Ensayo reciclaje

7
1 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Lenguas Lic. Enseñanza de Ingles Tarea 3. ENSAYANDO Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación Facilitadora Jared Vázquez Ojeda Vania Torres Román Matricula: 201114883

Transcript of Ensayo reciclaje

Page 1: Ensayo reciclaje

1

Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla

Facultad de Lenguas

Lic. Enseñanza de Ingles

Tarea 3. ENSAYANDO

Desarrollo de Habilidades en el uso de

la Tecnología, la Información y la

Comunicación

Facilitadora Jared Vázquez Ojeda

Vania Torres Román

Matricula: 201114883

Page 2: Ensayo reciclaje

2

“ESTRATEGIAS PARA LA DIFUSIÓN DEL

RECICLAJE EN LA FACULTAD DE

LENGUAS DE LA BUAP”

En el mundo existe un problema causado por la creciente cantidad de residuos, que

en general se depositan en tiraderos municipales o rellenos sanitarios

desaprovechando su potencial económico; es por eso que el objetivo de este ensayo

es el desarrollar las tres primeras fases de la política de estrategias de difusión (que

más adelante veremos).

Introducción

El tema del reciclaje hace referencia a un evento al parecer conocido y extendido en

estos últimos años. La mayoría de nosotros toma en serio las advertencias para un

cuidado de nuestra única Tierra. Una de las formas para lograr este objetivo es el

reciclaje, pero ¿por qué no hace tanto eco en universidades? Sabemos que la

educación ambiental fue implementada en nuestro país desde hace

aproximadamente 6 años, pero alumnos de las escuelas del nivel superior,

generalizando, a pesar de estudiantes y maestros que se esfuerzan por promover

campañas, no concientizan la importancia de colocar un envase de plástico en el

lugar correcto. La investigación esta enfocada en una universidad y una facultad: la

de lenguas. El lector se preguntara ¿Por qué la elección de la facultad de lenguas?,

pues bien, la escuela de lenguas, es una de las facultades donde, gracias a los

cursos de extensión, entran personas de casi todos los niveles, es una facultad

grande y donde las campañas de reciclaje son pocas. Un claro ejemplo de la

necesidad de difundir este tema, por supuesto, donde la mayoría, si no es que todos,

han escuchado por lo menos una vez de el, pero donde se profundice y se llegue a

una o mas estrategias para difundirlo a partir de las características identificadas en el

lugar.

Page 3: Ensayo reciclaje

3

Desarrollo.

Pues bien para propagar un tema, tan largo pero que en la práctica se ve simplificado,

se recurre a las políticas de estrategias de difusión que nos desglosa en cinco fases. La

primera, es la documentación, se desarrolla un marco conceptual y reseñas. La

siguiente fase es la consulta, se ven las necesidades, las expectativas y .la

comunicación conveniente, se define el destinatario y se diseñan e identifican los

instrumentos. La elaboración de la propuesta, es nuestra fase numero tres, con base a

al marco conceptual también se utiliza la consulta con expertos y la experiencia de los

participantes para elaborarla. Se redacta la primera revisión, se piden opiniones y se

ajusta. Lo que sigue, la fase cuatro, es la presentación de la propuesta a instancias

decisorias, se presenta a las autoridades. La fase cinco es la difusión del documento

aprobado y su aplicación. El siguiente esquema (Fig. 1) nos resume los pasos hablados

con anterioridad:

La documentación. La definición de reciclar implica: materiales de desperdicio y

volver a usarlos, es común solo asociarlos con la recolección. Pero, es necesario que

este proceso químico y mecánico sea llevado acabo de una manera completa. El

principio, en efecto, radica en la recolección o recopilación de los residuos sólidos o

productos de desecho estos son extraídos y separados, se clasifican de acuerdo a su

potencial reciclable y sus características propias y comunes, es así como reciben un

tratamiento y un acondicionamiento con el objetivo de ser utilizados como un nuevo

producto o materia prima.

Documentación Consulta Elaboración de

la propuesta

Presentación

de la propuesta Difusión

Figura 1

Page 4: Ensayo reciclaje

4

Con el reciclaje obtenemos diversos beneficios. En el entorno económico-social,

nos vemos favorecidos debido a la creación de fuentes de trabajo, entre mas material

por reciclar mas manos que trabajen en ella, también provee materia prima abajo

precio lo que crea un ambiente de competencia y es un proceso generador de ingresos.

Por otro lado, en el aspecto ambiental, la actividad de reciclar salva algunos recursos;

ya sean renovables como los arboles o no renovables. Su utilización disminuye y un

ahorra materia, energía y agua, que podría gastarse en la creación de materiales

vírgenes. Además aminora la necesidad de rellenos sanitarios e incineración. Se

desarrolla un proceso en cadena, al consumir menos combustibles fósiles, se genera

menos CO2 y por lo tanto hay menos lluvia ácida y se reduce el efecto invernadero que

contribuye al cambio climático global. Así que, la importancia de reciclar reside en las

ganancias monetarias, comunitarias y el cuidado con nuestro medio entorno.

Los materiales de desecho se clasifican de acuerdo a su origen distinguiéndose

tres grandes grupos. Los primeros son los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) la basura

producida diariamente en lugares comunes como: nuestras casas, tiendas, mercados,

restaurantes, calles, etc. También algunas fábricas pueden producirlos por ejemplo las

oficinas, almacenes o comedores (papel, cartón, envases y restos de alimentos...).

También están los Residuos Tóxicos y Peligrosos (RTP) producidos en procesos

industriales y que deben ser gestionados de forma especial. Increíblemente en los

hogares también se encuentran este tipo de residuos (lejía, pinturas, aerosoles,

disolventes, pilas...). La consideración como RTP es tanto para la sustancia como para

el recipiente que lo ha contenido. Por ultimo están Otros Residuos, que producimos en

actividades industriales o de construcción y que no son Tóxicos ni RSU, es decir, no

experimentan transformaciones físico-químicas o biológicas una vez vertidos, como los

escombros, los embalajes, las escorias, etc.

Los materiales de desecho los en que nos enfocaremos será en los RSU. Entre

la basura reciclable se encuentra el plástico. Las características esenciales de este

material son: es manejable y ligero, resistente a agresiones físicas, a la humedad, al

calor y al frio. Para su reciclaje existen tres métodos: el mecánico, el químico y la

recuperación de energía.

También están los metales, los férricos que son originados en el proceso de

producción, transformación y uso del acero, además de que ayudan al ahorro de

Page 5: Ensayo reciclaje

5

energía en poco más de un 60%. Los productos de hierros son 100% recuperables, sin

perder su calidad. También están los no férricos que tienen un elevado precio en el

mercado de venta y compra pero tienen un bajo volumen de recuperación. Estos

materiales se reciclan a través de la fundición.

El papel y el cartón, son estructuras de fibras vegetales de celulosa. Hay por lo

menos 6 principales fracciones de papel y cartón. Estos materiales tienen

características significativas como su capacidad de ser reciclado un mismo papel de 6

a 15 veces. Además de la existencia de papel reciclado y ecológico para todos los

usos, este suele ser de la misma duración y resistencia que el papel elaborado a partir

de pasta de madera. El reciclaje de este producto se realiza desintegrándolo, se quita

la tinta y se obtiene el nuevo papel.

El vidrio, sorprendentemente, este material puede ser reutilizado entre 17 a 35

veces, es un producto muy ecológico, pero debido a la diferencia de temperatura de

fundición, no todo el vidrio es propio para ser reciclado En las plantas de reciclaje, sean

manuales o semi-mecanizadas, se puede realizar la clasificación. Su método consiste

en la clasificación por colores, la limpieza y la trituración del vidrio, al fin de poder

venderlo a mayor precio y reducir los costos de transporte.

La consulta. Las necesidades de la Facultad de lenguas en el tema de difusión

del reciclaje son diversas, se encuentran contenedores para cada tipo de basura pero

no se halla propaganda que pueda convencer al público estudiantil, no se observan

constantes campañas ambientales, no hay materiales o lo llamado soporte publicitario.

La elaboración de la propuesta. Las formas para difundir un tema se basan en

las necesidades, debilidades, actitudes y aptitudes de los individuos a los que va

dirigido. Es por esta razón que se crearon las campañas publicitarias con el fin de

analizar la mejor forma de que un producto, un tema, una información llegue y

convenza al auditorio. Las formas mas comunes para difundirlo son los folletos o los

carteles, también las canciones. Pues bien, la propuesta para propagar este tema en

específico se basa en los dos primeros: los folletos y los carteles.

Los folletos son instrumentos divulgativos de resumida extensión, pueden ser

dípticos (1 dobles: 4 paginas) o trípticos (2 dobleces, 6 paginas). Los folletos utilizados

no serán convencionales puesto que estarán desarrollados en diversos idiomas que se

Page 6: Ensayo reciclaje

6

imparten en la facultad portugués, chino, japonés, inglés,

francés y alemán. Hablaran acerca de los materiales reciclables

que ya hemos visto en la se de documentación. Se pretende

lograr el interés en los estudiantes, que aprendan a la vez que

practiquen su segunda o tercera lengua. El material utilizado

será mejor que sea papel reciclado y de preferencia de color

con creatividad y originalidad. Además, la colocación de

carteles llamativos, pocas palabras mucha imagen pero con un

mensaje claro (figura 2)

Conclusión.

Como conclusión se puede decir que la difusión de un tema en específico se ve

respaldado por la opinión de expertos y de reglas establecidas que aunque son

flexibles, cada una de ellas es necesaria. No se podría ignorar alguna de las etapas,

¿como se solucionara el problema sin conocer acerca de el?, no seria posible. Así

damos por hecho que el reciclaje es un proceso y el reciclar una actividad, que conlleva

acciones para lograr su objetivo: pasar de un material de desecho a una materia prima

y ser reutilizado. Cada material tiene sus propias características y su método de

reutilización.

Debido a los materiales que más se utilizan y posteriormente desechan en el

lugar donde queremos propagar el tema, se desarrolla el contenido de la publicidad y

técnicas o instrumentos mediante los cuales las personas pueden informarse. Pero

también se crean dudas, que mas adelante puedan llevarlos a una búsqueda de

información, tal vez seria este el efecto suspenso. Además, al realizar una propaganda

para estudiantes el contenido debe ser divertido, atrayente para ellos, como lo son

folletos y carteles. No podemos dejar pasar la oportunidad de dar a conocer un tema

que es de suma importancia a nuestro entorno y del cual estamos a cargo moralmente.

Una vez la información en las manos del publico no habrá excusa para no

realizarlo, es por eso que queda en nosotros el divulgar y el crear estrategias como las

mencionadas en este ensayo.

Figura 2.

Page 7: Ensayo reciclaje

7

Bibliografía.

Flores H., Merced H., Ríos A. y Salas R. (2004 agosto) Plan Estratégico para el

Manejo de los Residuos Sólidos. Diagnostico Reciclaje. Recuperado el 12 de

octubre de 2011 de

http://www.ads.gobierno.pr/pemrs/S13_Cap%A1tulo%206.pdfhttp://www.bvsde.

paho.org/bvsacg/guialcalde/3residuos/d3/062_Reciclaje/Reciclaje.pdf

González A. Costos y beneficios ambientales del reciclaje en México.

Recuperado el 5 de noviembre de 2011 a partir de

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/gacetas/335/reciclaje.html

Lara M., Petitpas R. y Uribe A. Pasos para la implementación de un Sistema de

Reciclaje. Recuperado el 12 de octubre de 2011 de http://reciclauc.ceuc.cl/wp-

content/subidas/8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje.pdf

Pérez A. et al. Políticas y estrategias de información y comunicación para la

universidad del Valle. Recuperado el 5 de noviembre de 2011 a partir de

http://comunicaciones.univalle.edu.co/politicas/documentos/PoliticasEstrategiasdeInfor

macion.pdf

Silva C y Bravo L. (2004 Junio) ¡A reciclar basura! Recuperado el 4 de

noviembre de 2011 a partir de http://www.ecoeduca.cl/chatarra/acteduc12.htm