Ensayo maquinas sincrónicas

7
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA. . MOTORES SINCRONICOS Boris Byron Carpio Becerra 1 INTRODUCCIÓN Estos motores se denominan sincrónicos, porque la velocidad de giro depende únicamente de la frecuencia de la corriente de alimentación y del número de polos, siendo independiente de la carga que deba vencer. Esta velocidad está dada por la relación: N = 120 f / p Donde f es la frecuencia de la red y p el número de polos del conductor. De esta propiedad surge la limitación de uso de los motores sincrónicos, que se emplean cuando se requiere una velocidad absolutamente constante. Para los demás casos se prefieren los motores asincrónicos que son más sencillos y generalizados. 2 ¿POR QUÉ UTILIZAR MOTORES SINCRÓNICOS? La aplicación de motores sincrónicos en la industria en la mayoría de los casos resulta en ventajas económicas y operativas considerables para el usuario debido a sus características de trabajo. Las principales ventajas para utilización de los motores sincrónicos son: 2.1 CORRECCION DEL FACTOR DE POTENCIA Los motores sincrónicos pueden ayudar a la reducción de los costos de energía eléctrica y mejorar el rendimiento de sistemas de energía, corrigiendo el factor de potencia de la red en que están instalados. En pocos años, el ahorro de energía eléctrica puede igualar el valor invertido en el motor. 2.2 MANTENER LA CORRIENTE CONSTANTE. El motor sincrónico mantiene la velocidad constante en las situaciones de sobrecarga y también durante momentos de oscilaciones de tensión, respetando los límites del par máximo (pull-out). 2.3 ALTO RENDIMIENTO. La e ciencia en la conversión de energía eléctrica en mecánica es más e ciente, generando mayor ahorro de energía. Los motores mincrónicos son proyectados también para operar con alta e ciencia en un largo rango de velocidad y suministrar un mejor aprovechamiento de energía para una grande variedad de cargas. 2.4 ALTA CAPACIDAD DE PAR. Los motores sincrónicos son proyectados con altos pares en régimen, manteniendo la velocidad constante aún en aplicaciones con grandes variaciones de carga. 2.5 MANTENIMIENTO REDUCIDO. 1

Transcript of Ensayo maquinas sincrónicas

Page 1: Ensayo maquinas sincrónicas

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA..

MOTORES SINCRONICOS

Boris Byron Carpio Becerra

1 INTRODUCCIÓN

Estos motores se denominan sincrónicos, porque la velocidad de giro depende únicamente de la frecuencia de la corriente de alimentación y del número de polos, siendo independiente de la carga que deba vencer. Esta velocidad está dada por la relación:

N = 120 f / p

Donde f es la frecuencia de la red y p el número de polos del conductor.

De esta propiedad surge la limitación de uso de los motores sincrónicos, que se emplean cuando se requiere una velocidad absolutamente constante. Para los demás casos se prefieren los motores asincrónicos que son más sencillos y generalizados.

2 ¿POR QUÉ UTILIZAR MOTORES SINCRÓNICOS?

La aplicación de motores sincrónicos en la industria en la mayoría de los casos resulta en ventajas económicas y operativas considerables para el usuario debido a sus características de trabajo. Las principales ventajas para utilización de los motores sincrónicos son:

2.1 CORRECCION DEL FACTOR DE POTENCIA

Los motores sincrónicos pueden ayudar a la reducción de los costos de energía eléctrica y mejorar el rendimiento de sistemas de energía, corrigiendo el factor de potencia de la red en que están instalados. En pocos años, el ahorro de energía eléctrica puede igualar el valor invertido en el motor.

2.2 MANTENER LA CORRIENTE CONSTANTE.

El motor sincrónico mantiene la velocidad constante en las situaciones de sobrecarga y también durante momentos de oscilaciones de tensión, respetando los límites del par máximo (pull-out).

2.3 ALTO RENDIMIENTO.

La eficiencia en la conversión de energía eléctrica en mecánica es más eficiente, generando mayor ahorro de energía. Los motores mincrónicos son proyectados también para operar con alta eficiencia en un largo rango de velocidad y suministrar un mejor aprovechamiento de energía para una grande variedad de cargas.

2.4 ALTA CAPACIDAD DE PAR.

Los motores sincrónicos son proyectados con altos pares en régimen, manteniendo la velocidad constante aún en aplicaciones con grandes variaciones de carga.

2.5 MANTENIMIENTO REDUCIDO.

Por no necesitar de contactos eléctricos de deslizamiento para su funcionamiento, los motores sincrónicos BRUSHLESS no poseen escobillas ni anillos colectores y con esto eliminan la necesidad de mantenimiento, inspección y limpieza en estos componentes.

2.6 MAYOR ESTABILIDAD EN LA UTILIZACION CON CONVERTIDORES DE FRECUENCIA.

Pueden actuar en una amplia faja de velocidad, manteniendo la estabilidad independiente de la variación de carga. (ej.: laminadoras, extrusoras de plástico, etc.).

3 CAMPO GIRATORIO.

Hasta aquí hemos considerado al motor sincrónico como una espira fija que formaba el estator, y un par de polos e forma el rotor. En la practica, los motores sincrónicos son trifásicos, de manera que por lo menos tendrán tres bobinados iguales desplazados 120º geométricos en la periferia del estator. La rueda polar o rotor tendrá tantos polos como los que tenga el bobinado del estator.

A fin de comprender mejor el funcionamiento de los motores sincrónicos, nos referiremos al tipo de campo magnético formado por un devanado trifásico, repartido en la periferia del estator y alimentado por un sistema trifásico sinusoidal, de

1

Page 2: Ensayo maquinas sincrónicas

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA..

acuerdo a la figura 1, estando las tres sinusoides desplazadas 120º entre sí.

Figura 1

En el interior del estator el flujo magnético resultante será la suma de los producidos por las tres bobinas, de manera que en cada instante habrá que sumar gráficamente los tres flujos de sus respectivas bobinas. Usamos para ello los diagramas vectoriales, pero aplicados a los flujos alternos. Pero debe hacerse una aclaración: el sentido de las líneas de fuerzas de un campo magnético depende del sentido de circulación de la corriente que lo produce, tal como resulta de aplicar la regla del tirabuzón. De manera que si aplicamos el tirabuzón a las bobinas de nuestro estator supongamos que cuando la corriente es positiva, o sea hacia arriba del eje en la figura 1, el flujo será saliente desde el centro geométrico del estator, y cuando la corriente es negativa será entrante hacia el centro O.

Figura 2

Tomemos la posición 1, que corresponde a un instante determinado. Las tres corrientes tienen valores que se pueden ver en la figura 1. I1 e I3, tienen la mitad del valor máximo, y son positivas,

mientras que I2, tiene su valor máximo, pero es negativa. Llevemos esto al gráfico de los flujos de cada bobina. Los de las bobinas recorridas por I1 e I3 tendrán un valor dado, proporcional a esas corrientes, y estarán dirigidas hacia afuera desde O; el flujo producido por I2, será doble de los otros y estará dirigido hacia adentro, es decir, hacia O, pero lo podemos dibujar saliendo de 0 en dirección opuesta a su bobina. Sumemos ahora los tres flujos y vemos que da una resultante en la dirección del 2, y con valor:

R=1.5 2

Y como el Nº 2 estaba en su valor máximo, se ve que el flujo resultante es 1,5 veces el valor máximo de cualquiera de las fases.

Pasemos ahora al instante 2, de la figura 3. Aquí la corriente I1 tiene su valor máximo positivo, y su flujo deberá ser saliente de O, y hacia su bobina. Las otras dos corrientes tienen la mitad del valor máximo, pero negativo, y sus flujos deben converger hacia O, o también salir de O pero en dirección opuesta. En la figura se ve que sumando los tres vectores se obtiene un vector resultante igual al de la posición anterior, pero desplazado de un cierto ángulo en el sentido de las agujas del reloj.

Pasemos ahora a las posiciones siguientes, y se ve que si se procede en la misma forma, el flujo resultante de la posición 3 está dado por el mismo valor que en las otras posiciones, pero corrido más hacia adelante en el sentido del reloj. Y es evidente, pues la suma geométrica se hará con un flujo negativo y máximo, correspondiente a la corriente I3, que será el único que sale de O en dirección opuesta a su bobina, y dos flujos de valor mitad del máximo, en dirección positiva, es decir, desde O hacia sus respectivas bobinas. Y para la posición 4 resulta también un flujo del mismo valor pero desplazado angularmente.

Si se hiciera esta operación para todas las posiciones o instantes durante un ciclo, se vería que siempre el flujo resultante en el interior del estator tiene un valor constante, pero se desplaza continuamente girando en un sentido determinado. Cambiando la sucesión de fases, gira en sentido contrario. Esto permite considerar a ese campo como equivalente al producido por una corriente continua, pero que girara continuamente en torno al estator. Por este motivo tal campo se llama: giratorio.

2

Page 3: Ensayo maquinas sincrónicas

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA..

4 APLICACIONES.

Los motores sincrónicos son fabricados especialmente para atender las necesidades de cada aplicación. Debido a sus características constructivas, operación con alto rendimiento y adaptabilidad a todos los tipos de ambientes, son utilizados prácticamente en todos los segmentos de la industria, tales como:

Minería (zarandas, molinos, cintas transportadoras y otros)

Siderurgia (laminadoras, ventiladores, bombas, compresores)

Papel y celulosa (extrusoras, picadores, desfibradoras, compresores, cepilladoras)

Saneamiento (bombas) Química y petroquímica (compresores,

ventiladores, extractores de aire) Cemento (zarandas, molinos, cintas

transportadoras) Coucho (extrusoras, molinos, mezcladores

4.1 MOTORES SINCRONICOS VERTICALES.

Motores sincrónicos verticales que pueden ser suministrados con rodamientos de esferas, de rodillos o de contacto angular, lubricados con grasa. Dependiendo de la aplicación, como cuando están sujetos a altas cargas de empuje axial pueden ser fabricados con descansos de rodamientos lubricados con aceite o descansos de deslizamiento. Los motores sincrónicos con construcción vertical son proyectados para atender las solicitaciones de los clientes para aplicaciones en bombas, zarandas, mezcladores y otros.

4.2 VELOCIDAD FIJA.

Las aplicaciones de motores sincrónicos con velocidad fija se justifican por los bajos costos operativos, una vez que presentan alto rendimiento y pueden ser utilizados como compensadores sincrónicos para corrección del factor de potencia.

4.3 VELOCIDAD VARIABLE.

Las aplicaciones de motores sincrónicos con velocidad variable se justifican en aplicaciones de alto par con baja rotación y larga banda de ajuste de velocidad. La construcción de los motores para estas aplicaciones puede ser con o sin escobillas, dependiendo de las características de carga y ambiente. Debido al mayor rendimiento, menor tamaño y mayor capacidad de potencia, los motores sincrónicos pueden sustituir a los motores

de corriente continua en aplicaciones de alto rendimiento. En muchos casos los motores sincrónicos pueden ser utilizados para obtener valores de par inferiores al Standard trayendo una reducción ventajosa de la corriente de arranque del motor lo que implica en menor disturbio en el sistema eléctrico durante el arranque y reducción en las tensiones mecánicas resultantes en los bobinados del motor. Para un concreto dimensionamiento y aplicación de los motores sincrónicos,

5 CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS

5.1 CARCASA.

Su función principal es apoyar y proteger el motor, alojando también el paquete de chapas y bobinado del estator. Pueden ser construidas en los tipos horizontal y vertical, con grados de protección de acuerdo con las necesidades del ambiente. La carcasa es construida en chapas y perfiles de acero soldadas, formando un conjunto sólido y robusto que es la base estructural de la máquina. Todo el conjunto de la carcasa recibe un tratamiento de normalización para alivio de tensiones provocadas por la soldadura. Tal construcción proporciona excelente rigidez estructural (para soportar esfuerzos mecánicos provenientes de un eventual cortocircuito) y bajas vibraciones, permitiendo al motor atender las más severas solicitaciones.

5.2 ESTATOR.

Constituido por un paquete laminado de chapas de acero silicio de alta calidad con ranuras para alojar el bobinado del estator, que opera con alimentación de corriente alterna para generar el campo magnético girante. Lo podemos ver en la figura 3

Figura 3.

5.3 SISTEMA DE AISLAMIENTO.

El sistema de aislamiento está basado en el proceso de impregnación en vacío –VPI, desarrollado en conjunto con los más renombrados

3

Page 4: Ensayo maquinas sincrónicas

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA..

proveedores de materiales aislantes de todo el mundo.Utilizando resinas epóxicas especiales, este sistema garantiza el perfecto aislamiento del bobinado de los motores en un proceso con completa excepción de emisión de gases nocivos a la atmósfera.El proceso VPI ha mostrado su eficiencia y confiabilidad por muchos años en máquinas eléctricas girantes en las más variadas aplicaciones. El sistema de aislamiento es aplicado en máquinas de baja y alta tensión que utilizan bobinas preformadas desde 380 hasta 15.000 V.

5.4 ROTOR.

El rotor puede ser construido con polos lisos o salientes dependiendo de las características constructivas del motor y de la aplicación.Consiste en las partes activas girantes compuestas por la corona del rotor, el bobinado de campo y el bobinado amortiguador.Los polos de campo son magnetizados a través de la corriente directa de la excitatriz o directamente por anillos colectores y escobillas. En funcionamiento, los polos engranan magnéticamente por el entrehierro y giran en sincronismo con el campo girante del estator.Los ejes son fabricados en acero forjado o laminados y mecanizados según las especificaciones. La punta de eje normalmente es cilíndrica.

5.5 DESCANSOS.

En función de la aplicación, los Motores Sincrónicos pueden ser suministrados con descansos de rodamientos o descansos de deslizamiento, como se ve en la figura 4.

Figura 4.

Descansos de rodamientos: Estos descansos son normalmente constituidos con rodamientos de esferas o de rodillos cilíndricos, dependiendo de la rotación y de los esfuerzos axiales y radiales a que son sometidos, también en algunas aplicaciones pueden ser utilizados rodamientos especiales. Los descansos de rodamientos pueden ser lubricados con aceite o grasa.

Descansos de deslizamiento: Los descansos de deslizamiento pueden tener lubricación natural (autolubricantes) o lubricación forzada (lubricación externa).

6 TIPOS DE EXITACION.

Los motores sincrónicos necesitan de una fuente de corriente continua para alimentar el bobinado de campo (bobinado del rotor), que usualmente es suministrado a través de anillos colectores y escobillas (excitatriz estática) o a través de una excitatriz girante sin escobillas (brushless).

6.1 EXITACION ESTÁTICA (CON ESCOBILLAS).

Motores sincrónicos con excitatriz estática son constituidos de anillos colectores y escobillas que posibilitan la alimentación de corriente de los polos del rotor a través de contacto deslizante. La corriente continua para alimentación de los polos debe ser proveniente de un convertidor y controlador estático CA/CC.

Los motores sincrónicos con excitatriz estática actualmente están siendo muy utilizados en aplicaciones con variadores de velocidad (convertidores de frecuencia), lo podemos divisar en la figura 3

6.2 EXCITATRIZ BRUSHLESS (SIN ESCOBILLAS).

Motores sincrónicos con sistema de excitación brushless poseen una excitatriz girante, normalmente localizada en un compartimiento en la parte trasera del motor. Dependiendo de la operación del motor la excitatriz es construida como:

Excitatriz con alimentación de corriente continua en el estator

Excitatriz con alimentación de corriente alterna en el estator.

4

Page 5: Ensayo maquinas sincrónicas

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA..

El rotor de la excitatriz alimenta el bobinado de la excitación del motor, a través de un puente rectificador trifásico, lo podemos divisar en la figura 5

Figura 5.

7 ANALISIS Y CONCLUCIONES.

En el presente ensayo como podemos darnos cuenta nos ayuda mucho a saber cómo están constituido cuales son las ventajas que nos presta, también las diferentes aplicaciones en donde la podemos aplicar y sobre todo el principio de funcionamiento básico con sus respectivas partes especificando que función desempeña cada una de ellas en el momento de adquirir una máquina de este tipo.

8 BIBLIOGRAFIA

[1] http://catalogo.weg.com.br[2] http://www.tuveras.com[3]http://www.ib.cnea.gov.ar[4] http://www.portalplanetasedna.com.ar[5] http://www.frm.utn.edu.ar

5