Ensayo presentacion

10
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍ JESÚS RODRÍGUEZ CONTRERAS ISTI A11-254 A51 NÚCLEO GENERAL I ENSAYO: ALTARES DE MUERTOS EN REALIDAD

Transcript of Ensayo presentacion

Page 1: Ensayo presentacion

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍ

 JESÚS RODRÍGUEZ CONTRERAS

 ISTI

 A11-254

A51 

NÚCLEO GENERAL I 

ENSAYO:ALTARES DE MUERTOS EN REALIDAD

 

Page 2: Ensayo presentacion

El Altar de Muertos en realidad

“La más arraigada de las tradiciones es aquella que consiste en instalar altares domésticos donde son honrados los muertos de la familia, recreando sus gustos y placeres disfrutados en vida”. (Vignaud., 2010)

Page 3: Ensayo presentacion

En realidad, se qué significado tiene un Altar de Muertos en realidad? Un Altar de Muertos si tiene una estructura real, en la que no solo se coloca la foto y cosas de nuestro difunto, también cada objeto que se le coloca tiene su significado, el cual puede o no ser respetuoso para el difunto

Page 4: Ensayo presentacion

Y la pregunta es, ¿Que significa el Altar de Muertos?

Incluyen tanto elementos personalizados y tradicionales - incluyendo varias citas para los aztecas - que guía del homenajeado en su viaje desde la tierra de los muertos, hasta nuestra tierra, ésta es la forma de ofrecer una recepción adecuada. (Marín, 2006)

Page 5: Ensayo presentacion

El propósito del ensayo es explicar el significado del Altar de muertos y su representación real en el Día de Muertos, siendo así la representación mas importante de este Día. Y fomentar la cultura original para que no afecte otra celebración a la originalidad de esta.

Page 6: Ensayo presentacion

Significado del Altar

Los altares de muertos son una tradición mexicana que se resiste a morir.

Incluyen tanto elementos personalizados y tradicionales - incluyendo varias citas para los aztecas - que guía del homenajeado en su viaje desde la tierra de los muertos, hasta nuestra tierra, ésta es la forma de ofrecer una recepción adecuada. (Marín, 2006)

Page 7: Ensayo presentacion

Caracteristicas del Altar de Muertos Un altar cuenta con los siguientes objetos para representarla:   Tierra, representada por sus frutos que alimentan a las ánimas con su aroma.

Viento, representado por algo que se mueva, tan ligero como el viento, empleándose generalmente papel picado o papel de china.

Agua, un recipiente para que las ánimas calmen su sed después del largo camino que recorren para llegar hasta su altar.

Fuego, una vela por cada alma que se recuerde y una por el alma olvidada.

En la ofrenda también se coloca sal que purifica, copal para que las ánimas se guíen por el olfato, flor de cempasúchitl que se riega desde la puerta hasta el altar para indicar el camino a las almas. Aquí, siempre hay alguno de la familia esperando la llegada de ellas para demostrarle su respeto y compañía.

Mantel blanco. Simboliza la pureza y la alegría. Tierra. Representa la semilla, el fruto y el origen de los platillos; también recuerda a los

mortales el principio religioso cristiano que “polvo eres y en polvo te convertirás”. Juguetes. En los altares dedicados a los niños se coloca el juguete preferido del niño, desde

luego se trata de juguetes tradicionales como muñecas de cartón o trapo, baleros, trompos o yoyos.

Page 8: Ensayo presentacion

Altares de hoy en Dia

Actualmente, el Día de Muertos en México, representa una mezcla de la devoción cristiana con las costumbres y creencias prehispánicas y se materializa en el tradicional altar-ofrenda, una de las tradiciones más mexicanas. El altar-ofrenda es un rito respetuoso a la memoria de los muertos, su propósito es atraer sus espíritus.

Page 9: Ensayo presentacion

En conclusión, un Altar de Muertos es una representación del Día de Muertos más importante de la tradición, ya que es en donde se recibe al difunto de una forma, digámoslo, más divertida, es verle el lado divertido a la muerte, pero siempre y cuando se haga con respeto y siguiendo una estructura establecida.

Page 10: Ensayo presentacion

Bibliografía Azul, M. (1 de Noviembre de 2006). http://metztliazul.blogspot.com/2006/11/altar-de-

muertos.html. Recuperado el 8 de Noviembre de 2011 Los 7 Niveles en un Altar, Chihuahua, E. H. (31 de Octubre de 2009).

http://www.oem.com.mx/elheraldodetabasco/notas/n1384507.htm. Recuperado el 2011 de Noviembre de 2011

Diademuertos.com. (2006). http://www.diademuertos.com/TradicionAltares.html. Recuperado el 8 de Noviembre de 2011

Lamberti, G. G. (2008). www.destiempos.com. Recuperado el 8 de Noviembre de 2011 Marín, F. R. (2006). www.revista cultural y científica.com. Recuperado el 8 de Noviembre de

2011 Redacción, I. (29 de Octubre de 2011).

http://www.informador.com.mx/suplementos/2010/244887/6/altar-de-muertos.htm. Recuperado el 08 de Noviembre de 2011

Paginas Consultadas: Brandes, S. (2000). www.redalyc.uaemex.mx. Recuperado el 2011 de Noviembre de 2011 Pacheco, J. (2005). tarde o temprano: poesía en la voz del autor. México: Fondo de Cultura

Económica. Palabra, R. y. (2009). www.razonypalabra.org.mx/N/N70/9%20Libro%20Corrientes.pdf.

Recuperado el 2011 de Noviembre de 2011 Vignaud., J. L. (21 de Octubre de 2010). http://jean-louis-vignaud.suite101.net/elementos-del-

altar-de-muertos-en-mexico-a28213. Recuperado el 8 de Noviembre de 2011