Ensayo. practicas sociales del lenguaje y la estetica

7
“2014. Año de los tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social” MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL “Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentado en los avances “Somos una institución pública de Educación Superior que se consolida

Transcript of Ensayo. practicas sociales del lenguaje y la estetica

Page 1: Ensayo. practicas sociales del lenguaje y la estetica

“2014. Año de los tratados de Teoloyucan”

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA

“Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”

MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL

“Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentado en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje; con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en educación básica; vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez y calidad a los retos y requerimientos contextuales de la sociedad del siglo XXI”

“Somos una institución pública de Educación Superior que se consolida como formadora de docentes, comprometidos con una educación innovadora de alta calidad basada en un enfoque por competencias, la cual, se integra y se sustenta por la Capacidad, Competitividad y Gestión estratégica acorde a los retos de una sociedad transformadora, dinámica y humana del siglo XXI”

Page 2: Ensayo. practicas sociales del lenguaje y la estetica

“2014. Año de los tratados de Teoloyucan”

Escuela Normal de Atizapán de Zaragoza

Prácticas sociales del lenguaje.

Profra. Georgina Martínez Gallegos

Miriam Torres García

1º I

Page 3: Ensayo. practicas sociales del lenguaje y la estetica

ENSAYO

Prácticas sociales del lenguaje y la estética.

En este ensayo hablaré de qué son las prácticas sociales del lenguaje, además de mencionar que la socialización que tenemos influye en nuestra manera de hablar, lo cual se da desde la casa, en la escuela, además mostraré algunos medios de comunicación que tienen influencia en nuestra forma de comunicarnos. Hago mención de como la escuela enseña de una forma organizada y planificada a diferencia de la casa, pero que es importante no olvidar nuestro lenguaje materno para no desadaptarnos. Considerando la postura de algunos autores mencionaré que los comportamientos que una persona realiza se deben a diversos factores como el imitar modelos que observamos en los diferentes medios de comunicación.

“Todos los que vivimos en sociedad utilizamos la comunicación lingüística y, por lo mismo cuando somos pequeños la aprendemos sin darnos cuenta, la aprendemos simplemente escuchando como la utilizan los demás; por eso no sabemos cuáles son las reglas” (Ávila, 1977, pág. 29)

Como sabemos las prácticas sociales del lenguaje son pautas de interacción que además dela producción de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades vinculadas con éstas. Nadie nos enseña a hablar esto se va dando diariamente con la interacción que tenemos con la gente, no existe una materia la cual no enseñe esto, nuestros padres son lo que nos corrigen si pronunciamos mal una palabra o hasta aprendemos a decir groserías; dependiendo del contexto en el que te desarrolles es la manera en la cual tú te vas a comunicar tanto en tu lengua materna como los modismos que vayas adquiriendo pero ¿en qué momento entra los medios de comunicación?, ¿cómo se relacionan los medios de comunicación con las prácticas del lenguaje?, a continuación se intentará dar respuesta a estas preguntas ya que la televisión, la radio entre otros son medios con los que los niños están en constante interacción.

El lenguaje es una necesidad muy importante del ser humano, que nos ayuda a comunicar nuestras ideas, pensamientos, inquietudes, necesidades, sentimientos,

Page 4: Ensayo. practicas sociales del lenguaje y la estetica

conflictos etc. “La lengua es un producto del ser humano que nos sirve de hecho para interpretar los demás hechos culturales.” (Ávila, 1992, pág. 74) El lenguaje es un medio de comunicación individual y social, pero muchas veces no expresamos nuestro sentir de la forma más adecuada y caemos en el error de utilizar un lenguaje poco apropiado y este va perdiendo su sentido estético. Con el paso del tiempo el lenguaje ha sufrido variaciones por parte del hombre, provocados muchas veces, por los medios de comunicación que repercuten en nuestra vida diaria.

No todos los seres humanos hablamos de la misma manera, ya que nuestra cultura influye en la forma de comunicarnos, un ejemplo pueden ser las personas que viven en el norte y las personas del Distrito. Una lengua nunca será igual a otra en su organización, cada una tiene su propio sistema y se adapta a las necesidades de la sociedad. Hay una interacción entre lengua y realidad donde el vocabulario cambiara de acuerdo a los intereses, la historia, económica, cultura o medio.

Ahora bien, entendemos por estética a todo aquello que es hermoso de donde percibimos la esencial de la belleza de algo o de alguien. Si ahora lo aplicamos a las prácticas sociales del lenguaje podemos decir que es la forma de halar correctamente, con coherencia, y bajo las normas gramaticales y ortográficas correspondientes.

Reboul, nos decía: “La palabra cuando es personal y responsable, se sitúa más allá de la ideología.” (Reboul, 1986, pág. 42) Tenemos que conservar la forma natural de nuestras palabras sin modificarlas ni contradecirlas, ya que están estructuradas con una razón. El lenguaje es parte de nosotros, de lo que somos y de lo que seremos, habla de quien somos y de nuestra cultura.

Una de las causas de que el leguaje estético se halla empobrecido es cuando ocurren problemas con la expresión o comprensión del lenguaje escrito o hablado en los alumnos o cuando la pronunciación es difícil y deficiente, también cuando carece de la ortografía adecuada, de coherencia al momento de redactar o hablar, mala pronunciación, esto generalmente acontece cuando en nuestro hogar o en la escuela, desde pequeños nos han acostumbrado a utilizar esas palabras y crecemos con ese mal hábito. Esto también se puede deber a que en la escuela

Page 5: Ensayo. practicas sociales del lenguaje y la estetica

en la que el niño asiste no se le enseña a tener una buena comprensión lectora ni una buena gramática.

En conclusión, las prácticas sociales del lenguaje son un proceso que está en constante modificación desde el momento en el que comenzamos a hablar, hacemos unos de las manifestaciones estéticas y muchas veces dejamos de lado las palabras que creemos no se escuchan bien, sin embargo nos regimos por nuestra cultura o a veces por los medios de comunicación o el entorno en el que nos desenvolvemos. Lo importante es no apoderarnos de otras palabras o excluir las que no creemos que van acorde a nuestro contexto, por otro lado tenemos que ser muy cuidadosos con el habla de manera oral y escrita.

Como docentes tenemos un gran reto, no dejar que nuestra lengua tenga un empobrecimiento cultural y lingüístico, podemos ver que la lengua es muy extensa y podemos utilizarla de varias maneras, el español es muy rico ya que tiene demasiadas palabras para decir una misma cosa, así como tiene estructura, y procesos de interpretación muy variados. Mediante las prácticas sociales del lenguaje podemos demostrar y guiar a los niños a utilizar la lengua de una manera eficaz.

Page 6: Ensayo. practicas sociales del lenguaje y la estetica