Ensayo Reologia (Reparado)2

4
Instituto Tecnológico De Orizaba Reología Ensayo Catedrático: MIQ Norma Alejandra Vallejo Cantú Asignatura: Mecanismos de transferencia Grupo:4c3A Ernesto Cabrera Rangel No. de control: 11010118 06/09/2012

Transcript of Ensayo Reologia (Reparado)2

Page 1: Ensayo Reologia (Reparado)2

Instituto Tecnológico De Orizaba

ReologíaEnsayoCatedrático: MIQ Norma Alejandra Vallejo CantúAsignatura: Mecanismos de transferenciaGrupo:4c3AErnesto Cabrera RangelNo. de control: 1101011806/09/2012

Page 2: Ensayo Reologia (Reparado)2

Ya tenemos claro que es un fluido y sus clasificaciones, ahora ¿Qué tan sabrosos se ven unos hot cakes sin mermelada? No creo que se vean muy sabrosos ¿verdad? Pero ¿qué tiene que ver esta pregunta en el contexto? La respuesta es simple, pues sin el estudio que la reología realiza en ciertos fluidos sería imposible disfrutar de mermeladas, cátsup, mayonesa y de más. A esta disciplina, le debemos estos aditivos tan sabrosos en la mesa, no solo en el desayuno sino en muchas y variadas comidas.

La reología es la parte de la ciencia que se encarga de estudiar el fluir y la deformación de la materia. Es una disciplina un tanto joven, cuya denominación fue introducida por Eugene Bingham en los años 1920, comenzó a explotarse a partir de la segunda guerra mundial, cuando aparecieron nuevos materiales complejos que obligaron al desarrollo forzoso de la disciplina. Esta rama estudia las propiedades mecánicas de los gases, líquidos, plásticos, sustancias asfálticas y materiales cristalinos.

Escucharemos hablar sobre la reologia natural, la cual se relaciona con la vida cotidiana y a los procesos orgánicos que llevamos a cabo en el organismo. La simple acción de comer, donde al entrar el alimento a la boca y ser triturado antes de ingerirse, por efecto del movimiento se convierte en una pasta que implica un esfuerzo y que transfiere masa. En este proceso se encuentra citado un fluido cuyo comportamiento conoceremos con la intervención de la reologia.

Para entender el objetivo de estudio que persigue la reología, es necesario conocer las aportaciones que hicieron Newton, que por su parte en 1687, define el comportamiento viscoso con su ley de la viscosidad y Robert Hooke quien describió la relación existente entre esfuerzo y deformación en sólidos elásticos. Estos hombres de ciencia definieron los límites de la disciplina con sus aportaciones científicas. La región comprendida entre estos parámetros corresponde a la deformación y flujo de todos los tipos de materiales pastosos y suspensiones, por lo tanto, la región-objeto de estudio.

Los materiales que se encuentran dentro de estos límites son: el agua, aceite, yogurth, pastas, mayonesa, mermeladas, emulsiones y suspensiones entre otras, de los cuales debemos saber su comportamiento reologico, el cual derivara el tipo de tratamiento, proceso y condiciones que se le deben dar la materia prima para obtener el producto deseado.

El esfuerzo y deformación, son variables fundamentales en el estudio reológico. La deformación se encuentra en función del esfuerzo aplicado al material. Algunas veces esta relación es proporcional; solo para algunos fluidos el comportamiento es lineal. No así para fluidos más complejos en estructura y morfología. A pesar de esta restricción, las variables siguen siendo las mismas.

El comportamiento de un fluido se denomina reológico, cuando el fluido o material se evalúa acorde con los parámetros reologicos (viscosidad, viscosidad aparente, velocidad de corte entre otros). Es de gran importancia conocer y definir este tipo de comportamiento en los fluidos, pues dependen de él, las operaciones que se deben realizar en el proceso.

Ejemplifiquemos su importancia, pero esta vez en la industria alimentaria, que en lo particular es muy interesante. Conocer este comportamiento de la materia prima que después se convertirá en un alimento, nos sirve para definir el tipo de tubería que debemos utilizar, las

Page 3: Ensayo Reologia (Reparado)2

condiciones de presión-temperatura que debemos adaptar al sistema y el diseño de todos los materiales y equipos que se necesitan para realizar el proceso.

Reometría es la parte experimental de la reología y en donde se emplean los reómetros; instrumentos que se utilizan para medir y cuantificar las microestructuras en los materiales y fluidos.

Entonces podemos concluir que dicha disciplina forma parte de nuestra vida al igual que muchas otras, su aplicación ha resultado muy satisfactoria para la sociedad y el desarrollo tecnológico; abarca el estudio que va desde los fluidos viscosos de Newton hasta los sólidos plásticos de Hooke. Conocer los parámetros reológicos es de gran utilidad para el diseño de equipos y materiales para el proceso industrial de los fluidos.

Referencia Bibliográfica

Byron Bird, R., E. Stewart, W. y N. Lightfoot, E. (2004). Fenómenos de transporte (1era Ed.) México D.F., México: Reverte.

Citado En:

Revista ION. Universidad Industrial de Santander. Centro de Estudios de Ingeniería Química. Volumen 7. Bucaramanga. 1983. pag. 77 – 86.

- SHIGEHARU, Onogi. Proceedings of the fifth international congress on rheology. Volume 1.University of Tokyo press. Baltimore.1969. http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/reologia/reologia.html

Citado En:

Barnes, H.A.; Hutton, J.F.; Walters, K. An Introduction to Rheology. Elsevier, Amsterdam, 1989.Darby, R. Chemical Engineering Fluid Mechanics. En cap. 1-2, Marcel Dekker, Inc. New York, 1996.Macosko, C. Rheology: Principles and Measurements. En cap. 1 a 3, VCHPublishers, Inc., New York, 1994.Walters, K. Rheometry. En cáp. 1, Chapman and Hall, Londres, 1975. http://fluidos.webdelprofesor.ula.ve/ingeniería/Mabel/materias/.../Reologia.pdf