ENSAYO - POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL

8
POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL ENSAYO Una de las principales problemáticas ha sido el acceso inequitativo de los medicamentos y el riesgo de la calidad en la atención de la situación farmacéutica nacional frente a la población. Por consiguiente se hallaron cinco grandes categorías para la clasificación de este problema y son: 1. El uso inadecuado de los medicamentos 2. Las dificultades de disponibilidad y de transparencia en la información 3. La ineficiencia en el gasto 4. La oferta y suministro insuficiente de medicamentos 5. Las debilidades en la rectoría y el sistema de vigilancia Según esto la PF ha formulado diez estrategias para diez años de las cuales 3 son transversales: 1. La disponibilidad de información confiable, oportuna y pública sobre el acceso, precios, uso y calidad de medicamentos; ya que si el sistema es tranparente aquellos problemas de distorsiones y problemas en el mercado farmacéutico desaparecerían (como las tutelas realizadas por algunos ciudadanos) 2. La construcción de una institucionalidad eficaz, eficiente y coherente 3. La adecuación de la oferta y las competencias del recurso humano del sector farmacéutico Las siete estrategias restantes incluyen:

Transcript of ENSAYO - POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL

Page 1: ENSAYO - POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL

POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL

ENSAYO

Una de las principales problemáticas ha sido el acceso inequitativo de los medicamentos y el riesgo de la calidad en la atención de la situación farmacéutica nacional frente a la población. Por consiguiente se hallaron cinco grandes categorías para la clasificación de este problema y son:

1. El uso inadecuado de los medicamentos2. Las dificultades de disponibilidad y de transparencia en la información3. La ineficiencia en el gasto4. La oferta y suministro insuficiente de medicamentos 5. Las debilidades en la rectoría y el sistema de vigilancia

Según esto la PF ha formulado diez estrategias para diez años de las cuales 3 son transversales:

1. La disponibilidad de información confiable, oportuna y pública sobre el acceso, precios, uso y calidad de medicamentos; ya que si el sistema es tranparente aquellos problemas de distorsiones y problemas en el mercado farmacéutico desaparecerían (como las tutelas realizadas por algunos ciudadanos)

2. La construcción de una institucionalidad eficaz, eficiente y coherente3. La adecuación de la oferta y las competencias del recurso humano del

sector farmacéutico

Las siete estrategias restantes incluyen:

1. El desarrollo de instrumentos para la regulación de precios y el mercado

2. El fortalecimiento de la rectoría y del sistema de vigilancia con enfoque de gestión de riesgos

3. El compromiso con la sostenibilidad ambiental y el aprovechamiento de la biodiversidad

4. La adecuación de la oferta de medicamentos a las necesidades de salud nacionales y regionales

5. El desarrollo de programas especiales de acceso a medicamentos6. El diseño de redes de servicios farmacéuticos (SF)7. La promoción del uso adecuado de medicamentos

Page 2: ENSAYO - POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL

Según lo anterior se identificaran aquellas necesidades en el acceso a medicamentos, todo lo relacionado con la calidad en la atención y los elementos que lo afectan o facilitan; la implementación de ciencia y tecnología, el cumplimiento de la reforma del sistema de salud y la revisión de la política Nacional Farmacéutica de 2003. Con lo cual ha sido diseñada en un enfoque participativo implementando a su vez una detallada revisión que incluyó cerca de 58 países.

Revisando cada fase se ha constatado que desde los años 70 Colombia ha realizado políticas farmacéuticas tanto económicas como terapéuticas donde se han generado mecanismos de financiamiento para patologías de alto costo y que en el decreto 709 de 1991se estableció un mecanismo donde daba prescripción al registro sanitario abreviado, la información de precios y la garantía de calidad para los medicamentos de mercado los cuales continúan funcionando; si dejar de lado la ley 100 de 1993 que incorporo la promoción de la competencia, la creación de la comisión nacional de precios de medicamentos y del INVIMA, en donde se realizaron campañas para la divulgación de la lista de medicamentos esenciales, el formulario terapéutico nacional y el catalogo farmacéutico. En el que se informaban las diferentes alternativas de un mismo medicamento de manera genérica, de marca y precio. Ahora dando paso al año 2003 recordamos que se elaboro y publico la Política Farmacéutica Nacional basada en la selección de medicamentos esenciales y promoción de la competencia, quien por causa de algunas deficiencias motivaron al Artículo 86 de la ley 1438 de 2011 establecer mecanismos para la negociación de precios y las importaciones paralelas, la garantía de calidad y de la competencia, el fortalecimiento de la vigilancia sanitaria y la reglamentación para la aprobación de productos biotecnológicos y biológicos. Así mismo en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “prosperidad para todos” se plantea como prioridad y base a la “innovación” en las actividades productivas nuevas y existentes donde se incorporaron elementos como el fortalecimiento de la Agencia Sanitaria, la unificación de planes beneficiosos, protección de la propiedad intelectual y el desarrollo de estrategias de sostenibilidad del sistema, entre otras en donde se establece finalmente un oportuno servicio y asistencia médica en el acceso a servicios de salud básicos preventivos, curativos y de rehabilitación donde implica un tratamiento apropiado a enfermedades y el suministro de medicamentos.

Page 3: ENSAYO - POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL

Se han encontrado distintos modelos de políticas farmacéuticas desarrollados en otros países quienes ofrecen tres enfoques:

El primero se basa en el uso y calidad de los medicamentos; el segundo, se basa en la implementación de estrategias de innovación y desarrollo industrial; y el tercero se centra en el concepto de la salud y medicamentos como un derecho fundamental.

El acceso equitativo ha sido una de las primeras definiciones operativas de la PF donde los medicamentos se obtendrán de manera suficiente y oportuna independientemente de la capacidad de pago y condiciones particulares como lo establece la Ley 1438. En la Calidad se dará como el cumplimiento del desarrollo, investigación, producción, almacenamiento, distribución, dispensación y disposición final de residuos que establecen el equilibrio de los medicamentos y en el campo de la PF; el uso adecuado, apropiado y racional de los medicamentos se aborda por tres dimensiones: La racionalidad clínico/terapéutica (uso correcto por el paciente que lo requiere), la racionalidad social (la PF orienta criterios de calidad) y la eficiencia económica (búsqueda de mejores resultados).

Lo siguiente son algunos principios para una prescripción más cuidadosa y acertada que invita a profesionales de la salud y a los pacientes a:

1. pensar más allá de los medicamentos2. practicar una prescripción más estratégica3. mantener una vigilancia mayor y más estrecha de los eventos

adversos4. ser más precavido y escéptico sobre las novedades5. trabajar con los pacientes hacia agenda compartida6. reconocer que las mejoras en los sistemas de atención pueden tener

beneficios mayores a los beneficios marginales de los nuevos medicamentos.

En los medicamentos estratégicos la PF establece elementos para el fortalecimiento de la oferta de medicamentos estratégicos no solo de salud pública sino de aquellos de alto costo

El problema central de la situación farmacéutica nacional es el acceso inequitativo de la población a los medicamentos y la deficiente calidad de la atención el cual está compuesto por cinco causas que son:

Page 4: ENSAYO - POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL

1. Uso inadecuado e irracional de los medicamentos y deficiente calidad de la atención

1.1.Practicas inadecuadas de uso1.2.Debilidades del recurso humano1.3.Debilidades de las políticas de formación, educación continuada e

información independiente dirigidas al personal de salud y a la población

1.4.Monitoreo y vigilancia insuficientes de la publicidad y promoción farmacéutica

1.5.Dispersión y falta de integridad en la prestación de los SF

2. Uso ineficiente de los recursos financieros de la salud e inequidades en el acceso a medicamentos.

2.1.Explosión del gasto de medicamentos No POS e información y monitoreo deficiente en el cálculo de la UPC

2.2.Política de precios desajustada y debilidades en la rectoría, vigilancia y monitoreo de precios

2.3.Debilidades en la selección de medicamentos y definición del plan de beneficios

3. Oferta, suministro y disponibilidad insuficiente de medicamentos esenciales

4. Problemas de transparencia y calidad de información y ausencia de monitoreo del mercado farmacéutico.

5. Debilidades en la rectoría y en la vigilancia.

5.1.Buenas prácticas de calidad en la cadena de comercialización de los medicamentos

5.2.Vigilancia pos comercialización5.3.Adulteración y falsificación de medicamentos

Como resultado de esta política se han destacado algunos ejes problemáticos como el uso inadecuado de los medicamentos, el ineficiente uso de los recursos financieros, la ausencia de transparencia en la información, los problemas de oferta y disponibilidad de medicamentos esenciales y las debilidades en la rectoría y el sistema de vigilancia.Por esta razón También se planteo algunos objetivos. Un objetivo a largo plazo, como la contribución al mejoramiento del estado de la salud; un objetivo central que trata sobre el desarrollo de estrategias que posibiliten el acceso equitativo a medicamentos; y algunos objetivos específicos como lo fueron: el disponer información confiable y oportuna sobre el uso, calidad y precios de los medicamentos, el establecer incentivos a la oferta, la

Page 5: ENSAYO - POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL

innovación, el desarrollo y la producción de medicamentos estratégicos; promover desarrollo para el aprovechamiento del potencial competitivo de la industria farmacéutica nacional; reducir las distorsiones del mercado farmacéutico y mejorar la eficiencia de los recursos financieros; adecuar la oferta y las competencias del sector farmacéutico, incrementar la eficiencia del sistema de vigilancia en salud, promover estándares focalizados en la calidad de los medicamentos y de los servicios farmacéuticos; propiciar el uso racional de medicamentos, promover fortalecimiento, coordinación y coherencia para el cumplimiento de los objetivos en la PF.

en conclusión el plan de implementación 2012-2021 optara por aplicar sus diez estrategias anuales ya mencionadas, las cuales serán orientadas al acceso, uso, calidad; eficiencia, eficacia, coherencia; regulación de precios, compromiso con la sostenibilidad ambiental, aprovechamiento de la biodiversidad, adecuación de los medicamentos a las necesidades de salud nacional y regional, implementación de programas especiales, diseño de redes en servicio farmacéutico y acciones para la promoción del uso racional de medicamentos teniendo como prioridad el bienestar de la ciudadanía.

POLITICA FARMACEUTICA NACIONAL

Page 6: ENSAYO - POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL

APRENDIZ: JAIME ACEVEDO GELVEZ

DOCENTE: JULIO EDISON GONZALES BARRERA

18-03-2013