Ensayo Mills&Marx

8
Universidad Nacional Autónoma de México Filosofía y Teoría Política II Dra. Rosa María Lince Campillo Dos Concepciones de Libertad Isaac Contreras Carrillo

Transcript of Ensayo Mills&Marx

Page 1: Ensayo Mills&Marx

Universidad Nacional Autónoma de México

Filosofía y Teoría Política II

Dra. Rosa María Lince Campillo

Dos Concepciones de Libertad

Isaac Contreras Carrillo

Page 2: Ensayo Mills&Marx

Libertad

Karl Marx y Stuart Mill, el primero nacido en Alemania y el segundo inglés, ambos

economistas entre otras profesiones en las que también destacaron. Stuart como doctrinario

del utilitarismo y Marx como doctrinario del Materialismo Histórico.

El utilitarismo representa un principio de libertad, donde el individuo no está sujeto a

ningún control externo, esto le permite buscar mediante sus métodos, aquello que

represente la felicidad para él y para el mayor número de personas. 1Mientras el

Materialismo histórico evoluciona a partir de la idea de que la historia de las civilizaciones

y la de los individuos no se determinan por fuerzas sobrenaturales ajenas al control humano

—como en la edad media—, sino por los individuos mismos, por las relaciones entre ellos,

y por los sistemas de producción y distribución de lo producido.2

Ambas tienen puntos comparables y debatibles, pero no por sí mismas. Tenemos que tomar

en cuenta que con el paso del tiempo, las interpretaciones de ambas teorías han derivado en

un sinfín de acontecimientos. Por ejemplo, el utilitarismo y en general las doctrinas de Mill

dieron pie —con su interpretación— a la formación de una sociedad de libre mercado.

Marx y la interpretación del materialismo histórico y sus demás ideas, justificaba el pensar

en una sociedad en la que no existieran clases lo que derivó en muchas facetas comunistas

violentas y represivas a lo largo de la historia.

Las teorías expuestas por Marx y Mill a lo largo de sus vidas, representan sin duda dos

corrientes de pensamiento que pueden confrontarse. Si bien uno impulso el libre mercado

—utilitarismo y libertad— y la otra fungió más como un método de investigación histórico

—materialismo histórico—, ambos pueden ser comparados si tomamos en cuenta que giran

en un universo creado por cada autor es decir, pertenecen a un conjunto de ideales.

Utilizando el concepto “libertad” podríamos entender un poco las diferencias de

pensamiento de ambos autores y es que la libertad está presente implícitamente en ambas

formas de pensar.

1 Mill Stuart, John, Autobiografía, trad. de Carlos Mellizo, Alianza. Editorial, Madrid, 1986.

2 Marx Karl, Textos escogidos, recopilación de María del Carmen Ariet y Jacinto Valdés-Dapena, Edit. Ocean sur, biblioteca marxista, México, 2011

Page 3: Ensayo Mills&Marx

Libertad moderna

La modernidad y sus corrientes de pensamiento filosóficas, políticas y económicas, entre

otras, transformaron la realidad a partir del hombre. El pensamiento occidental aporto en

términos generales el ideal de la libertad, un concepto que ha generado discusiones con el

paso de los años, y que incluso podemos observarlas en la actualidad.

Es en este periodo de evolución en el pensamiento donde podemos encontrar a grandes

teóricos como Hobbes, Locke y Rousseau. Contractualitas que con sus doctrinas

permitieron una interpretación, no solo del individuo y su necesidad de organizarse, sino de

la legitimación de cualquier tipo de gobierno y de la propiedad de los individuos. Es hasta

este entonces cuando podemos encontrarnos con el concepto de liberalismo, donde

introducimos el concepto libertad a un marco económico, político y filosófico, para

denominarlo libertad civil.

El debate se mantuvo polarizado hasta que se presentaron dos teorías sobre la “libertad”

que se ha mantenido hasta la fecha y que han sido doctrinas sujetas de análisis por algunas

generaciones. Por un lado encontraremos al liberalismo propuesto por John Stuart Mill y al

Socialismo propuesto por Karl Marx. Ambos autores tocaron el tema de la libertad civil,

entendida como el papel que juegan los diversos factores cómo, moral, cultura, religión y

gobierno dentro del desarrollo del individuo.

Concepción de Libertad Civil

Un inglés influenciado por el utilitarismo—como ya lo mencionamos—, para Stuart Mill

las actuaciones de los individuos de rigen por la conciencia, es decir, comunicarse e

interactuar. La única razón por la cual un hombre habría de entrometerse en la libertad de

otro es y será por la protección de los demás miembros o de él mismo. Esto quiere decir

que dentro de una sociedad civil, una sociedad con un pacto social previo, ningún poder

podrá ejercer acciones en contra de la voluntad del individuo a no ser que las acciones de

éste perjudiquen a otros. 3

3 Hacer “Oh Liberty o Sobre la libertad”, [En linea], Agosto 2004, [01 de Mayo 2013]. Disponible en http://www.hacer.org/pdf/OnLiberty.pdf

Page 4: Ensayo Mills&Marx

El Alemán Karl Marx critica la concepción de Mills y la llama propia de la burguesía, que

es a su vez consecuencia de la revolución industrial y para el radica en la libertad de vender

y de comprar, en otras palabras, dominar y explotar. Una libertad donde está el interés

individual primero, donde el poder y la riqueza se dan a costa de otros.4 Afirma que la

propiedad privada de los trabajadores es la base de la industria, y es que aunque esta le

pertenezca y sea fruto de su trabajo, es devorada por la propiedad capitalista basada en la

explotación del trabajo ajeno.

El mundo tiene entendido que las aspiraciones de las personas no son generales o “sociales”

por así decirlo, las aspiraciones de las personas chocan entre sí. El marxismo nos permite

entender que existe entonces una lucha de clases entre los miembros de la sociedad dada, y

traslada las situaciones históricas hasta su época para definir que existen señores y siervos,

burgueses y asalariados, que en otras palabras pueden entenderse como opresores y

oprimidos.

Así, las condiciones económicas y sociales que prevalecen en el contexto del individuo,

tienen influencia sobre su existencia y su ser individual, pero más aún sobre su libertad. Y

aunque ambos autores fueron interpretados por las sociedades venideras, la concepción de

libertad tomo un papel “antagónico”. De Mills derivo una corriente llamada libre mercado,

donde el derecho de la industria le permite extenderse sin que el gobierno o sociedad se

entrometan. Y el socialismo, firmemente convencido de que los métodos y los modos de

producción son las condiciones para entender el proceso de la vida social y hasta política,

sin que los hombres tengan conciencia que los determine.

Conclusión

Ambas corrientes de pensamiento son válidas, y defendibles desde su trinchera, aunque

solo una sea la que podemos presumir de mantenerse presente hoy en día en nuestro

sistema económico. Al final el libre mercado nos hace iguales ante la ley, mientras los

4 Libros Electrónicos Libres “Manifiesto del partido comunista” [En linea], Marzo 2010, [01 de Mayo 2013]. Disponible en http://bivir.uacj.mx/LibrosElectronicosLibres/Autores/CarlosMarx/Manifiesto%20del%20Partido%20comunista.pdf p.6-7

Page 5: Ensayo Mills&Marx

socialistas tratan de hacernos iguales como clase social. La libertad existe ahora, una

libertad limitada que lamentablemente y muchas veces priva a los demás de la suya propia.

Ambas concepciones fueron sujetas a interpretadas por los individuos que simpatizaron en

algún momento con ellas, tal vez el error radica en la diversidad de interpretaciones dadas a

estos autores, aun que es preciso mencionar que por sí mismas si difieren entre sí.

El crecimiento del individuo a la manera de Stuart Mills se presta más a la adaptación ya

que creo que concuerda con el instinto humano, lo que desde mi perspectiva la hace

perfectamente comprensible y correcta. Sin embargo tal vez Mills debió poner freno en sus

escritos a ese desarrollo del ser humano, y es que parece que la economía y la política

interpretaron un libre derecho a superarse sin límite. Y aunque se piensa que este beneficio

alcanza a los demás, según el pensamiento marxista se tiende a las relaciones de opresión

donde existen quienes se apoderan de los medios de producción porque su libertad se los

permite, y tienen ahora capacidad de mandar y dominar a los más “débiles” de una

sociedad.  

BIBLIOGRAFIA:

Hacer “Oh Liberty o Sobre la libertad”, [En linea], Agosto 2004, [01 de Mayo 2013]. Disponible en http://www.hacer.org/pdf/OnLiberty.pdf

Libros Electrónicos Libres “Manifiesto del partido comunista” [En linea], Marzo 2010, [01 de Mayo 2013]. Disponible en

Page 6: Ensayo Mills&Marx

http://bivir.uacj.mx/LibrosElectronicosLibres/Autores/CarlosMarx/Manifiesto%20del%20Partido%20comunista.pdf

Mill Stuart, John, Autobiografía, trad. de Carlos Mellizo, Alianza. Editorial, Madrid, 1986

Marx Karl, Textos escogidos, recopilación de María del Carmen Ariet y Jacinto Valdés-Dapena, Edit. Ocean sur, biblioteca marxista, México, 2011

Sánchez Vázquez, Adolfo: Filosofía de la praxis. editorial crítica, Barcelona, 1980