Ensayo: Modelos de Educación Hacia el Futuro

3
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña – Matrícula: 121285 Licenciatura: “Planeación y Evaluación Educativa” UNIVIM Cuatrimestre 1: Educación y Sociedad del Conocimiento ; Unidad 1 Tutor: Juan Escárcega Miranda ENSAYO MODELOS DE EDUCACIÓN HACIA EL FUTURO En la actualidad, nuestro país atraviesa por una crisis en el ámbito educativo. Ha sido notable el aumento de la deserción de las escuelas en los diferentes niveles de educación por motivos que van desde la inserción de los individuos en el plano laboral hasta la situación geográfica de las instituciones de educación con respecto a los hogares de los estudiantes por mencionar solo algunas de la variables que afectan dicha deserción. En virtud de lo anterior es imperante encontrar los espacios y crear las condiciones necesarias para que la cobertura en educación sea lo más amplia posible. Un claro ejemplo de la creación de las condiciones necesarias para lograr una cobertura educativa extensa es el Artículo 3° consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Este Artículo, desde sus inicios en la primera Constitución Mexicana de 1857 publicada el 5 de Febrero de 1857 con el Presidente Ignacio Comonfort, establece que: “La Enseñanza es libre. La ley determina qué profesiones necesitan título para su ejercicio y con qué requisitos se deben expedir” 1 y a lo largo de este tiempo hasta nuestros días este Artículo Constitucional ha tenido 6 reformas con los Presidentes Lázaro Cárdenas, Miguel Alemán Valdés, José López Portillo, Carlos Salinas de Gortari y Vicente Fox Quesada. Dichas reformas han consistido en mejorar las condiciones sobre las cuales los individuos tendrán acceso a la educación en nuestro país. Con las reformas anteriormente mencionadas se pretende que la educación tienda a desarrollar las facultades del ser humano así como fomentar en los individuos el amor a la patria y una conciencia de solidaridad internacional en la independencia y en la justicia. Pretende también que la educación sea laica basándose en los resultados del progreso científico en contra de la ignorancia y del fanatismo. Estipula también que el Estado promotor atendiendo todas las modalidades educativas para el desarrollo de nuestro país y difusión de nuestra cultura. Se le otorgan también facultades educativas en todos los niveles a los particulares apegándose a los programas establecidos por el Ejecutivo Federal y finalmente se condiciona a las instituciones de educación superior a conservar la autonomía que se les haya otorgado siempre y cuando cumplan y sigan los principios fundamentales de esta ley. El Artículo 3° Constitucional como ente regulador de la educación en nuestro país garantiza la misma para todo individuo en igualdad (sin distinción de raza, religión, grupo, sexo, etc.), libertad de creencias (laica y ajena a 1 Extracto de la Constitución Política de México de 1857.

Transcript of Ensayo: Modelos de Educación Hacia el Futuro

Page 1: Ensayo: Modelos de Educación Hacia el Futuro

Lorenzo Antonio Aguilar Magaña – Matrícula: 121285Licenciatura: “Planeación y Evaluación Educativa” UNIVIM

Cuatrimestre 1: Educación y Sociedad del Conocimiento ; Unidad 1Tutor: Juan Escárcega Miranda

ENSAYOMODELOS DE EDUCACIÓN HACIA EL FUTURO

En la actualidad, nuestro país atraviesa por una crisis en el ámbito educativo. Ha sido notable el aumento de la deserción de las escuelas en los diferentes niveles de educación por motivos que van desde la inserción de los individuos en el plano laboral hasta la situación geográfica de las instituciones de educación con respecto a los hogares de los estudiantes por mencionar solo algunas de la variables que afectan dicha deserción. En virtud de lo anterior es imperante encontrar los espacios y crear las condiciones necesarias para que la cobertura en educación sea lo más amplia posible.

Un claro ejemplo de la creación de las condiciones necesarias para lograr una cobertura educativa extensa es el Artículo 3° consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Este Artículo, desde sus inicios en la primera Constitución Mexicana de 1857 publicada el 5 de Febrero de 1857 con el Presidente Ignacio Comonfort, establece que: “La Enseñanza es libre. La ley determina qué profesiones necesitan título para su ejercicio y con qué requisitos se deben expedir”1 y a lo largo de este tiempo hasta nuestros días este Artículo Constitucional ha tenido 6 reformas con los Presidentes Lázaro Cárdenas, Miguel Alemán Valdés, José López Portillo, Carlos Salinas de Gortari y Vicente Fox Quesada. Dichas reformas han consistido en mejorar las condiciones sobre las cuales los individuos tendrán acceso a la educación en nuestro país.

Con las reformas anteriormente mencionadas se pretende que la educación tienda a desarrollar las facultades del ser humano así como fomentar en los individuos el amor a la patria y una conciencia de solidaridad internacional en la independencia y en la justicia. Pretende también que la educación sea laica basándose en los resultados del progreso científico en contra de la ignorancia y del fanatismo. Estipula también que el Estado promotor atendiendo todas las modalidades educativas para el desarrollo de nuestro país y difusión de nuestra cultura. Se le otorgan también facultades educativas en todos los niveles a los particulares apegándose a los programas establecidos por el Ejecutivo Federal y finalmente se condiciona a las instituciones de educación superior a conservar la autonomía que se les haya otorgado siempre y cuando cumplan y sigan los principios fundamentales de esta ley.

El Artículo 3° Constitucional como ente regulador de la educación en nuestro país garantiza la misma para todo individuo en igualdad (sin distinción de raza, religión, grupo, sexo, etc.), libertad de creencias (laica y ajena a cualquier doctrina religiosa), libertad de asociación (a particulares para impartir educación en todos sus tipos y modalidades en los términos que establezca la constitución) y libertad de expresión (Libertad de cátedra, de investigación, de examen y discusión de ideas).2

La necesidad de una mayor cobertura educativa no es exclusiva de nuestro país y por ello existen organizaciones internacionales que tienen como objetivo salvaguardar el derecho a la educación. Una de ellas es la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), fundada en 1960 con sede en París, Francia. El objetivo principal de esta organización es coordinar las políticas económicas y sociales de los 34 estados que la conforman a través de levantamiento constante de censos, elaboración de estadísticas, estudios y políticas.3

La OCDE publica su Reporte Anual sobre Educación en 2009 bajo un contexto de “crisis económica”. Pedro García de León, Analista del Departamento de Educación de la OCDE en entrevista declara que hay una estrecha relación entre la educación y la crisis económica dejando ver que toda aquella inversión que se realice en la educación de un individuo puede afectar de manera significativa y positiva las perspectivas del individuo y de una sociedad. Actualmente el mercado laboral se encuentra deprimido por lo que no se recomienda a los individuos entrar en él y por el contrario se les incita a invertir en su educación porque de no ser así las probabilidades de éxito del individuo

1 Extracto de la Constitución Política de México de 1857. 2 Documento “Libertad de Enseñanza, Artículo 3° Constitucional” Universidad Virtual del Estado de Michoacán. 3 http://es.wikipedia.org/wiki/OCDE

Page 2: Ensayo: Modelos de Educación Hacia el Futuro

en un mercado laboral como el actual son pocas y de poca retribución económica identificando una desventaja proporcional entre el nivel de educación y el nivel de empleo: a menor educación, menor perspectiva de empleo tendiendo así a quedar desempleada de manera crónica o marginada de la sociedad como también lo da a entender. Se identifican en este reporte también tres variables que son afectadas claramente por la percepción de la educación, estas son: la salud, interés por la política y la confianza que la gente percibe entre sí.4

Como podemos ver, las condiciones necesarias para lograr una mayor y eficaz cobertura en educación en nuestro país siempre se han dado, hemos pasado por diferentes sexenios que han tenido la intención de mejorar cada vez más estas condiciones pero las leyes por sí solas no pueden trabajar, necesitan del compromiso y responsabilidad de los gobiernos estatales y municipales a través de las instituciones en sus distintas modalidades y niveles educativos para crear conciencia en los individuos acerca de la importancia que tienen la educación para su futuro alcanzando un empleo directamente proporcional con la inversión que se haya hecho en su educación para así lograr de manera satisfactoria su inserción en el mercado laboral.

4 http://www.youtube.com/watch?v=Z8M9ecZzAF8