Ensayo N°1 Historia

8
ENSAYO N°1 SIMCE Historia, Geografía y Ciencias sociales Lea atentamente cada pregunta y marque la alternativa correcta, en la hoja de respuestas. 1. La globalización es un fenómeno complejo que abarca aspectos: I. económicos. II. tecnológicos. III. culturales. Es (son) correcta(s) a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y II e) I, II y III 2. Las conquistas del movimiento obrero y la fuerza del sindicalismo permitieron al Estado- providencia crear en los países industriales notables sistemas de protección social . Del texto anterior podemos decir que describe una situación que desde el punto de vista cronológico: a) es posterior al proceso de globalización. b) corresponde al presente siglo. c) es contemporáneo con el proceso de globalización. d) es anterior al proceso de globalización e) se puede definir como cultural. 3. Una de las consecuencias económicas de la globalización es: a) el aumento de la interdependencia entre regiones del mundo. b) la pérdida de soberanía de los Estados nacionales. c) el aumento de las ONG. d) la disolución de formas tradicionales de organización. e) la disminución del gasto militar. 4. Cuando hablamos de los problemas de gobernabilidad asociados a la constitución de un mundo global, nos referimos a: a) la tensión entre las distintas redes de interdependencia y los Estados. b) la pérdida de prestigio de los políticos. c) problemas de burocratización de los servicios públicos. d) problemas supranacionales. e) problemas de coordinación entre las regiones de un país. 5. La sigla que identifica al programa de la ONU que se ocupa de la pobreza mundial es: a) IDH. b) PNUD. c) ONU. d) UNESCO. e) UNICEF.

description

Ensayo Segundo Medio

Transcript of Ensayo N°1 Historia

ENSAYO N1 SIMCEHistoria, Geografa y Ciencias sociales

Lea atentamente cada pregunta y marque la alternativa correcta, en la hoja de respuestas.

1. La globalizacin es un fenmeno complejo que abarca aspectos:

I. econmicos.II. tecnolgicos.III. culturales.

Es (son) correcta(s)a) Solo Ib) Solo II c) Solo IIId) I y II e) I, II y III

2. Las conquistas del movimiento obrero y la fuerza del sindicalismo permitieron al Estado-providencia crear en los pases industriales notables sistemas de proteccin social. Del texto anterior podemos decir que describe una situacin que desde el punto de vista cronolgico:

a) es posterior al proceso de globalizacin.b) corresponde al presente siglo.c) es contemporneo con el proceso de globalizacin.d) es anterior al proceso de globalizacin e) se puede definir como cultural.

3. Una de las consecuencias econmicas de la globalizacin es:

a) el aumento de la interdependencia entre regiones del mundo.b) la prdida de soberana de los Estados nacionales. c) el aumento de las ONG.d) la disolucin de formas tradicionales de organizacin.e) la disminucin del gasto militar.

4. Cuando hablamos de los problemas de gobernabilidad asociados a la constitucin de un mundo global, nos referimos a:a) la tensin entre las distintas redes de interdependencia y los Estados. b) la prdida de prestigio de los polticos.c) problemas de burocratizacin de los servicios pblicos.d) problemas supranacionales.e) problemas de coordinacin entre las regiones de un pas.

5. La sigla que identifica al programa de la ONU que se ocupa de la pobreza mundial es:

a) IDH.b) PNUD.c) ONU.d) UNESCO.e) UNICEF. La llamada Conferencia de Kioto tuvo como resultado la redaccin de un protocolo que reuna acuerdos relativos a superar problemas de:

a) pobreza.b) salud.c) medioambiente.d) trfico de menores.e) derecho de autor.

6. Una importante tensin que define la situacin actual de nuestro mundo est dada por la relacin:

a) este-oeste.b) racionalidad-emocionalidad.c) Estado-sociedad.d) local-global.e) hombre-animal.

7. Cul de los siguientes trminos se relaciona con la concentracin empresarial?

a) El fundo.b) La fbrica.c) La industria.d) El holding. e) El mineral.

8. El aumento de la poblacin en Europa durante el siglo XIX se asocia con:

a) la disminucin de las migraciones.b) la disminucin de la morbilidad.c) los avances mdicos y de salud.d) el deseo de mantener un alto consumo.e) el patriotismo.

9. Dentro de los elementos comunes a las corrientes de pensamiento social analizadas en clases podemos mencionar:

I. el compromiso con la sociedad capitalista.II. una crtica a la desigualdad social.III. su origen europeo.

Es (son) correcta(s)a) Solo Ib) Solo II c) Solo IIId) II y IIIe) I y III

10. En 1891 el papa Len XIII public una encclica en la que manifestaba su crtica a los efectos negativos del capitalismo, iniciando la llamada Doctrina Social de la Iglesia. Esta encclica llevaba el nombre de:

a) Concilio Vaticano.b) Pacem in Terris.c) Rerum Novarum.d) Lumen Gentium.e) Carta Apostlica.

11. Dentro de los factores econmicos que se presentan como antecedentes del imperialismo podemos mencionar:

a) la necesidad de expansin de los mercados de las colonias.b) la necesidad de materias primas para la industria europea.c) la bsqueda de prestigio internacional.d) la superioridad militar europea.e) la necesidad de civilizar otros continentes.

12. Dentro de los efectos del colonialismo en los pueblos dominados se cuentan:

I. la imposicin de la lengua imperial en la posesin colonial.II. el subdesarrollo y dependencia econmica de las colonias.III. la cada de las tasas de crecimiento poblacional en las colonias.

Es (son) correcta(s)a) Solo Ib) Solo IIc) Solo IIId) I y IIe) I, II y III

13. Se trata de Estados construidos arbitrariamente ubicados entre territorios de distintas potencias para tratar de impedir futuros conflictos entre ellas. La descripcin anterior corresponde a un(a):

a) protectorado.b) colonia.c) Estado tapn. d) Estado miembro.e) imperio.

14. En Oceana, a diferencia de frica, entraron en la expansin colonial dos potencias no europeas. Estas potencias son:

a) Portugal y la India.b) Japn y Australia.c) Japn y Estados Unidos. d) Turqua y Estados Unidos.e) China y Alemania.

15. Dentro de la organizacin poltica de dominacin imperialista se presentan las siguientes modalidades:

I. pases independientes.II. protectorados.III. Estado federal.

Es (son) correcta(s)a) Solo Ib) Solo II c) Solo IIId) I y IIe) I y III

16. La situacin de equilibrio europeo del cambio de siglo (desde 1880 hasta la Primera Guerra Mundial), con tensiones y alianzas para proteger sus intereses, se designa generalmente con el trmino:

1. paz europea.1. derecho internacional.1. imperialismo.1. paz armada.1. carrera armamentista.

17. La triple Alianza y la triple Entente fueron:

1. alianzas econmicas para el dominio colonial.1. conglomerados de empresas europeas.1. conglomerados de pases durante la Guerra Fra.1. Alianzas de pases durante la Primera Guerra Mundial.1. Alianzas de pases durante la Segunda Guerra Mundial.

18. A pesar de que segn Marx la revolucin proletaria se dara en los pases ms desarrollados, industrialmente ello no fue as. Por el contrario, se dio en uno de los pases ms retrasados. Este pas fue:

1. Inglaterra1. Rusia.1. Alemania.1. Polonia.1. Turqua.

19. La solucin a la crisis econmica del 29 estuvo marcada por las teoras de:

1. Lenin.1. Keynes.1. Mussolini.1. Roosevelt.1. Hitler.

20. El historiador Paul Johnson, al estudiar la Segunda Guerra Mundial, realiza una distincin entre grandes potencias y potencias medianas. Las segundas, siendo potencias industrializadas, posean ejrcitos medianos y reservas demogrficas ms reducidas que las primeras. Entre estas potencias medianas NO podemos mencionar a:

1. Gran Bretaa.1. Alemania.1. URSS.

Es(son) correcta(s)1. Solo I1. Solo II 1. Solo III1. I y II 1. I, II y III

21. El hecho que habitualmente se seala como el trmino de la Segunda Guerra Mundial es:

1. la rendicin incondicional de Alemania.1. la liberacin de Leningrado.1. el bombardeo atmico sobre Japn. 1. el bombardeo de Tokio.1. la rendicin de Italia.

22. El pas que result menos afectado econmicamente por las guerras mundiales fue:

1. URSS.1. Alemania.1. Japn.1. Francia.1. Estados Unidos.

23. La Guerra Fra trajo como resultado un mundo escindido en dos bloques antagnicos. Por eso se habla de:

1. un mundo armado.1. un mundo bipolar.1. un mundo dividido entre ricos y pobres.1. un tercer mundo.1. un mundo en guerra.

24. La alianza poltico militar en la que se organizaba el bloque occidental durante la Guerra Fra fue conocida con la sigla OTAN. Cul(es) de los siguientes pases perteneca(n) a esta organizacin?

1. Estados Unidos.1. Inglaterra.1. Francia.

Es (son) correcta(s)1. Solo I1. Solo II 1. Solo III1. I y II 1. I, II y III

25. La situacin posterior a la Segunda Guerra Mundial permiti la emergencia de una serie de movimientos de independencia de antiguas colonias durante las dcadas siguientes. Esta situacin fue particularmente importante en:

1. Centroamrica.1. La URSS.1. frica. 1. Europa.1. Oceana.

26. Dentro de los conflictos blicos internacionales de la Guerra Fra podemos mencionar:

1. La Guerra de Vietnam.1. La Guerra de Corea.1. El conflicto rabe-israel.

Es (son) correcta(s)1. Solo I1. Solo II 1. Solo III1. I y II1. I, II y III

27. La situacin econmica del mundo occidental de las dcadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial ha sido calificada como un(a):

1. Desarrollo industrial militar.1. Carrera armamentista.1. Edad dorada.1. Crisis permanente. 1. Decadencia.

28. Con el concepto de Estado de bienestar se denomina:

1. la preocupacin estatal por la poblacin en los pases desarrollados del capitalismo y su inversin en seguridad social.1. la necesidad de establecer claramente el Estado de derecho.1. la necesidad de redefinir el seguro previsional.1. el trmino del crdito solidario.1. la bsqueda de nuevos mercados.

29. Dentro de los nuevos actores que emergen en la sociedad y exigen participar activamente de ella, encontramos a:

1. los militares.1. las mujeres.1. los negros.

Es (son) correcta(s)1. Solo I1. Solo II 1. I y II 1. II y III1. I, II y III

30. Entre las caractersticas del espacio geogrfico podemos mencionar que es:

1. esttico.1. mltiple.1. cambiante.

Es (son) correcta(s)1. Solo I1. Solo II 1. I y III1. II y II 1. I, II y III

31. La llamada transicin demogrfica es un concepto que explica:

1. la evolucin histrica de la ciudad.1. la primera etapa de la evolucin de la natalidad.1. un rgimen poblacional particular.1. la estructura poblacional por sexo y edad. 1. un cambio en el rgimen demogrfico.

32. El concepto con el que se denomina tcnicamente al nmero de nacimientos en un periodo determinado es:

1. morbilidad.1. natalidad.1. tasa de natalidad. 1. tasa poblacional.1. proporcionalidad de nacimientos.

33. Dentro de la teora clsica de las migraciones encontramos los conceptos de:

1. pases de destino.1. pases de origen.1. pases de trnsito.

Es (son) correcta(s)1. Solo I1. Solo II 1. Solo III1. II y III 1. I, II y III

34. La migracin campo-ciudad es un fenmeno que se relaciona con:

1. la urbanizacin.1. la migracin poltica.1. la agricultura tradicional.1. la transicin demogrfica.1. la crisis ecolgica.

35. Cuando hablamos de actividades diversificadas de los habitantes vinculadas con el comercio, el transporte, los servicios, etc. para distinguir entre espacio rural y urbano se est utilizando el criterio:

1. numrico.1. de concentracin. 1. de actividad econmica.1. de densidad.1. de continuidad.

Alternativas correctas:

12345678910

EDAABCDDCD

11121314151617181920

CBDCCBDDBB

21222324252627282930

CCEBECECAD

313233343536

DEBDAC

Preguntas

Globalizacin 1 a 7

Guerra Fra 24 a 30