Ensayo Modelamiento

17
Universidad Santo Tomas Modelamiento y Simulación Ambiental Gerardo Enrique Quiroz Alvarado LA CALIDAD DEL AGUA, ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE INDICADORES E ÍNDICES DE CALIDAD Y DE CONTAMINACIÓN. Quiroz Alvarado Gerardo Enrique Modelamiento y Simulación Ambiental Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomas, 2013 RESUMEN La calidad del agua puede definirse como la composición físico- químico-biológica que la caracteriza y recordado el hecho de que el agua pura no existe en la naturaleza, se habla que un agua es de calidad, cuando sus características la hacen aceptable para un cierto uso, por ejemplo: un agua que no sirve para beber, puede servir para riego. El conocimiento de las propiedades del agua, derivadas de estas características es fundamental para valorar los posibles inconvenientes y perjuicios que su utilización pudiera ocasionar en sus consumidores. El propósito de los índices de calidad de aguas (ICA), es simplificar en una expresión numérica las características positivas o negativas de cualquier fuente de agua. Los ICA tienen como objeto estimar (generalmente valores entre 0 y 1), el grado de calidad de un determinado cuerpo hídrico continental. Con ello se pretende reconocer problemas de contaminación de una forma ágil, sin tener que recurrir a la observación de cada una de las numerosas variables fisicoquímicas determinadas; esto se resalta cuando hay que realizar una gran cantidad de evaluaciones de forma periódica. Palabras Claves: Calidad de agua, Indicadores, Índices de calidad, Contaminación. Recibido 19 de Noviembre de 2013. ABSTRACT 1

description

Universidad Santo Tomas

Transcript of Ensayo Modelamiento

Page 1: Ensayo Modelamiento

Universidad Santo TomasModelamiento y Simulación Ambiental

Gerardo Enrique Quiroz Alvarado

LA CALIDAD DEL AGUA, ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE INDICADORES E ÍNDICES DE

CALIDAD Y DE CONTAMINACIÓN.

Quiroz Alvarado Gerardo Enrique Modelamiento y Simulación Ambiental

Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomas, 2013

RESUMEN

La calidad del agua puede definirse como la composición físico-químico-biológica que la caracteriza y recordado el hecho de que el agua pura no existe en la naturaleza, se habla que un agua es de calidad, cuando sus características la hacen aceptable para un cierto uso, por ejemplo: un agua que no sirve para beber, puede servir para riego. El conocimiento de las propiedades del agua, derivadas de estas características es fundamental para valorar los posibles inconvenientes y perjuicios que su utilización pudiera ocasionar en sus consumidores.

El propósito de los índices de calidad de aguas (ICA), es simplificar en una expresión numérica las características positivas o negativas de cualquier fuente de agua.Los ICA tienen como objeto estimar (generalmente valores entre 0 y 1), el grado de calidad de un determinado cuerpo hídrico continental. Con ello se pretende reconocer problemas de contaminación de una forma ágil, sin tener que recurrir a la observación de cada una de las numerosas variables fisicoquímicas determinadas; esto se resalta cuando hay que realizar una gran cantidad de evaluaciones de forma periódica.

Palabras Claves: Calidad de agua, Indicadores, Índices de calidad, Contaminación.

Recibido 19 de Noviembre de 2013.

ABSTRACT

Water quality can be defined as the physical and chemical composition that characterizes biological and remembered the fact that pure water does not exist in nature, we talk quality water when its features make it acceptable to a certain use, for example, water that is not used to drink, can be used for irrigation. Knowledge of the properties of water, derived from these characteristics is essential to evaluate the possible inconvenience and damage that their use could result in consumers. The purpose of water quality indices (ICA) is simplified into numerical expression positive or negative characteristics of any water source. ICAs are intended to estimate (generally values between 0 and 1), the degree of quality of a certain continental water body. This is to recognize pollution problems in an agile, without having to resort to watching each of the numerous specific physicochemical variables that is highlighted when you have to make a lot of assessments periodically.

Keywords: Emissions, Dispersion Model, Volatile Organic Compounds.

1

Page 2: Ensayo Modelamiento

Universidad Santo Tomas

1. INTRODUCCIÓN

La calidad del agua entendida como la condición del agua con respecto a la presencia o ausencia de su contaminación, involucra las acciones de valoración y monitoreo. Tales términos son frecuentemente confundidos y usados como sinónimos, por lo que vale la pena realizar una diferenciación entre ellos.

De acuerdo con lo expresado por UNESCO/WHO/UNEP (1992), el proceso de la Valoración de la Calidad de Agua, corresponde a la evaluación de la naturaleza, química, física y biológica del agua, en relación con su calidad natural, efectos humanos y uso pretendido, incluidos: consumo, recreación, irrigación y pesca; y particularmente, usos que puedan afectar la salud pública o la “salud” de los sistemas acuáticos. (Pamplona, 2013)

El proceso de la valoración de la calidad del agua, incluye el uso del monitoreo como principal herramienta para definir la condición del recurso. El monitoreo por su parte, abarca en el tiempo periodos de muestreo largos, mediciones estandarizadas, colección de información en un número determinado de locaciones (estaciones) a intervalos de tiempo regulares; con el fin de proveer datos que puedan ser usados para recabar información y definir las condiciones actualizadas del sistema, establecer tendencias y proporcionar igualmente información para verificar las relaciones causa-efecto.

2. LA CALIDAD DEL AGUA-VALORACIÓN Y MONITOREO-

Uno de los aspectos más importantes de la valoración de la calidad del agua, está en la interpretación y reporte de los resultado del monitoreo y en la realización de las recomendaciones para acciones futuras.

La implementación de los objetivos de un programa de valoración puede enfocarse en, (1) la distribución espacial de la calidad del agua (gran número de estaciones), (2) las tendencias (alta frecuencia de muestreo), o (3) en los contaminantes (inventarios profundos). No obstante, el cubrimiento total de estos tres requerimientos es virtualmente imposible, o por lo menos muy costoso.

En una secuencia lógica, se deben tener en cuenta, además del monitoreo y la valoración, los aspectos relativos a la administración del recurso. En adición, se requiere de una retroalimentación de estos tres aspectos, debido a que la administración del agua, necesita del acompañamiento del monitoreo para fortalecer las regulaciones, como también de valoraciones periódicas para verificar la efectividad de las decisiones administrativas. (Pamplona, 2013)

2.1. PRÁCTICAS DE MONITOREO EN COLOMBIA

En cuanto a Colombia, se han desarrollado a través de la experiencia en la industria del petróleo una serie de definiciones acerca de los tipos y actividades básicas para la elaboración de estudios de monitoreo limnológicos como son:

Estudios de Línea Base: identifican las características más relevantes de la estructura y función del ecosistema en cuestión.

Estudios de Monitoreo: se extiende en el tiempo con el propósito de observar periódicamente la susceptibilidad del mismo a alteraciones de origen antrópico.

2

Page 3: Ensayo Modelamiento

Universidad Santo TomasModelamiento y Simulación Ambiental

Gerardo Enrique Quiroz Alvarado

Estudios de Evaluación: tienen lugar cuando condiciones de contaminación de origen natural o antrópico, se producen en forma esporádica pero en magnitudes importantes

Respecto del Diseño de tales estudios, se ha de tener en cuenta:

Una evaluación preliminar

La elección de comunidades, taxa y especies

La elección de variables físicas y químicas

El muestreo

La ubicación de estaciones

Las muestras y su número

Análisis de resultados cuantitativos de las variables bióticas y abióticas

Manejo de la pérdida de información

Con el fin de subsanar las diferencias entre programas, sistemas y prácticas de monitoreo como las mencionadas anteriormente, en la actualidad se ha venido promoviendo un tipo de monitoreo conocido como, “Monitoreo Hecho a la Medida”, que tiene como objeto proveer información responsable, sobre la base de un costo adecuado, para dar soporte a las acciones encaminadas al manejo del agua. (Pamplona, 2013)

Este concepto ha sido ampliamente discutido y ha probado ser una importante contribución en las prácticas de monitoreo en Europa. Sus principales componentes son:

El análisis del manejo del agua, para identificar los principales problemas en determinado curso de agua

La realización de inventarios y sondeos, para proveer información adicional

La evaluación de la legislación, para encontrar si los objetivos de la legislación se cumplen

Y la especificación de las necesidades de información, como paso básico para el desarrollo de una red de monitoreo

El tratamiento e interpretación de los datos del monitoreo, puede ser una tarea dispendiosa y de difícil entendimiento para los diferentes actores involucrados en el proceso de la valoración de la calidad del agua. (Pamplona, 2013)Es allí donde los indicadores de la calidad del agua o de su contaminación, son usados como medios para reducir el volumen de información y proveer soporte en las decisiones. Tales indicadores han sido diseñados para contribuir a un mejor análisis y reporte de los datos, lo que permite identificar entre otras, áreas con problemas y tendencias en la calidad. (continentales, 2011)

2.2. GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN COLOMBIA

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a través de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental, el modelo conceptual, operativo e institucional para el manejo integral y sostenible del recurso agua que se desarrolla en Colombia, se fundamenta en la concepción del ciclo del agua desde la fuente abastecedora, la microcuenca, hasta su entrega final en un cuerpo de agua, pasando por el proceso de administración del recurso que realizan los prestadores del servicio en zonas urbanas o rurales (MAVD, 2004).

3

Page 4: Ensayo Modelamiento

Universidad Santo Tomas

Los aspectos que conforman este enfoque son: el balance hídrico, el ordenamiento de microcuencas, la reforestación, las tasas ambientales, las aguas subterráneas, el manejo de aguas residuales, la gestión del riesgo en cuencas y en los sistemas, control al índice de agua no contabilizada y a la calidad del agua, la investigación y desarrollo tecnológico aplicado al sector (MAVD, 2004).

En los aspectos normativos, el manejo del recurso hídrico para abastecimiento humano en Colombia está reglamentado por la Constitución Política de Colombia (arts. 78 -80), Decreto Ley 2811 de 1974, Ley 9 de 1979, Decreto 1594 de 1984, Decretos 1541 de 1978, la Ley 99 de 1993, Ley 142 de 1994, Ley 373 de 1997, Ley 715 de 2001, la Ley 812 de 2004 y Resolución 340 de 2004.

3. INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA –GENERALIDADES-

Un índice de calidad de agua, consiste básicamente en una expresión simple de una combinación más o menos compleja de un número de parámetros, los cuales sirven como una medida de la calidad del agua. El índice puede ser representado por un número, un rango, una descripción verbal, un símbolo o un color. Su ventaja radica, en que la información puede ser más fácilmente interpretada que una lista de valores numéricos. Consecuentemente, un índice de calidad de agua es una herramienta comunicativa para trasmitir información. Los usuarios de esta información pueden estar estrechamente relacionados, como: biólogos, ingenieros sanitarios y ambientales, administradores de recursos hídricos; o en su defecto personas apenas familiarizados con la misma, como el caso de usuarios, abogados y público en

general; sin embargo, unos y otros podrán rápidamente tener una idea clara de la situación que expresa el índice como contaminación excesiva, media o inexistente, entre otras, de fácil comprensión y abstracción. (Pamplona, Capitulo II - Generalidades, 2013)

3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUA

Los índices de calidad de agua pueden organizarse en 10 categorías dentro de 4 grupos. Las categorías están orientadas de acuerdo con su uso.

Grupo Uno: se aplica a tensores e incluye dos categorías:

Los indicadores en la fuente: los cuales reportan la calidad del agua, generada por tensores en fuentes discretas.

Los indicadores en un punto diferente a la fuente: reportan la calidad del agua generada por fuentes difusas.

Grupo dos: mide la Capacidad de Estrés e incluye 4 categorías:

Medidas Simples como indicadores: incluyen muchos atributos y componentes individuales del agua, que pueden ser usados como indicadores de su calidad.

Los Indicadores Basados en Criterios o Estándares: los que correlacionan las medidas de calidad de agua con los niveles

4

Page 5: Ensayo Modelamiento

Universidad Santo TomasModelamiento y Simulación Ambiental

Gerardo Enrique Quiroz Alvarado

estándar o normales que han sido determinados para la preservación y usos adecuados del agua.

Los Índices Multiparámetro: son determinados por las opiniones colectivas o individuales de expertos.

Los Índices Multiparámetro Empíricos: son establecidos por el uso de las propiedades estadísticas de las mediciones de calidad del agua.

Grupo Tres: incluye la categoría única de Indicadores para Lagos, específicamente desarrollados para este tipo de sistemas.

Grupo Cuatro: sobre las consecuencias: Incluye 4 categorías:

Indicadores de la vida acuática: basados en las diferentes relaciones de tolerancia de la biota acuática a varios contaminantes y condiciones.

Indicadores del Uso del Agua: evalúan la compatibilidad del agua con usos como, abastecimiento y agricultura.

Indicadores Basados en la Percepción: los cuales se determinan por las opiniones del público y los usos de los cuerpos de agua.

3.2. USO DE LOS ÍNDICES

Los índices pueden ser usados para mejorar o aumentar la información de la calidad del agua y su difusión comunicativa, sin embargo, no pretenden reemplazar los medios de transmisión de la información existente. Los posibles usos de los índices son seis:

Manejo del recurso, en este caso los índices pueden proveer información a personas que toman decisiones sobre las prioridades del recurso.

Clasificación de Áreas, los índices son usados para comparar el estado del recurso en diferentes áreas geográficas.

Aplicación de normatividad. En situaciones específicas y de interés, es posible determinar si se está sobrepasando la normatividad ambiental y las políticas existentes.

Análisis de la tendencia. El análisis de los índices en un periodo de tiempo, pueden mostrar si la calidad ambiental está disminuyendo o mejorando.

Información pública. En este sentido, los índices pueden tener utilidad en acciones de concientización y educación ambiental.

Investigación Científica. Tiene el propósito de simplificar una gran cantidad de datos de manera que se pueda analizar fácilmente y proporcionar una visión de los fenómenos medioambientales. (Pamplona, Capitulo II - Generalidades, 2013)

3.3. CRITERIOS DE DISEÑO PARA UN ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA

Desde sus principios la base de la mayoría de los índices, la constituyó la metodología Delphi, que se aplicó al índice de Calidad de Agua desarrollado por “The National Sanitation Foundation (NSF)”, que consistió

5

Page 6: Ensayo Modelamiento

Universidad Santo Tomas

básicamente en la asignación de factores de ponderación a parámetros físicos, químicos o biológicos y por la sumatoria de los valores de los subíndices en un valor final que expresa el valor total del índice. Este método implica la simplificación y el uso de juicios subjetivos. (Pamplona, Capitulo II - Generalidades, 2013)

De acuerdo con esto, existe la oportunidad de asignar mayor importancia a algunos parámetros, sin embargo, pueden existir otros que no hayan sido determinados, estudiados o entendidos. Por consiguiente, es importante que los parámetros y valores que constituyen un índice se precisen adecuadamente; por otra parte, el índice puede no considerar la información correcta y puede interpretar de forma incorrecta la situación. Los índices e indicadores sólo son útiles como herramientas de decisión para los administradores ambientales, que a su vez estén de acuerdo con la estructura y pesos del índice. (continentales, 2011)

En Colombia de acuerdo con el Estudio Nacional del Agua (IDEAM, 2000), la medición de parámetros fisicoquímicos es una actividad rutinaria. Sin embargo, no ha sido así el cálculo de índices de calidad de agua, a pesar de las recomendaciones explícitas en la legislación y de los desarrollos de formulaciones propias, aunque éstas sí vienen siendo aplicadas regularmente dentro de la industria del petróleo. Tan solo algunas corporaciones autónomas regionales en las ciudades de Santafé de Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Manizales, aplican formulaciones de origen norteamericano en sus programas de monitoreo. (Pamplona, Capitulo I - Calidad del agua, 2013)

4 ÍNDICES DE CALIDAD (ICAS) Y DE CONTAMINACIÓN (ICOS) DEL AGUA DE IMPORTANCIA MUNDIAL.

Entre los índices de calidad y de contaminación del agua se tienen diversos a nivel mundial como lo son los índices en los Estados Unidos, entre los cuales está el índice de la fundación nacional de saneamiento (ISNF) este es llamado "Water Quality Index" y fue desarrollado en el año 1970 por la National Sanitation Foundation (NSF), este índice es utilizado comúnmente en paneles de expertos y tienen la característica de ser Multiparámetro por lo cual se basan en tres estudios. En el primero se probaron 35 variables de contaminación, en el segundo se realizó la evaluación comparativa de las respuestas dadas por los expertos y en el tercer estudio los participantes fueron cuestionados sobre el desarrollo de una curva de valoración para cada variable. (Parada, 2013)

Otro de los índices practicados en Estados Unidos es el índice de calidad de agua de Oregón (OWQI) este es un numero simple que expresa la calidad del agua por la integración de las medidas de diversas variables, este ha sido desarrollado para evaluar el monitoreo ambiental con el fin de observar impactos de las fuentes de contaminación en variedad de condiciones. Este índice junto con el (NSF) usa transformación logarítmica para convertir los resultados de las variables en subíndices. Este índice (OWQI) fue descontinuado en 1983. (Estadistica, 2008)

Entre los índices de calidad y de contaminación del agua se tienen diversos a nivel mundial y entre ellos se encuentran los de Canadá, entre los cuales está el Índice de British Columbia (BCWQI), su principal objetivo son los limites seguros de las variables dados por la legislación con el fin de proteger todos los usos de un cuerpo de agua. Este índice puede ser aplicado a cualquier cuerpo de agua donde los objetivos hayan sido probados. Está diseñado para describir la calidad del agua de manera continuada, por lo

6

Page 7: Ensayo Modelamiento

Universidad Santo TomasModelamiento y Simulación Ambiental

Gerardo Enrique Quiroz Alvarado

que no siempre se puede evidencia un evento a corto plazo como un evento al azar (por ejemplo un derrame). Para calcular el índice existen seis pasos los cuales consisten en el primero definir el cuerpo de agua al cual se aplicara el índice, el segundo es escoger el periodo de tiempo, y los cuatro restantes son para el cálculo de los factores que lo componen y con los cuales se calcula el índice. El índice calcula rangos para un cuerpo de agua, teniendo en cuenta todos los usos considerados. (Parada, 2013)

Entre los índices de calidad y de contaminación del agua se tienen diversos a nivel mundial y entre ellos se encuentran los índices en Centro América, entre los cuales está el índice de calidad de Agua de Montoya este fue utilizado como una herramienta de indicación en el estudio sobre las aguas superficiales del Estado de Jalisco que planteó establecer una caracterización y un diagnostico general sobre la situación ecológica y ambiental que guardan los diversos Sistemas Acuáticos Epicontinentales del Estados de Jalisco.

4.1. ÍNDICES EN EUROPA

4.1.1. ÍNDICE DALMATIA

Dalmatia hace parte de la región cárcastica en el sur de Croacia, y se caracteriza por una precipitación de 1500 mm en promedio por año. Las particularidades hidrológicas condujeron a la aplicación de la metodología de índices de contaminación, la cual considera 4 clases de aguas:

Primera Clase: Aguas Subterráneas y Superficiales, que pueden ser usadas en estado natural o después de haber sido desinfectadas para su potabilización.

Segunda Clase: Aguas Subterráneas y Superficiales, que no pueden ser

usadas para propósitos potables, sin primero haber sido desinfectadas.

Tercera Clase: Aguas que no pueden ser usadas en su estado natural, o después de haber sido tratadas.

Clase Cuatro: Aguas que no pueden ser usadas.

En estas se incluyen nueve variables: DBO, OD, coliformes fecales, pH, Temperatura, Nitratos totales, Fosforo Total, Solidos Totales y Turbidez. (Estadistica, 2008)

4.1.2. ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA EN POLONIA

En Polonia se han comparados varios métodos tanto químicos como biológicos para la evaluación de la calidad de agua en rios. La valoración de la calidad de las aguas loticas en Polonia, está basada en análisis fisicoquímicos, ocasionalmente suplementados con el análisis biológico que a menudo tienen en cuenta la determinación del contenido de clorofila a o el cálculo del índice saprobio para el plancton.

La calidad química del agua ha sido valorada por un método directo el cual utiliza los resultados de los análisis para cada parámetro estudiado y son comparados con los correspondientes estándares para una clase de calidad dada. (Parada, 2013)

4.1.3 EL PROYECTO AMOEBA (PAISES BAJOS)

La metodología AMOEBA consiste en un método general de valoración ecológica y biológica, el cual parte del principio del cambio radical que han tenido, los ecosistemas acuáticos, soportando en los signos de deterioro de los sistemas hídricos, evidenciados en enfermedades en peces, toxicidad algar, mortalidad de focas, etc.

AMOEBA es una técnica de representación gráfica para la descripción y valoración de

7

Page 8: Ensayo Modelamiento

Universidad Santo Tomas

ecosistemas acuáticos, y ha sido diseñado para dar una visión de indicación del estado ecológico de un determinado sistema en relación con una situación de referencia y es extremadamente útil para ser usado por realizadores de políticas ambientales y personas que toman decisiones al respecto. (Parada, 2013)

4.1.4 ÍNDICES EN COLOMBIA

En Colombia El estudio y la formulación de Índices de Calidad de Agua han sido abordados desde 1997, tal conjunto de índices tuvieron base en los resultados de análisis multivariados de componentes principales de común utilización en monitoreos en la Industria Petrolera Colombiana. (continentales, 2011)

En el desarrollo de las formulaciones de estos índices de contaminación, se tuvieron en cuenta diversas reglamentaciones, tanto Colombianas como Internacionales, para diferentes usos del agua; así como registros de aguas naturales colombianas.

El procedimiento metodológico para las formulaciones de estos índices se describe en:

Asignación de valores de contaminación entre cero y uno a la escala de las variables

Selección de la ecuación que permita relacionar el valor de la variable y su incidencia en contaminación

Aplicación del análisis de regresión lineal por el método de mínimos cuadrados ordinarios a la relación entre el índice y el parámetro

Ajuste de la ecuación estimada

5. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS ÍNDICES DE CALIDAD (ICAS) Y DE LOS ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN (ICOS) DEL AGUA

Estos índices denominados ICOs se formaron a partir de índices de calidad de agua Multiparámetro, y se basó en 3 estudios.

En el primero, se probaron 35 variables de contaminación incluidos en el índice; los expertos opinaron sobre ellos y clasificaron los mismos en tres categorías de acuerdo a si el parámetro debía ser: “No incluido”, “indeciso” o “incluido”. Dentro de los incluidos debían dar una calificación de 1 a 5, de acuerdo a su mayor o menor importancia, siendo uno la calificación más significativa. Igualmente tuvieron la oportunidad de incluir más variables.

En un segundo estudio, se dio la evaluación comparativa de las respuestas dadas por todos los expertos, de tal manera que se modificaran las respuestas si se determinaba conveniente. Como resultados de este segundo estudio, nueve fueron las variables identificadas de mayor importancia: Oxígeno Disuelto, Coliformes Fecales, pH, DBO5, Nitratos, Fosfatos, Desviación de la temperatura, Turbidez y Sólidos Totales.

Finalmente, en el tercer estudio, los participantes fueron cuestionados sobre el desarrollo de una curva de valoración para cada variable. Los niveles de calidad del agua tuvieron un rango de 0 a 100 que fueron localizadas en las ordenadas y los diferentes niveles de las variables en las abscisas. Cada participante realizó la curva que pensó que representaba la variación de la calidad del agua, causada por el nivel de contaminación de las variables. Estas curvas fueron conocidas como “Relaciones Funcionales” o “Curvas de Función”.

En Colombia, el estudio y formulación de Índices de calidad del agua han sido abordados desde 1997. Tal conjunto de índices denominados ICO, tuvieron su base en los resultados de análisis multivariados de

8

Page 9: Ensayo Modelamiento

Universidad Santo TomasModelamiento y Simulación Ambiental

Gerardo Enrique Quiroz Alvarado

componentes principales de común utilización en monitoreos en la Industria Petrolera Colombiana, y han demostrado enormes ventajas sobre los ICA, debido a que como se ha ilustrado con anterioridad, los ICA generalmente involucran en un solo parámetro, numerosas variables que conllevan a diversos problemas como:

No correspondencia del puntaje de la calidad del agua con el grado de contaminación en uno o entre dos o más cursos de agua.

Falta de sensibilidad a fenómenos estacionales de unas u otras variables.

Dificultad de correlación con proceso de bioinidicación.

Perdida sustancial de información. (Ortega, 2013)

En el desarrollo de las formulaciones de estos índices de contaminación, se tuvieron en cuenta diversas reglamentaciones, tanto colombianas como Internacionales, para diferentes usos del agua; así como registros de aguas naturales colombianas y potencializar su uso a diferentes situaciones y lograr en ellos una generalidad en su aplicación. (Idarraga, 2012)

El procedimiento metodológico para las formulaciones de estos índices corresponde como se describe a continuación:

Asignación de valores de contaminación entre cero y uno a la escala de las variables.

Selección de la ecuación que permita relacionar el valor de la variable y su incidencia en contaminación.

Aplicación del análisis de regresión lineal por el método de mínimos cuadrados ordinarios a la relación entre el índice y el parámetro.

Ajuste de la ecuación estimada. (Ortega, 2013)

5.1. ANTECEDENTES SOBRE INDICES DE CALIDAD DE AGUA

Para las evaluaciones de calidad del agua, diferentes organizaciones de varias nacionalidades involucradas en el control del recurso hídrico, han usado históricamente y de manera regular, índices fisicoquímicos. Sin embargo, mientras que los índices de calidad de agua aparecen en la literatura a principios de 1965, la ciencia del desarrollo de los índices de calidad de agua no madura hasta los 70. Esto pudo deberse en parte a que no fueron ampliamente utilizados y aceptados por las diferentes agencias de monitoreo de la calidad acuática. (Ortega, 2013)

El índice de calidad del agua fue desarrollado por Brown y mejorado por Deininger para la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. En 1978 Ott, presenta una discusión detallada sobre la teoría de índices ambientales y su desarrollo como también una revisión sobre los índices de la época. Desde 1978 hasta 1994, revisiones de literatura de los índices de calidad del agua desarrollados desde su introducción, han revelado enfoques nuevos y han proporcionado nuevas herramientas para el desarrollo de los índices. Solo hasta 1980, el departamento de Calidad Ambiental de Oregon, desarrollo su propio índice a partir del NSF, sin embargo, su aplicación fue discontinua dada la dificultad de su cálculo en computadores de primera generación. (Idarraga, 2012)

Entre 1995 y 1996 se desarrollaron, entre otros, los siguientes avances: la estrategia de Evaluación de la Florida que formulo un índice en 1995. El índice de Britsh Columbia desarrollado en 1996 y el Programa de mejoramiento de la cuenca baja que desarrollo un índice en 1996. En este último año, un estudio realizado demostró que por lo menos 30 índices de calidad del agua son de

9

Page 10: Ensayo Modelamiento

Universidad Santo Tomas

uso común alrededor del mundo, y consideran un numero de variables que van de 3 a 72. Prácticamente todos estos índices incluyen por lo menos 3 de los siguientes parámetros: O2, DBO y/o DQO, NH4-N, PO4-P, NO3-N, pH y Sólidos Totales. (Pamplona, Capitulo I - Calidad del agua, 2013)

6. CONCLUSIONES

Los ICO están diseñados para valorar problemas ambientales diferentes, no están correlacionados y son complementarios, por lo que una condición particular puede llevar a que en un estudio se implementen pocas variables relativas solo al problema de contaminación en cuestiónLos índices mencionados anteriormente, permiten cuantificar el grado de contaminación de las agua respecto a su condición general y no a contaminantes específicos. Conjugan las propiedades fundamentales de las aguas.

En razón a que los índices de calidad y de contaminación del agua están diseñados para finalmente comunicar un evento u otro a los tomadores de decisión y al público en general para efectos de control y regulación, es conveniente resaltar que las políticas y valores de la calidad de agua tienen una gama amplia de escalonamiento dependiendo del grupo de consumidores que se consideren.

Idear un índice, puede ser relativamente simple para una persona o grupo pequeño de individuos, pero se asume que éste estaría mal sustentado y sería de pobre receptividad. No sería posible creer, que un consorcio de científicos represente todos los enfoques geográficos y políticos de un índice, que podría necesitar de alguna manera ser involucrado en el desarrollo. Idear, concertar y mantener un índice, puede ser costoso y consumir mucho tiempo, sin embargo, es la

mejor oportunidad para tener éxito en la administración y manejo del agua.

7. BIBLIOGRAFÍA

continentales, G. d. (2011). Los ICA y la calidad de las aguas. Revista Universidad del Cauca, 9.

Estadistica, I. N. (2008). Estadisticas e Indicadores del agua. España.

Idarraga, F. L. (17 de Marzo de 2012). Universidad Nacional de Colombia . Recuperado el 18 de Noviembre de 2013, de Sede Manizales: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4080004/contenido/Capitulo_7/Pages/calidad_agua.htm

Ortega, F. S. (2013). Capitulo IV - Análisis Comparativo de los Indices del Agua. En U. d. Pamplona, Icatest (pág. 24). Pamplona.

Pamplona, U. d. (2013). Capitulo I - Calidad del agua. En U. d. Pamplona, Icatest (pág. 24). Pamplona Norte de Santander.

Pamplona, U. d. (2013). Capitulo II - Generalidades. En U. d. Pamplona, Icatest (pág. 14). Pamplona - Norte de Santander.

Parada, N. J. (2013). Capitulo III - Indices de calidad y de contaminancion del agua. En U. d. Pamplona, Icatest (pág. 78). Pamplona .

10