Ensayo Organización-tecnología y territorio_ Bety.docx

download Ensayo Organización-tecnología y territorio_ Bety.docx

of 12

Transcript of Ensayo Organización-tecnología y territorio_ Bety.docx

  • 7/23/2019 Ensayo Organizacin-tecnologa y territorio_ Bety.docx

    1/12

    Nombre: Beatriz Sntiz Gmez Julio de 2015

    Docentes: Eduardo Bello Baltazar, Erin I.J. Estrada Lugo, Blanca DazHernndez.

    EL PAPEL DE LAS NS!!"#$NES S$#ALES EN LA #$N%$&'A#(N DE$&GAN)A#$NES DE A##$N #$LE#!*A+

    1+ ntrodu,,in

    Conocer las instituciones que se han desarrollado en una determinada organizacin enconcreto de la empresa social1Maya VinikVinicVinic, nos dar evidencia del proceso desustentailidad del territorio que llevan construido lo que permitir identi!icar los elementoso variales que constituyen el entramado de instituciones ya que no podemos guiarnose"clusivamente de las mismas variales cuantitativas como el #roducto $nterno %ruto, eldel #$% o el #$% per cpita o del &ndice de 'esarrollo (umano )$'(* u otras utilizadas para

    medir el desarrollo, estas tienen su propia importancia, sin emargo necesitamosvariales o caracter+sticas espec+!icas de cada regin que tamin son esenciales para eldesarrollo de las localidades en donde el medio amiente y las personas puedan !ormarun con-unto armonioso.

    /l ensayo analiza la- e./erien,ia- de a/ro/ia,in del territorio de manera-u-tentableque han desarrollado ca!eticultores y apicultores de la regin 0ltos del estadode Chiapas, a lo largo del tiempo. l2a !ormacin de instituciones y la apropiacin delterritorio se hanconstruido a partir de acciones colectivas, !ormando seguidamente uncapital social que los han llevado a organizarse como una empresa social y han generadoinstituciones slidas !ormales y no !ormales.

    /l ensayo tiene como o-etivo analizar el /a/el de la- in-titu,ione- ,on-truida- enuna oraniza,in ,on-tituida ,omo em/re-a -o,ial -u im/ortan,ia en el,um/limiento de lo- obeti3o- de la mi-ma+/n este ensayo partiremos de un estudiode caso, desde un en!oque histrico3social. Como primer apartado tenemos losantecedentes que descrienla prolemtica que nos interesa, como un segundo apartadoariremos la discusin en torno a teor+as de desarrollo, y conceptos como la accincolectiva )4strom, 4lson y Melucci*. Como un tercer apartado, se analiza el caso

    12a de!inicin de empresa social requiere de una apro"imacin multidimensional en la que se con-ugan elementostradicionales de la empresa y de la /conom+a 5ocial, que a!ectan especialmente al o-eto social, la motivacin econmica ylos modelos de gestin de este tipo de organizaciones )'iaz et. al, 617189*.

    22a :egin V 0ltos ;sotsil3 ;seltal se caracteriza por tener una diversidad cultural resultado del devenir histrico, quecorresponde a una polacin en su gran mayor+a ind+gena rural. /st con!ormada por 1< municipios7 0ldama, 0matenangodel Valle, Chalchihuitn, Chamula, Chanal, Chenalh, (ui"tn, 2arrinzar, Mitontic, 4"chuc, #antelh, 5an Cristal de lasCasas, 5an =uan Cancuc, 5antiago /l #inar, ;ene-apa, ;eopisca y >inacantn. )#rogrma de 'esarrollo :egional, regin

    0ltos tsotsil3tseltal. 'isponile en http7??@@@.haciendachiapas.go.m"?planeacion?$n!ormacion?'esarrollo3:egional?prog3regionales?02;45.pd! 16?6

  • 7/23/2019 Ensayo Organizacin-tecnologa y territorio_ Bety.docx

    2/12

    particular de Maya VinikVinicVinic)MV* donde descriimos revemente la ruta histricadel papel de las instituciones en relacin a los recursos de uso comn.

    . 0ntecedentes

    /l desarrollo de la ca!eticultura y la apicultura en la regin de los 0ltos son actividades quehan llevado un largo proceso histrico, social y pol+tico para posicionarse en el mercado

    -usto, entre algunos estudiosos que nos llevan a recorrer esta historia social y pol+tica delca! en Chiapas son #arra y Moguel )1DD8*, que nos menciona que en los aBos de 1DDAa 666 Chiapas es el primer productor de ca! en M"ico el 9

  • 7/23/2019 Ensayo Organizacin-tecnologa y territorio_ Bety.docx

    3/12

    9. 'iscusin

    4De-arrollo -u-tentable o la -u-tentabilidad del territorio

    /"isten diversas teor+as o en!oquesdel desarrollo, a lo largo del tiempo ha evolucionadoen cuanto sus signi!icados. #ara ser ms concretos,tuvo sus inicios en Lrecia Clsica y

    !ue consolidada en la nin /uropea en la poca de la i$lustracin, con la razn dedescurir nuevas leyes generales que organizan y regulan el orden social y as+ podertrans!ormarlo en ene!icio de la gente )Valcrcel, 66I*.#or un lado,solo se en!ocaan en el crecimiento econmico )0dam 5mith )1

  • 7/23/2019 Ensayo Organizacin-tecnologa y territorio_ Bety.docx

    4/12

    hecho ciertos organismos an no se ven re!le-ados en mucho de los casos endeterminados territorios. #or ello,e"isten otros estudios que se centran ms all de loscamios super!iciales.

    0lgunos de los tericos proponen el en!oque de la sustentailidad,entre ellos Massieu yMiranda, 619, 2e!t 66J, ;oledo 666. 'e acuerdo con aMassieu y Miranda )619*, lasustentailidad implica la satis!accin de las necesidades sociales de los humanos sin

    agotar los recursos naturales y respetando a los otros seres vivientes. 5e trata deconstruir un nuevo modelo civilizatorio );oledo, 666* y de privilegiar la racionalidadamiental sore la econmica )2e!!, 66J* impulsando un nuevo modelo de sociedad y decultura asada en la iocivilizacin )Massieu y Miranda, 6197 198*.2a sustentailidad va ms all que el desarrollo sustentale propuestos por organismosinternacionales, que muchas veces se asan en trans!ormaciones super!iciales y aun as+se agudizan cada vez los prolemas amientales )Massieu y Miranda, 619* lasustentailidad va ms all de realizar tratados, reuniones y acuerdos, consiste ms ienen camio pro!undos. Consiste en un camio de mentalidades en torno a la queconsideramos nuestra madre naturaleza. Consiste en una nueva racionalidad econmicade acuerdo con a2e!! )66J*7

    2a ciencia econmica es el instrumento que modela nuestras vidas... la teor+aeconmica se constituye como un paradigma ideolgico. ;erico3 pol+tico como unaestrategia de poder3 que desde sus PpropuestosQ ideolgico y sus principiosmecanicistas R la mano invisile y el esp+ritu empresarialK la creacin de la riqueza y delien comn a partir del ego+smo individual y de la iniciativa privadaK el equilirio de lao!erta y la demanda de los precios y valores del mercado, de los !actores de laproduccin. (a generado un mundo que hoy desorda sore sus e"ternalidades7entropizacin de los procesos productivosG alteracin de los equilirios ecolgicos delplaneta calentamiento gloal, desigualdad social entre otros )2e!!, 66J718*.

    Oos damos cuenta que el crecimiento econmico arrastra consigo el prolema de sumedicin. /l #$%,con el que se evala el "ito o !racaso de las econom+as nacionales, nomide sus e"ternalidades negativas. /s indiscutile que el prolema !undamental no seresuelve con una escala mltiple y un mtodo de mltiples criterios de medida, el clculode los costos ocultos del crecimiento, un +ndice de desarrollo humano o un indicador deprogreso !amoso. /n este sentido, en este ensayo se ver la sustentailidad como lasatis!accin de las necesidades sociales de las personas que integran la empresa socialMaya Vinck haciendo uso de los recursos naturales a partir de la actividad ca!et+icola yap+cola, sin agotarlos y respetando a los otros seres vivientes que haitan en el territorio.

    #or territorio en este ensayo constituye por s+ mismo un Sespacio de inscripcinT de lacultura y, por lo tanto, equivale a una de sus !ormas de o-etivacin FGH territoriostotalmente tatuados por las huellas de la historia, de la cultura y del traa-o humano)Limennez, 1DDI7 1J* y de las relacione sociales que trasciende las escalas espaciales.'e acuerdo con aLimnez )1DDI*,el territorio es visto desde tres dimensiones )ver !igura1*.

    5on dos momentos que se han dado para la constitucin de la empresa social MayavinikVinicVinic, la primera tiene que ver con la !ormacin de acciones colectivas a partirde un movimiento social paci!ista de la polacin de 0cteal llamada 2as 0e-as, sinemargo !ueron reprimidos y para 1DD< se dio una masacre a!ectando a JA personas dela misma polacin, esta situacin de con!licto provocoun segundo momento que es lacon!ormacin de la empresa social.

    4

  • 7/23/2019 Ensayo Organizacin-tecnologa y territorio_ Bety.docx

    5/12

    2a segunda dimensin consiste en que elterritorio puede servir como rea dedistriucin de instituciones y prcticasculturales /n el caso particular corresponde alas normas prescritas, acuerdos in!ormales,

    reglas de uso comCn de la tierra y laproduccin.

    na tercera dimensinconsiste en que el territoriopuede ser apropiadosu-etivamente como o-etode representacin y de apegoe!ectivo, como s+molo depertenencia socio3territorial, enesta dimensin corresponde alsigni!icado cultural que leotorgan al nomre de la

    organizacin, a las parcelas,su tecnolog+a entre otro.

    2a primera dimensin tiene que vercon el concepto clave geosimoloque es un lugar que alimenta ycon!orta la identidad )%onnermaison,1D817 AI en Limnez 1DDI* en elcaso particular de Maya Vinicconsidero que esta dimensinpertenece a los ca!etales y los apiarios)planta de ca!, ae-as, toda la

    tecnolog+a que se utiliza para producir,y otener un producto acaado*.

    La a,,in ,ole,ti3a mo3imiento -o,ial2a de!inicin de accin colectiva de acuerdo con a%aca )66J* es elaorar un proyectocomn, lograr la adhesin de los actores, responsailizarlos, se plantea una e"igencia deapropiacin colectiva de los medios, equipos otros recursos naturales y no materialescomo las reglas !ormales e in!ormales, tcnicas conocimientos, valores sociales yrepresentaciones compartidas que las sustentan )%aca, 66J7I*.'e acuerdocon a%aca 66J los indicadores centrales son la con!ianza, la reciprocidad yla solidaridad.2as acciones colectivas de Maya VinikVinic surgena partir de constantes luchas entorno a la desigualdad econmica y las in-usticias, su meta es una de trans!ormacinsocial de larga duracin como parte de una prolemtica de continuidad. 5us o-etos ysus l+neas de accin tienen un conte"to regional asado en la historia de la colectividad ypertenece al presente como !ormar el !uturo./l traa-o de Maya VinikVinicadems trata de ser una alternativa del poder regional, laempresa social traa-an en una manera colectiva para hacer camios en el nivelinstitucional por la movilizacin individual. :omero indica la importancia de este asunto ensu cita de (eather Uo@ler 5alamini7 T

    S:eaccin colectiva orientada hacia un camio institucional que ser+a directamente tilpara la elevacin del estatus econmico3pol+ticoTK la organizacin implica la creacin deun Sgrupo de inters !ormalmente estructuradoT cuyo o-etivo es alcanzar la movilizacinindividual ):omero, 1DD17 A8*.

    Maya VinikVinicresponde a una crisis en el sistema que Mel lucci llama la accin colectivapara restalecer el equilirio. 5egn el autor Melucci, esta es una seBal de un movimientosocial7

    /l comportamiento colectivo tiende a restructurar el lacomponente disturadoaporla tensin, eliminando la incertidumre que la caracteriza. /sto se produce a travsde una creencia generalizada, que moviliza la accin hacia componentes msgenerales que aquella sometida a la tensin, y en tal modo tiende a restalecer elequilirio )Melucci, 1D8I7

  • 7/23/2019 Ensayo Organizacin-tecnologa y territorio_ Bety.docx

    6/12

    2as motivaciones y las acciones para lograr los o-etivos de la organizacin Madre)/ntrevista a la mesa directiva de MV, -ulio 61A* de las ae-as de a0cteal implicanuncon!licto que tiende a superar estos l+mites del sistema )Melucci, 1D8I7

  • 7/23/2019 Ensayo Organizacin-tecnologa y territorio_ Bety.docx

    7/12

    2as organizaciones surgen impulsadas muchas veces por las mismas comunidades,sore todo las que tienen sus or+genes en la lucha por la tierra o demandas de -usticiasocial. 4tras veces son impulsadas por iniciativas guernamentales, religiosas, deorganizaciones civiles o de la cooperacin internacional, al considerar que una !orma deme-orar la calidad de vida de las personas, es mediante la realizacin de actividadesproductivas que aumenten sus ingresos )'onovan et. al 668K Camacho et. al 66IK

    %erdegu 666K Ulores y :ello 66K Mart+nez 1DD1K Lonzlez 1D

  • 7/23/2019 Ensayo Organizacin-tecnologa y territorio_ Bety.docx

    8/12

    para los actores. Muchos terminan por aandonar la iniciativa, minando la potenciacin delos que dirigen. 0 poco de avanzar los primeros intentos y otener los ene!iciosderivados, los que aandonan el proyecto desean retornar.5on dos casos representativos que sucedi en MV que se represent un a-o capitalsocial y la salida de socios en la empresa social, la primera es la !alta de cumplimientocon el pago de ca! )cerca de1 milln de pesos* esto ocasion ola salida de JA6 socios,y

    la segunda es el e"trav+o de un cheque de AI666 pesos por parte del conse-o deadministracin )/ntrevista a la mesa directiva de MV, -ulio 61A*.5in emargo,a pesar de ello los socios han ido en aumento deido a que las posterioresadministraciones,han generado en los socios un uen nivel de con!ianza.'e esta !orma, al constituirse en organizaciones adquieren ms poder, capaces dede!ender su territorio y hacer de ella Pde la organizacin mismaQ un recurso de usocomn.Como se seBala en los antecedentes,en la actualidad e"isten prolemticas que a!ectanla produccin, comercializacin y algunas a la degradacin del medio amiente, talescomo los requisitos de comercializacin propuestos por pa+ses de la unin e/uropea, elcamio climtico, y la disminucin de reas de cultivo y !orestales./l uso de los recursos naturales y su preservacin permite a los ca!eticultores3 apicultores

    a realizar prcticas organizativas que a la larga se ya han convertido en parte de susinstituciones prescritastales como la no aplicacin de agroqu+micos en la agricultura, ni elloscultivosde transgnicos que ocasionan la contaminacin de la !lora del entorno quea!ecta la produccin ca!et+cola y mel+!era y su calidad y cumplir con las normaspropuestas por las agencias comercializadoras.2a preocupacin relacionada con el aluso de agroqu+micos,es una cuestin que no solole concierne a productores me"icanos, sino a todo el mundo. , s5urgidoas como parte delas tecnolog+as de la r:evolucin vVerde

  • 7/23/2019 Ensayo Organizacin-tecnologa y territorio_ Bety.docx

    9/12

    otener un producto limpio l+mpidoy traslcido, rillante, sin aromas ni saores e"traBos,de gran valor nutritivo y con uenas propiedades de conservacin )Uonseca, 611*.Mencionan los directivos que el secado de ca! tiene que ser regulado constantemente,no dee contener humedad y tampoco dee estar muy asoleado para que el ca! cuentecon el aroma caracter+stico. 5e menciona tamin que la miel no dee ser recogida ensitios inadecuados, con impurezas de cualquier +ndole, cosechadoaantes de que haya

    concluido su proceso natural de !ermentacin y deshidratacin, porque da como resultadouna miel de calidad in!erior )/ntrevista a la mesa directiva de MV, -ulio 61A*.na de las instituciones !ormalizadas y consensadas que se ha realizado en laorganizacin es la inspeccin que anualmente se hace en la parcela, se castiga por dosaBos que no podr vender su ca! o miel a la cooperativa.o4tra de las reglas que hanconstituido en torno a esta misma prolemtica es que al ingresar un nuevo socio se lecapacitacinen !orma continua sore delas !ormas orgnicas de produccin )/ntrevistaa la mesa directiva de MV, -ulio 61A*.P2as instituciones no !ormales de uso comn son la maquinaria de e"traccin y el tanquede sedimentacin, que es usado por los socios de una determinada localidadQ.'esde el acopio y la comercializacin, e"isten componentes generales del acopio del ca!y es que primero se pesa, se revisa si e"iste asura, cascara o chiola y un uen

    secado, se llega al acuerdo si el ca! es de transicin u orgnico )/ntrevista a la mesadirectiva de MV, -ulio 61A* y de eso depender el pago del producto. /n cuanto a la miellas especi!icaciones de este producto son7 sensoriales, color7 propio caracter+stico,variale del mar muy claro al oscuro, olor7 propio caracter+stico, saor7 dulcecaracter+stico. 2a composicin qu+mica de la miel permite evaluar su calidad con ase ensu contenido de agua, azcares, acidez, cenizas, enzimas, nitrgeno, hidro"imetil!ur!ural ysustancias insolules. ;amin e"isten caracter+sticas !+sicas )Uonseca, 611*.4tra de las prcticas organizativas es la !ormacin de capacidades y hailidades en laorganizacin. 2as capacidades son !omentadas por tcnicos e"ternos de centroeducativos como /C45:. /ntre la !ormacin de hailidades se da cuando entre losmismos socios comparten sus conocimientos con otros socios./n ese sentido,las !ormas de produccin orgnica de MV conducena colaorar en la

    prolemtica del camio climtico deido a que mediante modi!icaciones en lastemperaturas y las precipitaciones, se podr+a considerar que a!ectan las parcelas de ca!,como pasoen este aBo se a!ect las parcelas de ca!, no por usar agroqu+mico sino poren!ermedad )/ntrevista a la mesa directiva de MV, -ulio 61A*, #or parte de la apiculturaestos camios de clima podr+an a!ectar la sorevivencia masiva de las ae-as)polinizadoras* y, por lo tanto, el aasto de este servicio tanto en los ecosistemasnaturales como en los de mane-o productivo. Car+a la posiilidad de que se presenteneste tipo de prolemas deido a que muchos otros productores no producen ycomercializan orgnicamente./"isten otros prolemas atriuiles a la produccin como la disminucin de las super!iciesagr+colas y !orestales,ocasionado por el aumento signi!icativo de la polacin, esto hasido un prolema para los apicultores ya que ellos deen contar con reas donde colocan

    colmenas a distancias de 1 km ale-ados de la polacin, por motivo de que las ae-aspueden representar un peligro para la polacin o animales al ser picados por ellas. 5inemargo,ellos cuentan con las tierras de uso comn,para estas prcticas de produccin./stas prcticas consisten en renta y prstamo de tierras.

    "

  • 7/23/2019 Ensayo Organizacin-tecnologa y territorio_ Bety.docx

    10/12

    5on dos posturas en que los ene!icios de la !ormalizacin de una empresa socialimpactan en las instituciones, una pertenece a los intereses colectivos y la otra a lasconstantes luchas de los e-ercicios de poder individual.'e acuerdo con a5cott )66A*,la !ormalizacin de una empresa implicaa la creacin dereglas y rutinas generales para guiar las decisiones y las acciones di!erentes de losintereses de la vida cotidiana, del miedo o !avor entre los individuos, de luchas de poder

    annimas y de conspiraciones para e"cluir los intereses relevantes del asunto encuestin )5tinchcome, 661, D*.Cuando la !ormalizacin tiene "ito Rcontrario a la tipolog+a de Neer )1DI8?1DJ*R, lohace vinculando estrechamente la racionalidad !ormal a la racionalidad sustantiva, viendoque las reglas y las rutinas presten mucha atencin a detalles de las situaciones queestn tratando de goernar )5cott, 66A7 JJ1*.'e esta !orma, el aspecto cultural y de identidad -uegan un papel importante,evidentemente algunas comunidades o localidades rurales e ind+genas histricamentehan desarrollado su vida en !orma colectiva como estrategia !undamental para lasupervivencia para la de!ensa, la adquisicin de alimentos, reproduccin de prcticasculturales, pol+ticas y sociales, entre otros )Oigh 66, * en 'el!in 619*.5+ #on,lu-ione-

    /l papel de la con!ormacin de instituciones en Maya VinikVinic -ueganun papel crucialdentro de las organizaciones, ya que son las reguladoras de las relaciones sociales y lasrelaciones de las personas con el medio amiente./"isten componentes principales para que se puedan generar y regenerar instituciones ycon ello la apropiacin de los recursos de uso comn, entre ellos se encuentra, la!ormacin de accin colectiva y capital social.2as acciones colectivas que se dan en Maya VinikVinicsurgidas en el movimiento socialpaci!ista de la organizacin de 2laas a0e-as y el movimiento de la teor+a de la lieracin ,sin duda incorporolos cimientos de la constitucin de la empresa social Maya VinikVinic,generando capital social dentro de la misma.2a squeda de la -usticia social y la eliminacin de la desigualdad, se incorpor a lasqueda de mayores Pme-oresQ niveles de ingresos y con ello, la mayor participacin de

    la colectividad Pen generalQ en Chenalh Chiapas.5in emargo,no todo ha sido sustancialmente ueno, sino que ha sido un camino deconstante aprendiza-e y conocimientos adquiridos, han tropezado s+, pero as+ mismo sehan podido levantar y han sido capaces de desarrollarde nueva cuenta los principios dela con!ianza, la reciprocidad y la comunicacin entre los socios.

    0unque cae mencionar que el largo proceso de la empresa social haya surgido medianteuna situacin de crisis y de con!licto,el caso representativo de los actores sociales deMaya Vinik Vinicpuede resultarser un modelo de que los valores de accin colectiva sehan concretizado y operativizado mediante una organizacin de produccin. $nteresantere!le"in.

    9+ Bibliora;a

    0ppendini, Xristen y Ou-ten Monique. )66*. /l papel de las instituciones en conte"toslocales.C/#02. Oo

  • 7/23/2019 Ensayo Organizacin-tecnologa y territorio_ Bety.docx

    11/12

    /nr+quez, V. 0lerto, )668*. 'esarrollo econmico local7 en!oque, 0lcances y desa!+os. /nAlternatias para el desarrollo. !unde"Oo. D 5an 5alvador, /l salvador, pp.139I.

    Mesa directiva de Maya VinikVinicVinic, -ulio 61A. /ntrevista realizada por maestros yestudiantes del de /C45: como parate del traa-o de campo.

    Ulores M. y :ello U., 66. Capital social rural. /"periencias en M"ico y Centroamrica.#rimera edicin. /ditorial #laza y Valdes, M"ico, '.U. #p.1DA.

    Uonseca, Chvez $ngrid )611*. Consultor#a en log#stica para pymes $ue busca e%portar mielorg&nica a 'spaa. O0M. M"ico.

    Larcia, %. :., 'e la ;e-era, (. %., 0ppendini, X. )668*. 2a cooperacin estratgica7 unaintroduccin al deate. $n *AM" C+,M)pp. 1

  • 7/23/2019 Ensayo Organizacin-tecnologa y territorio_ Bety.docx

    12/12

    ca!eticultura en Maya Vinic como sistema socio3tecnolgico, con elementos que dan ideade cmo tal sistema productivo se con!igura, con sus especi!icaciones, a travs de unaserie de condiciones sociales y econmicas.

    12