Ensayo morfofisiología animal

6
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA BIOLOGÍA MORFOFISIOLOGÍA VEGETAL ESTUDIANTE: Jessica Lorena Ibarra Maldonado TEMA: Ensayo (Primer Bimestre) TÍTULO: Especies modificadas para sobrevivir en ambientes extremos: Sesuvium portulacastrum RESÚMEN: El presente ensayo tiene la finalidad de describir cuáles son las características o modificaciones que les permiten a ciertas plantas adaptarse a ambientes extremos. En este caso, Sesuvium portulacastrum es la planta que se ha elegido para describir, comúnmente conocida como verdolaga de playa, es un vegetal interesante, fácil de cultivar y de valor en lugares adecuados. Se trata de una importante especie pionera en playas de agua salada en las zonas subtropicales y tropicales (suelos de arena arcillosa). En Ecuador se la puede encontrar en las Islas Galápagos. La verdolaga de playa es una planta suculenta esto quieres decir que han desarrollado tallos u hojas gruesas y carnosas para almacenar agua en su organismos. L a suculencia o engrosamiento es un fenómeno de adaptación que se produce en ecosistemas donde las precipitaciones son muy escasas o muy irregulares y donde la tierra tiene poca capacidad de almacenar agua, gracias a estas características de adaptación esta planta se desarrolla correctamente formando parte de la muy vistosa y extensa flora existente en nuestro país.

Transcript of Ensayo morfofisiología animal

Page 1: Ensayo morfofisiología animal

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

BIOLOGÍA

MORFOFISIOLOGÍA VEGETAL

ESTUDIANTE: Jessica Lorena Ibarra Maldonado

TEMA: Ensayo (Primer Bimestre)

TÍTULO:

Especies modificadas para sobrevivir en ambientes extremos:

Sesuvium portulacastrum

RESÚMEN:

El presente ensayo tiene la finalidad de describir cuáles son las características o modificaciones que les permiten a ciertas plantas adaptarse a ambientes extremos. En este caso, Sesuvium portulacastrum es la planta que se ha elegido para describir, comúnmente conocida como verdolaga de playa, es un vegetal interesante, fácil de cultivar y de valor en lugares adecuados. Se trata de una importante especie pionera en playas de agua salada en las zonas subtropicales y tropicales (suelos de arena arcillosa). En Ecuador se la puede encontrar en las Islas Galápagos. La verdolaga de playa es una planta suculenta esto quieres decir que han desarrollado tallos u hojas gruesas y carnosas para almacenar agua en su organismos. La suculencia o engrosamiento es un fenómeno de adaptación que se produce en ecosistemas donde las precipitaciones son muy escasas o muy irregulares y donde la tierra tiene poca capacidad de almacenar agua, gracias a estas características de adaptación esta planta se desarrolla correctamente formando parte de la muy vistosa y extensa flora existente en nuestro país.

INTRODUCCIÓN:

Page 2: Ensayo morfofisiología animal

Sesuvium portulacastrum, comúnmente conocida como verdolaga de playa. Se desarrolla cómo una hierba perenne que suele alcanzar hasta los 30 centímetros de altura, con tallos gruesos y suaves de hasta un metro de largo. Presenta unas hojas carnosas y suaves, con un color verde brillante muy vistoso y son lineales o lanceoladas, de 10 a 70 milímetros de largo y 2.15 milímetros de ancho. Sus flores son de color rosa o púrpura. (Wikipedia La enciclopedia libre, 2013)

La verdolaga de playa conocida también como cenicienta, cenicilla, chamis o vidrillo, se encuentra extensamente distribuida en los trópicos y subtrópicos en playas de agua salada (suelos de arena arcillosa). Se distribuye por Asia, África, Australia, América del Norte y América de Sur (en Ecuador se la puede encontrar en las Islas Galápagos). Se puede propagar por semillas y esquejes enraizados. Las plantas se siembran preferiblemente en suelos arenosos con buen drenaje, espaciadas 75 a 150 cm. La Verdolaga de playa crece a pleno sol y tolera suelos ácidos y alcalinos, tiene también una alta tolerancia a la sequía. Es una planta de bajo mantenimiento, sin necesidad de riego o fertilizantes, y no se conocen de enfermedades graves o plagas que la ataquen. (Grubben and Denton, 2004).

Es un vegetal interesante, fácil de cultivar, de valor en lugares adecuados. Se trata de una importante especie pionera en playas de arena en las zonas subtropicales y tropicales. (Grubben and Denton, 2004).

Esta planta rastrera parece presentar una de las mayores potencialidades de multiplicación vegetativa, esta propiedad confiere a esta planta una mayor capacidad para proteger y para fijar los suelos (Grubben and Denton (Chapman), 2004).

Fue descrita y publicado por primera vez en 1753 como Portulaca portulacastrum por Carlos Linneo Seis años después de Linneo se transfiere al género Sesuvium y se ha mantenido en ese género desde entonces. Sesuvium portulacastrum fue descrito por Carlos Linneo, y publicado en Systema Naturae, Editio Decima 2: 1052, 1058, 1371. 1759.

Categorías taxonómicas superiores:Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida

Page 3: Ensayo morfofisiología animal

OBJETIVO:

El objetivo general de este ensayo es determinar las modificaciones morfológicas que le confieren a esta especie altos niveles de tolerancia a la sal, e identificar algunos criterios fisiológicos implicados en su capacidad de sobrevivir en condiciones extremas.

DESARROLLO:

Las halófitas (halo=sal, phyte=planta), son vegetales que poseen un mecanismo regulador para manejar las sales y funcionan en tres formas: pueden excluir, excretar o almacenar las sales. (Cheeseman, 1988)

Sesuvium portulacastrum o verdolaga de playa es una especie que pertenece al grupo de plantas suculentas. Este tipo de plantas, llamadas también grasas o carnosas, son aquellas que han desarrollado tallos u hojas gruesas y carnosas para almacenar agua en sus organismos.  La suculencia o engrosamiento es un fenómeno de adaptación que se produce en ecosistemas donde las precipitaciones son muy escasas o muy irregulares, donde la tierra tiene poca capacidad de almacenar agua. En algunas circunstancias porque llueve poco o porque lo hace muy esporádicamente. En otras porque, aunque llueva lo suficiente y en intervalos adecuados, el agua se filtra hacia capas más profundas donde las plantas no pueden acceder.

La capacidad para almacenar agua se debe a que han desarrollado gran cantidad de tejidos especiales de naturaleza parenquimática, formados por células especializadas con grandes vacuolas que permiten este almacenaje y están presentes tanto en las hojas como en los tallos; se distribuyen por toda la planta, como el parénquima acuífero que en este caso está muy desarrollado y almacena cantidades significativas de agua.

Page 4: Ensayo morfofisiología animal

Otra de las adaptaciones es la elaboración de tallos esféricos o columnares lo que les otorga un volumen superior con una exposición menor de su superficie al aire. Esto les permite una mayor reserva de líquidos y un contacto menor con el medio seco, lo que disminuye la perdida de agua, suelen ser también fotosintéticos.

(El Mundo de las Plantas, 2013)

Estas características o modificaciones morfofisiológicas le confieren a este tipo de plantas la capacidad de adaptarse a ambientes extremos, en este caso la verdolaga de playa es una planta que efectivamente crece en playas de agua salada, desarrollándose en arena arcillosa con altos niveles de salinidad, esto gracias a sus modificaciones morfológicas en su capacidad para tolerar la salinidad y almacenar significativas cantidades de agua y retenerla.

CONCLUSIONES:

Las modificaciones morfofisiológicas en las diversas especies de plantas adaptadas a ambientes extremos, son el pilar fundamental en el tema de viabilidad de dichas especies, ya que de esto depende su desarrollo y supervivencia.

Sesuvium portulacastrum es efectivamente una especie de halófita viable, ya que tiene la capacidad de tolerar altos niveles de salinidad y de desarrollarse en suelos con bajos niveles de nutrientes y humedad, por eso también parte importante de su morfología es que le confiere a esta especie la capacidad de almacenar cantidades significativas de agua y retenerla.

Descripción: presenta células de grandes dimensiones, a menudo alargadas, con paredes delgadas, vacuolas muy desarrolladas, ricas en agua y a menudo en mucílagos, que también pueden estar en las paredes y en el citoplasma. Los mucílagos aumentan la capacidad de la célula de absorber y retener agua. (Botánica Morfológica, 2013)

Page 5: Ensayo morfofisiología animal

BIBLIOGRAFÍA:

http://es.wikipedia.org/wiki/ Sesuvium_portulacastrum#Bibliograf.C3.ADa Lunes 4 de noviembre 09:40 am

Grubben, G.J.H. and Denton, O.A. (Editors), 2004. Plant Resources of Tropical Africa 2 Vegetables. PROTA Foundation, Wageningen Netherlands/ Backhuys Publishers, Leiden, Netherlands/CTA, Wageningen Netherlands, pp 468.

Cheeseman, J.M. 1988. Mechanisms of Salinity Tolerance in Plants. Review. Plant Physiol. (1988) 87, 547-550

http://www.botanical-online.com/plantassuculentas.htm El Mundo de las Plantas (1999-2013) Botanicla-online, Martes 12 noviembre 10:59 am

Botánica Morfológica: www.biologia.edu.ar/botanica Morfología de Plantas Vasculares - Facultad de Ciencias Agrarias, Sgto. Cabral 2131; 2001- 2013