Ensayo Reflexiones sobre Colombia

10
REFLEXIONES SOBRE LA COLOMBIA CONTEMPORANEA GEMÁN ALBERTO SAHID GARNICA ENSAYO: GUERRA Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO EN COLOMBIA 1810-2010 ANA MARÍA OCHOA CRUZ Afirmar que desde el inicio de su existencia el hombre ha procurado vivir en sociedad es una realidad irrebatible e incuestionable, echo que se pone de manifiesto a partir de las primeras comunidades humanas en las que se esbozaban, aunque de forma rudimentaria y primitiva, los elementos básicos de la organización social, fundamentada en primera instancia bajo la idea de la dominación y el consecuente poder que de esta se deriva. Fue de tal manera como, con el cursar del tiempo, la evolución del colectivo se hizo cada vez mas compleja, adquiriendo estructuras especializadas para el correcto uso del poder, entendido en su mas sencilla expresión como el control ejercido de fuertes sobre débiles, proceso que se extendió en el contexto de la civilización occidental, y que sucedió el mundo occidental contemporáneo resguardado en la figura de

description

Ensayo reflexionando el conflicto colombiano, los diferentes actores y consecuencia.

Transcript of Ensayo Reflexiones sobre Colombia

REFLEXIONES SOBRE LA COLOMBIA CONTEMPORANEA GEMN ALBERTO SAHID GARNICAENSAYO: GUERRA Y CONSTRUCCIN DEL ESTADO EN COLOMBIA 1810-2010ANA MARA OCHOA CRUZ

Afirmar que desde el inicio de su existencia el hombre ha procurado vivir en sociedad es una realidad irrebatible e incuestionable, echo que se pone de manifiesto a partir de las primeras comunidades humanas en las que se esbozaban, aunque de forma rudimentaria y primitiva, los elementos bsicos de la organizacin social, fundamentada en primera instancia bajo la idea de la dominacin y el consecuente poder que de esta se deriva. Fue de tal manera como, con el cursar del tiempo, la evolucin del colectivo se hizo cada vez mas compleja, adquiriendo estructuras especializadas para el correcto uso del poder, entendido en su mas sencilla expresin como el control ejercido de fuertes sobre dbiles, proceso que se extendi en el contexto de la civilizacin occidental, y que sucedi el mundo occidental contemporneo resguardado en la figura de Estado.

No obstante, llegar a un concepto de Estado no es tarea fcil, dada la innumerable cantidad de piezas que constituyen su naturaleza, cimentada dentro de la intrincada red de relaciones propias de la vida pblica. Claro est que al hablar de Estado, se hace una evidente alusin a una entidad especfica, visible, asible y siempre identificable. como lo declara Carlos Alberto Patio en su libro Guerra y construccin del Estado en Colombia 1810-2010. Tal acercamiento a la nocin de Estado, si bien adecuada, no es suficiente teniendo en cuenta todas las atribuciones del termino, razn que lleva al autor a acoger dos modelos explicativos bsicos sobre la formacin del Estado moderno: por un lado, el desarrollado por Charles Tilly, quien ubica a la guerra en el papel protagnico, siendo esta la que permite que se den las tres vas necesarias para la creacin de Estado ( la va basada en la coercin, la va basada en el capital y aquella basada en la coercin capitalizada). Complementando esta concepcin, Patio tambin hace mencin de la teora expuesta por el historiador Martin Van Creveld. En ella, Van Creveld convierte a la guerra en el instrumento de quienes iniciaron la creacin del Estado, sirvindose de esta para la concentracin de atributos y condiciones necesarias para la toma de decisiones. En ltimas, el Estado puede ser percibido como el conjunto de instituciones que se crean desde un proceso de centralizacin de los atributos de toma de decisiones sobre los aspectos que durante siglos han ido configurando lo que se denomina las instituciones pblicas.[footnoteRef:1] Donde adems de la prctica de la guerra, se suman otros componentes como el control territorial, la evolucin institucional y la legitimidad otorgada tanto a las instituciones como a los dirigentes que representan el sistema estatal. Teniendo en cuenta lo anterior, y situndolo en un contexto determinado, en este caso el de Colombia, cabe cuestionarse si este conjunto de caracteres han sido alcanzados a cabalidad en la construccin de la Nacin, dando paso a una indubitable edificacin Estatal moderna. [1: Carlos Alberto Patio Villa, en Guerra y construccin del Estado en Colombia 1810-2010. Pag. 24.]

Colombia se ha erigido, desde su fundacin en 1810 convirtiendose en unidad independiente del Imperio Espaol, como una Nacin agobiada por las dificultades tpicas de un inadecuado manejo de la organizacin pblica, cuyas consecuencias se han visto reflejadas como una sombra constante a lo largo de su evolucin. An siendo mltiples los problemas, es posible numerarlos en una lista que recoja los ms relevantes dado su impacto en todas las esferas de la estructura estatal que se ha pretendido, casi siempre en vano, prosperar. Remontandose a los aos que siguieron la emancipacin de Colombia como colonia espaola, es posible advertir el primer gran inconveniente de la emergente Nacin: la formacin de una especie de autarquas regionales, donde la existencia de unos lideres locales con ideas amparadas por ciertos sectores, complic desde un primer momento, el arduo trabajo que implica la configuracin de una unidad nacional. Dicha situacin no tuvo consecuencia diferente que la impetuosa ambicin de poder, empeo que desemboc en un sin fin de guerras civiles, unas ms slidas que otras, pero al fin y al cabo, todas perjudiciales para el desarrollo y cohesin del pas, dejando ver la imposibilidad de dar lugar a la creacin de instituciones de carcter nacional. Esto, a su vez, impuls al descontento de la sociedad en general, oprimida por una incesante lucha de poderes que solo logr, contrario a lo que se intentaba, restarle legitimidad con sus acciones inconexas al sistema de gobierno. La suma de estos factores a nivel macro y de muchos otros pequeos factores pero no menos importantes, convergi en el establecimiento de grupos armados al margen de la ley conformado por personas que, al verse privados de una equitativaoportunidad de participacinpoltica, vieron lavaarmada como el nico modo de optar por el poder. A partir de este acontecimiento, se aade tambin la incapacidad militar del incipiente Estado central, como quiera que estos grupos obtuvieron consolidarse en amplias regiones selvticas regulando un orden civil que raya en el autoritarismo y donde han conocido los negocios ms lucrativos, que hasta el da de hoy les da un poder econmico importante. Siguiendo este orden de ideas, las fuerzas armadas, que como se plante anteriormente, son fundamentales en el concepto de Estado pues representan la monopolizacin de la violencia por parte de este y son eje central del control territorial y soberana del pas, siempre fueron pequeas con respecto a las necesidades de control territorial y de imposicin del monopolio de la violencia, y tardas en responder a las exigencias de solucin de los conflictos, tal como lento ha sido el Estado. [footnoteRef:2] Ahora, al encontrarnos en pleno siglo XXI, donde el paulatino progreso del mundo supondra una mejor comprensin y aprehensin del armazn que conduce la vida colectiva, responder a la inquietud de si Colombia ha logrado consolidar sus estructuras internas como un Estado moderno, sabiendo todo lo que este implica, lleva necesariamente a tener en consideracin los ltimos manatos presidenciales y la labor que estos han desempeado en el ejercicio del poder. [2: Carlos Alberto Patio Villa, en Guerra y construccin del Estado en Colombia 1810-2010. Pag. 291]

La situacin del pas para la llegada del nuevo siglo era, a grosso modo, la siguiente: Los conflictos internos haban llevado a los colombianos a sentirse encerrados en sus pueblos y ciudades, las relaciones comerciales se vean afectadas y la inversin de capital econmico se perciba como inviable en muchos casos; la poltica y sus representantes perdan vertiginosamente la credibilidad y consecuente legitimidad de su autoridad sobre los ciudadanos. Con la eleccin del candidato presidencial lvaro Uribe Vlez en el 2002, y para responder a los problemas antes sealados, se iniciaron una serie de transformaciones que insistan en la seguridad democrtica y en la lucha contra la corrupcin de la vida poltica. La Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica, se convirti en un til mecanismo del Estado para consolidar la presencia institucional en todo el territorio, con el retorno del ejercito de forma constante a las carreteras del pas y la asistencia de fuerza pblica en todos sus municipios, dando as la recuperacin de importantes zonas del territorio nacional. Adems, la desmovilizacin de paramilitares produjo evidentes mejoras en los indicadores de masacres, secuestros y homicidios conllevando de forma directa a fortalecer las condiciones necesarias para la recuperacin econmica del pas.Cabe destacar de la labor de Uribe en sus dos periodos presidenciales, el aumento de la cohesin de los grupos y organizaciones polticas, lo que podra represent, de algn modo, una mejora en las condiciones de la gobernabilidad y una mayor institucionalizacin de las relaciones entre el poder ejecutivo y legislativo.Si bien hubo muchas inconsistencias en varios de los componentes de su mandato, y no toda su actividad dignataria fue una lnea de ascenso hacia la prosperidad nacional, el trabajo de lvaro Uribe Vlez como mximo jefe de Estado debe valorarse como preponderante y decisivo al momento de examinar la construccin de Estado moderno en Colombia, pues desembroll y dispuso muchas de las dbiles bases que se tenan en el rudimentario orden institucional del pas, para involucrarlo en un orden de interaccin con otros pases, todo esto gracias a entender que no es posible concebir un estado en su mxima expresin, en una dimensin de constante conflicto interno y desacreditacin de los dirigentes por parte de los ciudadanos.

Igualmente, el primer periodo presidencial del mandatario Juan Manuel Santos se continu con el proceso de desarrollo iniciado por su antecesor, destacndose en el sector econmico, de vivienda y reduccin de la pobreza, y dejando espacio para los procesos de paz, mbito destacado en su gestin que, teniendo en cuenta lo planteado a lo largo del texto, reducira notablemente (aunque no acabara) las dificultades con las que se ha tropezado la construccin de un Estado moderno en el contexto Colombiano.

Aseverar que gracias a los cambios que han tenido lugar a lo largo de esta ltima dcada en Colombia, se le puede considerar como un Estado moderno, es hablar desde una perspectiva en extremo optimista y limitada de lo que el concepto implica. Si bien es cierto que los dos ltimos dirigentes lograron avances significativos, el sistema estatal del pas aun demuestra falencias e incongruencias que se reflejan en el diario vivir de la sociedad en general.