Ensayo Muertos Sin Sepultura Original

6
Colegio Nazaret de la Florida Departamento de Lengua Castellana “La traición supone una cobardía y una depravación detestable”

Transcript of Ensayo Muertos Sin Sepultura Original

Page 1: Ensayo Muertos Sin Sepultura Original

Colegio Nazaret de la Florida Departamento de Lengua Castellana

“La traición supone una cobardía y una

depravación detestable”

Francisco Salinas

Tercero Medio B

Martes 10 de Abril de 2012

Page 2: Ensayo Muertos Sin Sepultura Original

“Hay puñales en las sonrisas de los hombres; cuanto más cercanos son, más sangrientos”1

Con esta frase, se define de manera amplia el concepto de traición que se puede observar en el libro “Muertes sin sepultura” de Jean Paul Sartre, la traición viene muchas veces de las personas más cercanas. Por ejemplo, la traición de Lucia hacia su hermano, por un lado, ya que esta no se resistió a que mataran a su hermano Francois, que en un principio lo protegía mucho, por sobre todas las cosas. Pero al ver que Francois amenazaba con delatar al jefe, Lucia ya no se interesa en su hermano, y aquí aparece un nuevo concepto que es el temor.

“Siempre se ha de conservar el temor, más jamás se ha de mostrar”2

¿Por qué el temor está recorriendo la celda constantemente en la que están prisioneros estos guerrilleros? El temor, recorría a cada uno de los personajes, temían a quien sería el próximo que torturarían, temían a la muerte, que ya cada uno sabía que tarde o temprano llegaría, es más, una muerte sin sentido, morirían sin saber por qué, porque no tenían nada que esconderle a sus verdugos, no sabían dónde se encontraba su jefe y sin embargo, los torturaban para saber sobre su jefe, por lo que sería una muerte para nada, siquiera murieron cumpliendo la misión o logrando algo, tendrían una muerte indigna, mejor muerte hubiera sido morir en batalla, porque por lo menos, morirían con honor sabiendo que lucharon hasta el fin ¿Cuál es el sentido de la muerte en una guerra, si no mueres en el campo de batalla?, pero luego con el arresto causal de “Jean”, el jefe de los guerrilleros, la muerte ahora tenía sentido, tenían que defender la posición de su jefe, que les prometía venganza cuando saliera de la celda. Ahora, cambiaba la situación inicial, los guerrilleros tenían que esconderles a sus verdugos y la muerte que los amenazaba podía ser digna, porque morirían luchando no solo por el jefe, por los compañeros. El temor aún recorría en la celda, temían no resistir la presión de las torturas lo que causaba un trastorno mental, uno de los guerrilleros, “Sorbier” que temía a la debilidad traidora de su cuerpo, antes de traicionar a sus compañeros, decide como héroe tirarse por la ventana. En este caso podemos ver un claro ejemplo de compañerismo, que al no aguantar la presión de las torturas, el guerrillero decide morir antes de traicionar a todos sus compañeros, por lo que su muerte tenía sentido, murió luchando por el objetivo que tenían los guerrilleros en ese momento, proteger el paradero de Jean.

Retomando lo anterior, sobre el asesinato de Francois, quien amenazaba con delatar al jefe Jean, quien llegaba después por su arresto casual, el cual cambió toda la situación inicial y ahora había una causa común: los guerrilleros defendían

1 William Shakespeare (1564-1616) Escritor británico.2 Francisco de Quevedo (1580-1645) Escritor español.

Page 3: Ensayo Muertos Sin Sepultura Original

a su jefe, pero es Francois quien amenazaba con delatar, ya que no se sentía capaz de resistir las torturas, y es ahí donde aparece la traición entre los personajes que estaban en la celda y el temor sobre la verdad, ya que esta verdad terminaría con la muerte de Jean. Pero, ¿Quién traicionaba a quién?, por un lado Francois traicionaba la causa común, que era proteger el paradero del jefe y los guerrilleros pensaban estrictamente en asesinarlo. En esta situación, su hermana se ve indiferente ¿Por qué no le importaba a Lucia la evidente muerte de su hermano, si en un principio lo defendía tanto? Lucia se destacaba por su adhesión a los recuerdos sobre los alegres del pasado y ahora se comportaba de otra manera. A diferencia de los demás guerrilleros, en su tortura ella fue violada y por esto, a Lucía no le importaba la vida, se odiaba y quizás por esto se vio indiferente al asesinato de su hermano, porque ya no le importaba nada y esto la llevo a traicionar a su débil hermano.

Por otro lado, se puede hablar sobre otro concepto, el concepto de “libertad”, derecho el cual ha sido privado por estos guerrilleros que han sido capturados y ahora están siendo torturados para sacarles información. Pero, ¿Qué es libertad?, que mejor que explicar este concepto con la siguiente cita, del mismo Jean Paul Sartre:

“El hombre nace libre, responsable y sin excusas”3

Exactamente él lo dice, el hombre nace libre, por lo tanto, debe permanecer libre, sin que se le prive de su libertad, y este es el caso de los guerrilleros, han sido privados de su libertad, han sido encerrados en un infierno, el cual no los deja ser hombres libres y disfrutar de este derecho. Esta situación, se puede considerar como un secuestro, porque personas que no tienen ningún derecho de incidir en la libertad del otro, han tomado este derecho de los guerrilleros y los han encerrado en un infierno y además, son torturados para hablar de algo que ninguno sabe en un principio. Y es así, como la negación de la libertad, conduce al temor de estas personas que se encuentran en la celda, y este temor conduce a una inseguridad de los guerrilleros que provoca en algunas trastornos que los llevan a pensar la muerte del otro para esconder la verdad del jefe, verdad que produce inseguridad entre todos y esta inseguridad es la que lleva al suicidio de Sorbier y el asesinato de Francois por querer abrir la boca, lo que produce la traición por parte de su hermana, que no se resistió a la muerte de este al ver amenazada la vida del jefe. Así ocurre, como estos 3 conceptos tienen muy estrecha relación y cada uno de ellos conlleva al otro. Es decir, el privar la libertad de los guerrilleros, conduce al temor sobre la muerte y la verdad que escondían en la celda y esto asimismo, conduce a la traición entre los guerrilleros.

3 Jean Paul Sartre (1905-1980) Filósofo y escritor francés.

Page 4: Ensayo Muertos Sin Sepultura Original

¿En verdad sirvió de algo el asesinato de Francois? ¿Consiguieron su “libertad” al matar a este joven? ¿La muerte de este, en verdad salvo a los guerrilleros? ¿La decisión de Sorbier fue de verdad un acto heroico?

“Una batalla perdida es una batalla que uno cree que ha perdido”4

En fin, los guerrilleros yacen como vencedores, al no delatar la verdad, al seguir callados a pesar de las torturas de los verdugos, se resistieron al último refugio: la muerte y permanecieron fieles al fin común que era esconder el paradero del jefe. Es relevante como la inminente muerte sin sentido que desesperaba a los guerrilleros al principio, se transformó en una verdadera lucha contra los verdugos por esconder la verdad que escondían todos. Algunos al no resistir la tortura de los verdugos, se veían derrotados en esta batalla, pero como la sabia frase anterior del mismo Sartre, la batalla perdida, en este caso por Sorbier y Francois que se rendían a las torturas, no era más que ellos creían que la habían perdido, pero la lucha todavía permanecía y fue este pensamiento de creer que habían perdido la batalla que llevo en los dos casos a la muerte de los mismos. Y fue el creer que la batalla estaba perdida, que llevaba a la traición de Francois por el fin común. En la vida cotidiana, muchas veces pensamos que la vida nos ha ganado y los obstáculos que nos entrega, creemos no poderlos vencerlos y eso nos lleva a la traición a sí mismo, porque abandonamos la lucha sobre algo y nos creemos incapaces de ganar la batalla. Lo mismo ocurre en la situación de la celda, Francois creyó haber sido derrotado y por esto traiciona a los guerrilleros que han estado en una constante lucha contra los verdugo y a final de cuentas, han ganado porque han sabido guardar el secreto a pesar de las terribles torturas, esto nos demuestra, que cuando más creemos que estamos perdidos, existe todavía esa chispa que nos llevará a superar los obstáculos.

Para terminar, luego de analizar el texto, la traición, como se ve hoy en día y claramente en el caso de Lucía hacia su hermano, viene cuando menos uno se lo espera y de las personas más cercanas y en las situaciones más complicadas. La traición entonces es:

“La traición no es más que el creer imposible algún objetivo y renunciar a todo lo hecho, por creer perdida la batalla, y no es la traición a otro, sino la traición a uno mismo”

4 Jean Paul Sartre (1905-1980) Filósofo y escritor francés.