Ensayo renovación y crisis

9
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en educación preescolar Primer semestre Historia de la educación en México Ensayo: Renovación y crisis Alumnas: Paola Rodríguez y Wendoly Sánchez

description

 

Transcript of Ensayo renovación y crisis

Page 1: Ensayo renovación y crisis

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho

Licenciatura en educación preescolar

Primer semestre

Historia de la educación en México

Ensayo: Renovación y crisis

Alumnas: Paola Rodríguez y Wendoly Sánchez

Page 2: Ensayo renovación y crisis

Renovación y crisisEl siglo XX en México fue un siglo testigo de grandes cambios: el incremento de la población que

por cierto tuvo grandes altibajos ya que en menos de 70 años incremento el 80 % y

posteriormente fue disminuyendo, en parte por la concientización de las familias y por otra debido

a la migración hacia el país vecino –situación que en pleno siglo XXI se sigue viviendo-, contribuyó

en este sentido el hecho de la construcción de 30 mil km de vías férreas en el gobierno de Porfirio

Díaz. Cambios como la industrialización, el cine, el comercio, las carreteras son hechos que no nos

atrevemos a decir si contribuyeron a un avance o a un retroceso para la sociedad ya que estamos

consientes de que las sociedades se enfrentan siempre a constantes cambios y traen para la

población el choque de culturas o incluso perdida de ellas. Aun así no se puede dejar de lado que

sin duda alguna son necesarios y sobretodo inevitables.

Algo que a pesar de los “intentos” por erradicar, sigue y siempre ha estado presente en la

sociedad mexicana es la desigualdad social, económica e incluso geográfica, aspectos que recaen y

tienen influencia sobre la educación pública que es el principal aspecto que de manera primordial

nos incumbe en el presente ensayo informativo. Entonces los retos de la tarea educativa son

bastantes –antes, durante y después del siglo XX-. Las sociedades empujadas por la

industrialización y la urbanización exigían una educación de calidad. En efecto se tomaron cartas

en el asunto. “Con base en las proyecciones demográficas del Banco de México, se elaboro el Plan

de Once Años, que contemplaba proyectos de emergencia para construir escuelas, preparar

maestros y publicar textos gratuitos”1 sin embargo se vio un desajuste entre lo que se veía en las

escuelas y lo que los alumnos ya llevaban de conocimiento informal, de igual manera lo que se

supondría habilitaría de mejor manera a los maestros daño la calidad educativa. Por otro lado el

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) logró fortalecerse para resistir reformas

(de las cuales se hablará más adelante).

En el sexenio de 1964-1970 presidido por Gustavo Díaz Ordaz hubo un intento de reforma que de

inmediato quedó en el olvido. Durante dicho sexenio se suscitaron algunos hechos importantes la

expansión de la población exijo al gobierno la creación de las telesecundarias y la llegada de

carrearas técnicas. En este sexenio fue tanta la relación que se tenía con el exterior que tanto

modas como movimientos revolucionarios tuvieron gran influencia en México, cabe mencionar

1 Dorothy Tanck de Estrada, La educacion en Mexico, P. 218

Page 3: Ensayo renovación y crisis

que el movimiento estudiantil de 1968 estuvo en gran parte influenciado por la revolución cubana

y los movimientos de derechos civiles de Estados Unidos. Es aquí donde nos tenemos que poner a

pensar y a reflexionar, ya que no es posible que para que México comience algún movimiento

primero tiene que comenzar otro país, pareciera que estuviéramos esperando que nos dijeran que

hacer. Dicho sexenio fue en extremo violento ya que los mexicanos que durante tanto tiempo

permanecieron sumisos tuvieron un despertar de conciencias de manera radical.

La situación en que se encontraba el país inclino al presidente Luis Echeverría (1970-1976) a optar

por una retorica izquierdizante para mantener un poco de control, durante su periodo tuvo

algunas acciones importantes: redujo la edad legal para hacerse ciudadanos, e incorporo

profesionistas jóvenes a su gabinete. En dicho sexenio el ingeniero Víctor Bravo Ahuja fue

nombrado secretario de educación pública -fue uno de los secretarios que verdaderamente vio

por la educación de los mexicanos, implementando planes y reformas positivamente para el buen

aprovechamiento de los mexicanos- primeramente cambio la organización de la Secretaria,

“quedó organizada en cuatro subsecretarias: de enseñanza primaria y normal; media, técnica y

superior; cultura popular y educación extraescolar; y coordinación educativa.”2 Promulgó una ley

de educación el 13 de Diciembre de 1973. “la ley consideró a la educación como un proceso

permanente con dos objetivos sociales: transformar la economía y la sociedad para modernizar las

mentalidades y promover un orden justo que distribuyera las oportunidades equitativamente.”3

Uno de los puntos más importantes es el fin que tenían todas sus acciones como Secretario que

era más que nada el hecho de crear en los estudiantes sobre todo sentido crítico, mentalidades

abiertas a todo conocimiento, etc. Como todo tuvo su lado negativo, este “programa

revolucionario” sólo se aplico en primarias y de manera selectiva en algunas secundarias

solamente. El nuevo programa incluyo la reforma de textos gratuitos que abarcaban diversas áreas

de estudio que hoy en día aun se implementan en la educación primaria y secundaria: español,

matemáticas, ciencias sociales y naturales (donde se incluía educación sexual), etc. Todos

estuvieron vigentes hasta el año de 1972 y desarrollaron en los estudiantes bastantes capacidades

y aptitudes que en extremo buenas para ellos, tales como: gusto por la lectura, aprender a

expresarse, amplio conocimiento matemático, etc.

Como se dijo anteriormente el analfabetismo era un gran problema, quizás se pudo erradicar en

gran medida con la implementación de planes y reformas a la educación básica, sin embargo esto 2 P. 2203 P. 221

Page 4: Ensayo renovación y crisis

no tenia los mismos resultados con la población adulta así que en 1971 la SEP echo a andar la

educación para adultos (mas tarde INEA) un aporte más para combatir el analfabetismo fue la

elaboración de textos en lengua indígena y la implementación de escuelas para un nivel medio

superior y superior que fueron los Colegios de Bachilleres; la fundación de la Universidad

Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Aguascalientes respectivamente.

Hubo un acelerado crecimiento en el ámbito educativo desde nivel básico hasta superior y para

esto también era necesario que los maestros estuvieron en constantes capacitaciones para ejercer

conforme al avance educativo que se había tenido por ellos se creó la Dirección General de

Mejoramiento Profesional del Magisterio.

En 1976 se dio de manera acelerada una devaluación e inflación. Fue en el sexenio de 1976 a 1982

donde se dio el arranque de una deuda, México obtuvo préstamos que implemento en

infraestructura para explotar los recursos petroleros pero los precios comenzaron abajar de

manera acelerada y el recurso económico fue insuficiente para pagar los préstamos.

En 1977 el secretario de educación era Porfirio Muñíos Ledo y en 1978 fue remplazado por

Fernando Solana quien reemplazo el esquema de escolarización por otro que consistía en los

siguientes cinco puntos: “1) asegurar la escuela primaria para todos los niños, castellanización y

educación bilingüe para todos los grupos indígenas; aumentar la oferta de educación preescolar y

secundaria, ampliando la telesecundaria y diversas modalidades de educación técnica, de acuerdo

con las necesidades regionales. 2) fomentar educación profesional agropecuaria, industrial y

comercial a nivel medio superior. 3) elevar la calidad de la educación mediante la investigación

educativa, el mejoramiento de la enseñanza normal y la capacitación del magisterio en servicio y la

evaluación del rendimiento escolar. 4) favorecer la atmosfera cultural con la promoción de la

lectura, la difusión cultural a través de medios masivos de comunicación y el impulso de la

educación artística. 5) elevar la eficiencia administrativa del sistema, mediante la planeación y

descentralización de decisiones y tramites.” 4 fue más que nada la continuidad que anteriormente

el secretario de educación Bravo Ahuja ya había implementado, de igual manera su intervención

fue buena ya que impulso algo nuevo que fue la educación artística e hizo hincapié en la entrega

de material didáctico adecuado, lo cual fue algo muy acertado ya que es bien sabido que para

darle una continuidad a la educación no basta solamente con la teoría sino que es necesario

trabajar, implementarlo, practicarlo y el material didáctico juega un papel básico en la práctica del

4 P. 224

Page 5: Ensayo renovación y crisis

estudiante, refuerza conocimientos. En el sexenio anterior se tuvo gran interés por eliminar el

analfabetismo en adultos y se crearon escuelas para éstos, en este sexenio se creó el antes

mencionado INEA en el año de 1979.

Algunos logros de Solana fueron: alcanzar una mayor cobertura para la educación primaria y

secundaria, la creación del CONALP que era educación técnica, se multiplicaron las bibliotecas y se

distribuyeron millones de libros de texto. Aun cuando la educación tuvo buen avance –eso es lo

que nos importa- es importante mencionar que la situación económica del país no mejoro, sin

embargo no afecto la calidad de la educación.

Miguel de la Madrid asumió la presidencia en el sexenio de 1982 a 1988. Cuando entro a la

presidencia el país estaba en una situación económica bastante critica y no era precisamente la

situación actual lo que le preocupaba sino o que se aproximaba, la globalización e inflación. Hizo

grandes esfuerzos por mejorar la situación haciendo acuerdos y logrando una prorroga con los

784 bancos internacionales acreedores de las deudas de México. Quien entonces dirigía la SEP era

Jesús Reyes Heroles quien sinceramente no pudo hacer mucho por la educación debido al

presupuesto tan reducido con que contaba el estado y la inflación. Sin embargo formalizó las

licenciaturas en educación media y normal y aprobó posgrados especialización, investigación

educativa y evaluación permanente, proyectos que tropezaron con la resistencia del SNTE.

Heroles murió en 1985, de tal manera que su sustituto fue Miguel Gonzales Avelar quien siguió

teniendo los mismos problemas de falta de presupuesto por parte del estado. Gonzales Avelar

estaba convencido de que la alfabetización no mejoraba la vida de los individuos así que opto por

mejorar otros aspectos: el INEA amplio el sistema de educción abierta primaria y secundaria y

capacitación para el trabajo para personas mayores de 15 años, publico 12 textos que combatían

el método de memorización –hecho realmente importante ya que fue un primer paso para crear

conciencia en los niños, ampliando su sentido crítico y autodidacta-.

Durante el sexenio no solamente se vieron involucrados problemas de inflación y globalización,

sino que también se vio inmerso en el terremoto de septiembre de 1985 que tuvo fuertes

repercusiones en la educación pública, dañando la infraestructura de instituciones y bloqueando el

avance de las clases por no contar con las instalaciones apropiadas.

Fue el candidato del Frente Democrático Nacional (FDN) antecedente del PRD Carlos Salinas De

Gortari quien tomo una arma muy poderosa para su campaña, la educación y la cultura. Durante

Page 6: Ensayo renovación y crisis

el gobierno de Salinas (1988 – 1994) uno de sus planes en la educación era la modernización

educativa; adaptarla a los avances del mundo. Carlos Salinas destituyo al entonces representante

general del SNTE Carlos Jonguitud Barrios por la razón de protestas de profesores poniendo en el

poder a la ya conocida Elba Esther Gordillo en el año de 1989, aunque tiempo después Elba Esther

acepto que durante su primer año frente al SNTE recibió el apoyo de Salinas. El plan de

descentralización no dio los avances esperados por decisiones que tomo Elba Esther Gordillo y los

demasiados cambios de secretarios de educación. La educación básica tuvo ventaja por

recomendación del banco mundial y fue el plan de modernización de 1989 y los establecimientos

de que la educación básica se formará por preescolar, primaria y secundaria.

Durante el gobierno de Ernesto Zedillo (1994 – 200) la economía se fue abajo afectando el

presupuesto para la educación, pero, aun así Zedillo sabia que la educación es vital para el avance

económico, por lo cual apoyo a la educación desde la obligatoriedad de la educación básica hasta

la repartición de becas.

El candidato del PAN Vicente Fox durante su campaña prometió nuevas políticas y programas en la

educación; Insistió con la enseñanza de inglés y de agregar computadoras en las escuelas; también

se establecieron las escuelas de calidad.

México cambia y seguirá cambiando; para bien o para mal; que si funcionaron los planes difícil de

decir; que si funcionaran los planes a futuro no estamos seguros; pero si sabemos que la sociedad,

la industria, la llegada de nuevas culturas y los avances de las tecnologías intervienen en los

avances que el país presento y presentara.