarial y sostenibilidad de las organizaciones son maravillosos y premiados anivel internacional, mientras las oportunidades de empleo en lo p(blico sedeterminan por rosca pol&tica y la contratacin por servicios es predominantecontrariando pol&ticas de formalizacin empresarial, equidad de acceso al primerempleo, competitividad profesional y meritocracia, etc. etc.

    )n lo privado por su parte las me#ores oportunidades puestos con remuneracin ycondiciones buenas o al menos decentes! son para los egresados de lasuniversidades elite del pa&s ver ofertas en portales de empleo donde las grandesempresas privadas piden solo egresados de 5os Andes, )afit, etc.! y las mafias defamilias aristcratas due6as por generaciones de esas organizaciones.

    na realidad donde todos hablan de sostenibilidad pero vemos colorearse cadarato los r&os de las principales ciudades, podrirse los ca6os, la miner&a ilegalcontamina como un virus incontrolable las afluentes del pa&s. onde conocemosque las 2A/ y autoridades ambientales por encima de la mesa multan las malasprcticas y por deba#o reciben comisiones o negocian de diversas formas laslicencias o trmites que no castigan muchos infractores pocos sancionados- y nohacen nada por gestionar como $debe ser% un cambio de cultura social queincluye a las organizaciones frente al consumo y co e+istencia responsable connuestro planeta y todas las formas de vida que coe+istimos en l.

    5a tica organizacional hoy creer&a que debe reconocer que la intervencin en losgrandes problemas de la naturaleza y del hombre es su responsabilidad porque loque no ayude a solucionar o gestionar, terminar por venirse en su contra y afectartarde que temprano sus intereses y el $orden% que le interese mantener.

    )n este conte+to ser&a vlido como paralelo lo que ha evolucionado en concepto ypractica la $gobernabilidad% de las sociedades, igual los interlocutores ciudadanos son ms informados y e+igentes, la participacin ha dado frutos y noproblemas, es hermana y no contraria a la transparencia, eficiencia ycompetitividad del sistema estatal y en general de lo p(blico y el estado en sunueva relacin de corresponsabilidad con el ciudadano y sociedad en su con#unto.

    2omenzando dir&a necesariamente, por ser coherentes de verdad con el hecho dereconocerse parte de una globalidad en la que el modelo instaurado es sociedaddel conocimiento en el que la generacin de riqueza ya no proviene de susgrandes estructuras, ni capital sino de $informacin conocimiento competencia

    $ todo ello con origen en una sola fuente el ser humano! y as& sean ms ticosen esa redistribucin de beneficios con su talento humano y devuelvan msaporten ms decisiva y efectivamente con la gestin de la equidad social y

  • 7/25/2019 Ensayo - Luis Felipe Gutierrez Guerra

    5/5

    sostenibilidad ambiental de sus entornos de modo que podamos garantizar no solola supervivencia de la especie sino adems me#orar la calidad de vida orecuperarla en aspectos perdidos, y aporte as& a revertir o minimizar causas yefectos entre otras de las crisis de gobernabilidad, econmica, de valores,atmosfrica y ambiental que vivimos y vemos crecer en la actualidad.

    5o que implicar&a no solo equilibrar la inversin y gestin que realizan afueracampos organizacionales de gestin e+terna como publicidad, mercadeo, etc.!con la realizada al interior seguridad de la informacin, gestin de cambio y deconocimiento, comunicaciones internas, bienestar y participacin del talentohumano, gestin ambiental en las prcticas de produccin y relacin, etc.!.

    )n fin son tantos los retos y oportunidades que se proyectan en los escenariosprobables de la tica organizacional en nuestro pa&s como en el mundo, quetermina uno por sentir que est pensando o hablando del $pa&s de las maravillas%,pero al tiempo creo que si no es el (nico camino posible si debe ser de los menostortuosos y con consecuencias ms nefastas sobre la vida, el hombre, la sociedady todo lo que se conecta en el universo que habitamos.

    onter&a, #unio 7 de 89:;.