Ensayo rosana innovaciónjuliofinal

17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO DOCTORADO EN INNOVACIONES EDUCATIVAS ENSAY O La tecnología educativa: Innovación necesaria en las instituciones Educativas Venezolanas Isabel Avendaño Terán [email protected] Facilitadora: Dra. Rosana Caraballo

Transcript of Ensayo rosana innovaciónjuliofinal

Page 1: Ensayo rosana innovaciónjuliofinal

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFACENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO

DOCTORADO EN INNOVACIONES EDUCATIVAS

ENSAYO

La tecnología educativa: Innovación necesaria en las instituciones

Educativas Venezolanas

Isabel Avendaño Terán

[email protected]

Facilitadora: Dra. Rosana Caraballo

Caracas, mayo 28 de 2012

Page 2: Ensayo rosana innovaciónjuliofinal

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo crítico y reflexivo, titulado: “Las tecnologías educativas:

Innovación necesaria en las instituciones Educativas Venezolanas”, tiene como

propósito principal reflexionar sobre la necesidad de integrar las tecnologías educativas

como una innovación necesaria en el sistema educativo venezolano. Los temas

abordados las barreras ante una innovación, aspectos metodológicos necesarios de una

innovación educativa y tecnológica, estrategias para una innovación exitosa

Por consiguiente, su objetivo general es desarrollar una visión crítica y reflexiva

de las prácticas de la investigadora para introducir las tecnologías educativas como una

innovación necesaria en las instituciones del Sistema Educativo Venezolano.

De igual manera, se plantean tres objetivos específicos, en primer lugar analizar

las barreras que surgen en la implantación de las TIC en las instituciones educativas

venezolanas; en segundo lugar, establecer los aspectos metodológicos para el diseño,

desarrollo e implementación de un proyecto de innovación educativa y tecnológica en

las instituciones educativas venezolanas y en tercer lugar, establecer estrategias para

una implementación exitosa en la educación venezolana,

2

Page 3: Ensayo rosana innovaciónjuliofinal

LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS: INNOVACIÓN NECESARIA EN

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS VENEZOLANAS.

Estamos inmersos en la sociedad del conocimiento, cambios vertiginosos que

ameritan docentes innovadores con estrategias para una implementación exitosa de

proyectos de innovación educativa y tecnológica, en las instituciones educativas

venezolanas en cualquier modalidad ó nivel educativo.

Por esta razón es necesario considerar lo planteado por (Salinas 2004, ad.el.):

Para adaptar a las necesidades de la sociedad actual, las instituciones de educación superior deben flexibilizarse y desarrollar vías de integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de formación. Paralelamente es necesario aplicar una nueva concepción de los alumnos-usuarios, así como cambios de rol de los profesores y cambios administrativos en relación con los sistemas de comunicación y con el diseño y la distribución de la enseñanza-aprendizaje hacia un modelo más flexible. (p1).

Por consiguiente, se hace necesario un cambio en los aspectos metodológicos

donde las instituciones educativas deben revisar los currículos, sus organizaciones,

como (Salinas, 2004, ed. al.), afirma la necesidad de la flexibilización de sus

estructuras, asumir un debate en torno a las tecnologías, las TIC, el currículo.

Barreras hacia la inclusión de las tecnologías en las instituciones educativas

Es necesario expresar que son muchas las propuestas de inclusión de las

tecnologías educativas en las instituciones educativas de nuestro país, el proyecto

Canaima, las radios comunitarias, por ejemplo, pero como en toda innovación

encontramos barreras por parte de sus participantes. En el caso específico de nuestro

sistema educativo está siendo atrapado en un laberinto político que no permite asumir

estas innovaciones por parte de los docentes.

A si mismo, muchas veces quienes dirigen las instituciones educativas no tienen

sentido de pertenencia y acaban con todo lo implantado, sin tomar en cuenta las

secuelas que puede traer estas acciones en detrimento de nuestro Sistema Educativo.

También encontramos en algunas instituciones docentes que no comparten los cambios,

3

Page 4: Ensayo rosana innovaciónjuliofinal

que no están abiertos a un cambio paradigmático y la mayoría de los casos ven estos

procesos con tilde político y se dedican a entorpecer los proyectos, que a pesar de ser

lineamientos emanados por el órgano rector de educación, hacen caso omiso y sólo lo

aceptan en papel porque son una exigencia, pero la realidad en las aulas de clase es otra,

la teoría y la práctica están divorciada, en la mayoría de las instituciones educativas del

país. A pesar de que la inclusión de las tecnologías educativas han demostrado su

calidad, muchos docentes no sienten pertinencia con ellas.

Así mismo Andy Hargreaves citado por García (2011) considera:

El cambio educativo s menudo ha fracasado debido a que los esfuerzos de cambio individual generalmente están muy mal diseñados. Las metas del cambio pueden ser poco realistas o poco claras de forma que los profesores no llegan alcanzar lo que se espera de ellos. Los que llevan a cabo los cambios pueden tener poca credibilidad, sus razones pueden ser políticamente sospechosas; las intenciones relacionadas con las mejoras de los alumnos pueden ser también dudosas. Y por último a veces el cambio también puede parecer demasiado complejo de forma que se sobrecarga a los profesores (…) (p.89)

Con respecto a lo antes señalado también se introducen otros elementos que son necesarios abordar como es el de las creencias Hargreaves citado por García ed. al. (2011) refiere “en la mente y la memoria de los profesores, el fracaso del cambio se convierte en un fenómeno acumulativo. La memoria de los cambios fracasados crean los profesores un ánimo acerca de los cambios futuros” (p.89)

Por esta razón, muchos docentes están cerrados a los cambios en su práctica

educativa por miedo a un fracaso de algo nuevo que no conocen y algunos ni dominan,

imperando las creencias porque ellas son premisas de algo que ellos consideran

verdadero y se dificulta asumir otras posiciones sin miedo al fracaso, es por esto que la

autora afirma que hay que enamorar a los docentes ante cualquier propuesta que se

quiera introducir, para su éxito, sino se apuesta al fracaso.

El camino del diseño: Una metodología necesaria para una innovación educativa

tecnológica.

En este momento es necesario conocer como es interpretada Las innovaciones

educativas, según Salinas, ed. al (2004):

…desde una perspectiva funcional donde desde este enfoque, el cambio se genera en determinadas esferas y luego es diseminado al resto del sistema y desde otra perspectiva la concibe de forma creativa de selección, organización y utilización de los recursos humanos y materiales para alcanzar los objetivos planteados.(p.5)

4

Page 5: Ensayo rosana innovaciónjuliofinal

A si mismo Vento y Pérez (2009) consideran:

La innovación cómo proceso resulta fundamental; no como un acto que produce de manera directo determinadas consecuencias, sino como la conjunción de hechos, personas, situaciones e instituciones, actuando en un periodo de tiempo en el que se suceden diversas acciones, no necesariamente en un orden determinado para hacer posible el logro de la finalidad de la propuesta. (s.p.)

Continuando con los planteamientos sobre los procesos de innovación respecto a

la utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la docencia

universitaria "suelen partir, la mayoría de las veces, de las disponibilidades y soluciones

tecnológicas existentes" Salinas, ed. al (2004).

Por esta razón, es importante señalar lo que expresa el mismo autor Salinas ed. al.

(2004) que "Debemos considerar la idiosincrasia de cada una de las instituciones al

integrar las TIC en los procesos de la enseñanza superior" (p.4).

Por lo antes expuesto, hay que tomar en cuenta que en las innovaciones educativas

se dan diferentes fases que se ven influenciadas por factores políticos, económicos,

ideológicos, culturales, psicológicos es por esto que el éxito del cambio va a depender

de la forma que se asuma la propuesta y de quienes la asuman. Esto es muy importante

tener presente al momento de asumir un proyecto que se desee implantar y que busque

transformar la realidad, es necesario considerar la actitud de los involucrados, los

procesos de adopción de las personas e instituciones.

Se considera pertinente presentar el presente diseño de innovación educativa que

permita vincular las tecnologías educativas en nuestras instituciones educativas

venezolanas de cualquier modalidad o nivel educativo.

Así mismo, Fullan y Stiegelbaner en Salinas ed. al. (2004), hablan de "... tres

etapas en el proceso de innovación: la movilización por la que el sistema es preparado

para el cambio; implantación, en la cual el cambio es introducido; e institucionalización,

cuando el sistema se estabiliza en la nueva situación (...)" (p. 4). Estos autores comentan

que el éxito de la innovación esta impregnado de significado, coherencia, conectividad,

sinergia, alineamiento y capacidad para la mejora continúa. Son muchas las propuestas,

5

Page 6: Ensayo rosana innovaciónjuliofinal

diseños o modelos para una innovación, se considera en este ensayo la propuesta de

Zhao y otros (2002), citado en García (2011):

…en relación a la comprensión de una innovación, en cuanto a su implantación estos autores consideran tres dimensiones básicas: el profesional que innova es decir el docente, la propia innovación y en tercer lugar con el contexto en el cual la innovación surge o se implementa. (p.89)

Respecto a lo anterior la autora, afirma que el verdadero éxito viene dado por la

disposición que asuman sus participantes, esa primera etapa es crucial hay que

enamorar, influir en la actitud de las personas, juega un papel crucial la comunicación

efectiva, las estrategias utilizadas en esa fase de movilización.

Así mismo, el papel que asuma el docente en el proceso de innovación educativa es

vital, hoy día, es necesario reflexionar sobre el mismo, el docente pasa de trasmisor de

conocimientos a mediador de aprendizaje, es una pieza vital en el proceso de

innovación, porque permitirá que fluyan los demás procesos, el docente debe cambiar

él, su yo interno y luego reflexionar hacia su entorno, debe tener disposición y apertura

a los cambios.

Por otra parte, el rol del alumno en esta implementación es importantísima y

compartimos lo expresado por Salinas, ed. al. (2004) viene dado por el tipo de enfoque,

los alumnos se encuentran inmersos en el contexto de la sociedad del conocimiento, que

les exige un cambio de rol, necesitan asumir su propia formación, sus responsabilidades

en la adquisición de la información, para utilizar autónomamente una variedad de

materiales en la construcción del conocimiento.

Otro cambio necesario es el metodológico como se expresó anteriormente, en este

aspecto las Tecnologías educativas como las TIC se presentan como una estrategia

innovadora, considerando el impacto de la era de información hoy día, las instituciones

que no se integren quedaran relegadas porque los cambios no se detienen, cada

momento son más contundentes, sobre todo en lo relacionado con las tecnologías.

Esta introducción de las tecnologías educativas en la docencia trae implicaciones

institucionales que deben tomar en cuenta Salinas ed. al. (2004) "La introducción de las

6

Page 7: Ensayo rosana innovaciónjuliofinal

TIC en la docencia universitaria supone considerar aspectos que hacen referencia a las

características, tanto individuales como colectivas, de los posibles usuarios" (p.9).

De igual manera, el otro elemento va a estar centrado en la política institucional y

para que una innovación se de es necesario que el proyecto se integre en la institución y

los actores lo hagan suyo, es importante el sentido de pertenencia. Trabajar el contexto

interno y el externo donde se encuentra la innovación.

Es por lo antes expuesto, que se hace necesario concienciar a los actores

involucrados para el éxito de una innovación. Considero que es necesario y fundamental

tener presente lo expresado por el autor Salinas ed. al.(2004), "la innovación es una

actividad humana, no técnica" (p.12).

Por esta razón, es que se considera que las estrategias que se implementen para

integrar las tecnologías, como es la socialización de saberes haciendo uso de los blog, el

trabajo en equipo en la construcción de los conocimientos a través de una Wiki, los

debates por medio de los grupos de discusión de las redes, van a ser cruciales para el

éxito de cualquier proyecto y se hace necesario abordar su estudio en este ensayo.

Estrategias

Son muchas las estrategias de enseñanza y aprendizaje, que el docente puede

hacer uso para innovar en su práctica pedagógica sobre todo cuando se trata de incluir el

uso de las tecnologías educativas en las instituciones educativas, a las nombradas

anteriormente podemos agregar los mapas mentales para la comprensión lectora y

construcción de conocimientos, la Wiki mencionada es un recurso tecnológico excelente

para trabajar en equipo y fomentar la investigación y redacción.

Un docente jubilado tutor de computación de una escuela estadal cuando se le

abordo el tópico sobre como insertaba las tecnologías educativas y a los docentes en su

proyecto de informática expreso “primero y principal una buena motivación, segundo

utilizaba la estrategia la psicología a la inversa y tercero planificaba actividades cortas,

precisas, motivante para evitar la escena del tiempo”.

Por esta razón, se afirma que es el docente el centro de una innovación, que

depende de las estrategias que conciba va a permitir el éxito de los proyectos que se

innoven en las instituciones educativas. En relación a la psicología a la inversa, lo que

se refiere el informante, es que el docente reflexione, que los cambios en el uso de la

7

Page 8: Ensayo rosana innovaciónjuliofinal

tecnología son tan vertiginosos que los niños pueden superar sus conocimientos y por lo

tanto es necesario integrarse a ellas, antes que esto suceda.

De modo, que el aprendizaje por proyecto es una estrategia innovadora en

nuestro Sistema Educativo Venezolano, a pesar de ser una estrategia que data de

muchos años atras. Al respecto el mismo informante comento en su proyecto de

informática los puntos importantes a tener en cuenta “saber oír (mensajes acústicos del

equipo o un instructor); ver (ventanas emergentes que da el Sistema Operativo) y saber

interpretar (esos mensajes emergentes).” En relación al método de enseñanza por

proyectos comparto lo expresado por Illinousearlylearning.org cuando refieren "los

proyectos son como buenos cuentos, ya que constan de tres partes: un principio, una

parte central y una conclusión."

Al respecto considero que es necesario atraer la mayor cantidad de personas que

demuestren disposición a emprender el cambio que se busca, la transformación.

Lo antes expuesto permite afirmar que para que cualquier proyecto tenga éxito

está implícito los procesos cognitivos, procedimentales y actitudinales del docente. Que

conlleva a reflexionar sobre los valores, la ética y la moral. El principal problema del

docente hoy día es de actitud. Representando un problema para los alumnos y alumnas

que se encuentran con docentes que no están abiertos al cambio y continúan con sus

ideales en los que fueron formados y transmiten sólo lo que creen que es verdadero

negándose a buscar e innovar nuestras estrategias.

Por consiguiente hay que considerar los elementos señalado por Fullam y Smith

citados por Salinas ed. al. (2004) para el logro de los proyectos “significado, coherencia,

conectividad, sinergia, alineamiento, capacidad para la mejora”. Como docente

innovador le agregaría disposición.

Es importante reflexionar lo que está pasando en las instituciones educativas de

nuestro país cómo vamos a implementar innovaciones si nosotros docentes que tenemos

la mayor carga para su éxito rechazamos los cambios, hay que trabajar la ética, me

atrevo afirmar que se hace necesario una reestructuración del Sistema Educativo, que

las universidades sean flexibles en sus currículos, en su organización, con su personal y

formen a maestros innovadores que sean capaces de enamorar para el éxito de la

implantación de una innovación.

8

Page 9: Ensayo rosana innovaciónjuliofinal

Ahora bien nuestras instituciones educativas necesitan cambios sustanciales,

cambios en sus organizaciones. Es necesario generar debates sobre el tema de la

inclusión de las tecnologías en nuestra cotidianidad escolar.

De modo que “de cada uno de nosotros depende el éxito o fracaso de nuestro

Sistema Educativo Venezolano”.

9

Page 10: Ensayo rosana innovaciónjuliofinal

CONCLUSIÓN

La tecnología educativa es un medio para alcanzar los objetivos, el verdadero

norte son los docentes innovadores, que se enamoren de lo que hacen, que permitan a

las tecnologías formar parte de su inventario de saberes en cuanto a los contenidos a

trabajar.

Hay que transformar el currículo, haciendo y presentando propuestas de

investigación sobre la inclusión de la tecnología en las instituciones educativas,

generando ensayos, propiciando discusiones socializadoras en todos los entornos

educativos, no podemos ver las tecnologías como un eje integrador de nuestro diseño

tenemos que hacerlas parte de las áreas del saber.

Las universidades deben flexibilizarse, es necesario formar innovadores que se

sientan comprometidos con la transformación de nuestro sistema educativo educativa

actual, considerando que la tecnología educativa estudia los procesos educativos a la luz

de las transformaciones tecnológicas y no son sólo aparatos porque es muy cierto que

las TIC por sí solas no representan nada, pero si pueden representar la tecnología

educativa: una innovación necesaria para nuestro Sistema Educativo Venezolano como

lleva el nombre el presente ensayo.

10

Page 11: Ensayo rosana innovaciónjuliofinal

BIBLIOGRAFÍAS

Katz Lilian (1994). El método llamado proyecto. Clearing house on early education and parenting. Edo-Ps.94-16. Disponible en http://ceep.crc.edu/eecearchive/digests/1994/proye 94s.html;

http://illinoisearlylearning.org/t.psheets-sp/projects-overview-sp.htm (Consultado 15-5-2012.).

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las Tic en la enseñanza Universitaria.España: RU&SC. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento. Vol.1, Núm.1, septiembre -noviembre, p. 1-16.Universitat Oberta de Catalenya. Disponible en http://innovacionestecnologicasrosanacc.wikispaces.com. (Consultado el 14 de mayo de 2012, a las 12 a.m.)

Vento C. y Pérez L. (2009). Premio de ciencia, tecnología e innovación para las escuelas Técnicas Ministerio del poder Popular para Ciencia y Tecnología. Elaboración de proyectos de Innovación Educativa y tecnológica. Gobierno Bolivariano de Venezuela, Caracas: Despacho del Viceministro de Desarrollo de Ciencia y tecnología, dirección general de formación científica y tecnológica. Disponible en http://innovacionestecnologicasrosanacc.wikispaces.com. (Consultado 22 de mayo de 2012 a las 11 a.m.)

11