Ensayo Salud

6
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD: CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA: INGENIERÍA AMBIENTAL _______________________________________________ ____ 1 UNIVERSIDAD NOMBRE: Carlos David Moreno Castillo. CODIGO: 463 211 221 NÚCLEO TEMÁTICO: Salud Ocupacional. DOCENTE: Jorge Dueñas. EL CONTEXTO HISTORICO Y NORMATIVO DE LA SALUD OCUPACIONAL La salud ocupacional se consolida actualmente como una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo (OMS,1950). De acuerdo con este concepto es posible denotar esta área como una herramienta vital que surge de la necesidad de mitigar los diversos accidentes que se presentan en el ámbito laboral, y buscando promover la preservación de la vida e integridad de los empleados que se desempeñan en un campo de trabajo en particular. Esta disciplina viene jugando un papel destacado a lo largo de la historia, desde los comienzos de la humanidad ha existido la preocupación por conservar la vida y prevenir todo tipo de lesiones generadas en el ejercicio de las actividades laborales. Resulta interesante destacar, que los cazadores de la edad de piedra ya contaban con estrategias claras que les permitía salvaguardar sus vidas, por medio del diseño de piezas protectoras elaboradas en materiales arcaicos se protegían contra los golpes del arco que usaban para disparar las flechas a las presas y siempre buscando un bien conjunto para sus familias y las tribus.

description

Ensayo con elementos de salud ocupacional.

Transcript of Ensayo Salud

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFACULTAD: CIENCIAS AGROPECUARIASPROGRAMA: INGENIERA AMBIENTAL___________________________________________________UNIVERSIDAD

NOMBRE: Carlos David Moreno Castillo. CODIGO: 463 211 221NCLEO TEMTICO: Salud Ocupacional. DOCENTE: Jorge Dueas.

EL CONTEXTO HISTORICO Y NORMATIVO DE LA SALUD OCUPACIONAL

La salud ocupacional se consolida actualmente como una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevencin y el control de enfermedades y accidentes y la eliminacin de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo (OMS,1950). De acuerdo con este concepto es posible denotar esta rea como una herramienta vital que surge de la necesidad de mitigar los diversos accidentes que se presentan en el mbito laboral, y buscando promover la preservacin de la vida e integridad de los empleados que se desempean en un campo de trabajo en particular.Esta disciplina viene jugando un papel destacado a lo largo de la historia, desde los comienzos de la humanidad ha existido la preocupacin por conservar la vida y prevenir todo tipo de lesiones generadas en el ejercicio de las actividades laborales. Resulta interesante destacar, que los cazadores de la edad de piedra ya contaban con estrategias claras que les permita salvaguardar sus vidas, por medio del diseo de piezas protectoras elaboradas en materiales arcaicos se protegan contra los golpes del arco que usaban para disparar las flechas a las presas y siempre buscando un bien conjunto para sus familias y las tribus.A medida que los diferentes sectores econmicos van tomando auge a nivel mundial se van generando nuevos sectores productivos como la agricultura, la ganadera, la minera, la construccin y la artesana que a su vez traen consigo nuevos riesgos de tipo laboral y se requieren de medidas para amortiguar los impactos en la salud generados en el desarrollo de estas tareas. Comienzan a surgir entonces enfermedades derivadas especialmente de la actividad minera por la expulsin de gases txicos, ocasionando enfermedades graves de tipo respiratorio y cutneo, incluso en los casos ms graves las consecuencias se vean directamente sobre trabajadores de estos sitios quienes incluso moran por envenenamientos o padecan deformaciones.Para amortiguar las problemticas que se venan generando en estos mbitos, aparecen diferentes personajes enmarcados a nivel histrico por su papel representativo en la bsqueda de soluciones de riesgos laborales, un ejemplo claro es Plinio el Viejo quien diseo la primera mascara de proteccin respiratoria elaborada a partir de una vejiga de buey. Por otro lado aparece el mdico alemn Georges Bauer reconocido por determinar los peligros relacionados con la minera, y relaciono el efecto de los metales presentes en las minas con la muerte recurrente de los trabajadores de estas reas. Unos aos ms tarde surge el aporte ms importante de la medicina ocupacional, Bernardino Ramazzini compila dentro de sus observaciones una combinacin de estudios de salud pblica y epidemiologia de diferentes oficios y profesiones, proponiendo el trmino de higiene y describiendo los riesgos de 54 profesiones.Cuando surge la fuerza del vapor por el desencadenamiento de la revolucin industrial los problemas de salud a nivel laboral parecen agravarse en una medida desproporcional, el trabajo manual se ve sustituido por las mquinas y aparecen los ferrocarriles, vapores, los motores, y las maquinas complejas. Este suceso histrico se desencadeno en una baja demanda de mano de obra y hubo un rpido incremento de la productividad del trabajo a causa de la nueva maquinaria implementada, sin embargo se requera de operarios que estuvieran a cargo de los procesos industriales que se iban apoderando del mundo en esta poca. Lo que no se tuvo en cuenta en esos momentos fue el surgimiento acelerado de enfermedades de toda ndole, estas ocasionadas por los agentes qumicos y fsicos implcitos en los procesos productivos que se apoderaron del mundo. Objeto de la indignacin pblica fueron las fosforeras, muchachas que en el ao 1831 fabricaron cerillas de fsforos y padecan de necrosis fosfrica, caries en los dientes y deformaciones en las mandbulas, sin dejar de lado el cncer de escroto que se generaba en los hombres que eran deshollinadores. A medida que la industria se expandi por el mundo comenz a surgir la preocupacin por la seguridad e integridad de los trabajadores en estos sectores, dando origen as a las leyes de proteccin social de los obreros determinando horarios fijos de 16 horas, excluyendo labores peligrosas a nios menores de 16 aos y a las mujeres embarazadas. Cabe evidenciar que el trato para la poca an continuaba siendo casi que inhumano, razn por la cual los empleados tuvieron que acudir a vas legislativas contra las odiadas maquinas crendose sindicatos de trabajadores y protestando por el rgimen impuesto. El primer intento de regulacin lo constituyo la Ley del trabajo de 1833, que tena como propsito inicial reglamentar el empleo de los menores en la industria textil. Esta ley se convertira en el inicio de una nueva etapa para el sector laboral de la poca, surgiendo a partir de este momento las destacadas acciones e ideas de reformistas como Sir Edward Chadwick, la doctora Hamilton, y Taylor quienes contribuyeron significativamente a proteger la salud e integridad de los empleados despus de la revolucin; se formularon instituciones y leyes que hacan evidente la importancia de velar por la seguridad laboral y buscar un mejor trato en las personas que se desempeaban en todos los campos industriales, agrcolas, ganaderos, textiles, etc.Por su parte la teora del riesgo social implica la creacin de instituciones que aporten a la medicina ocupacional a nivel mundial, despus de evaluar el contexto histrico se determina la importancia de establecer los entes encargados de promover la seguridad en el trabajo con sus consecuentes riesgos y buscar siempre el buen trato al trabajador. Se crea la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), creada por la ONU estableciendo los enfoques tcnicos actuales de la higiene industrial, la seguridad industrial y la medicina ocupacional. Con el apogeo del tema de riesgos laborales, surge el concepto de seguridad social que no implica nicamente la medicina sino conceptos clave como trabajo, vivienda, escolaridad, recreacin y deporte que estn inmersos en la proteccin biolgica, econmica y cultural de la capacidad laboral del hombre; para conseguir este fin, se apoderan del mundo el modelo actual de los seguros sociales, iniciados en Alemania y extendindose a gran parte del mundo. Dentro del contexto histrico colombiano, el tema de la salud ocupacional se demor en establecerse iniciando desde comienzos del siglo XX cuando se presentaron las primeras propuestas con este fin. El General Rafael Uribe fue el primero que planteo una poltica orientada a la seguridad de los trabajadores, aunque inicialmente no tomo auge en el pas se veran los resultados iniciales en la creacin de la oficina de medicina laboral en el ao de 1934. Esta oficina organizo las diferentes dependencias hasta formar lo que se llam la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial, la que sera incorporada al ministerio de trabajo.Para el establecimiento de los seguros sociales en Colombia se tuvo que esperar hasta la aprobacin de la Ley 90 de 1946, pasando por bastantes polmicas antes de llegar a convertirse en una ley del estado. Se consolido entonces, el Instituto del Seguro Social encargado inicialmente de los temas de accidentes de trabajo y enfermedad profesional, amplindose luego sus beneficios a riesgos de invalidez, vejez y muerte. Este mismo instituto, adopto en el ao de 1950 la primera tabla de enfermedades profesionales categorizando lo que es una incapacidad permanente, parcial, total o gran invalidez.

Un punto clave que vale la pena rescatar est centrado sobre la capacitacin de profesionales colombianos tanto mdicos como ingenieros en el campo de la salud ocupacional, a partir del ao 1954 por el ministerio de salud en el pas y que incluye los temas de higiene y seguridad industrial. Este grupo desarrollo el primer diagnstico de salud ocupacional del pas por medio de encuestas y efectuaron los primeros estudios epidemiolgicos sobre enfermedades profesionales, dando paso a la ciencia y a la academia dentro de esta importante rama de la medicina.Finalmente la universalizacin de los seguros sociales sera un tema de vital importancia para acoger el sistema a nivel nacional, esto se logra por medio del decreto 0770 de 1975 y que se implanto de las ciudades de Barranquilla, Villavicencio y Barbosa (Antioquia). A medida que se han modificado las polticas y los gobernantes en nuestro pas, se han venido expidiendo las respectivas reglamentaciones sobre salud ocupacional dentro de las cuales se pueden mencionar: Ley 9 de 1979, La constitucin de 1991, La Ley 100 de 1993, Ley 361 de 1997, Ley 436 de 1998 y la Ley 776 de 2002 dentro de las ms destacadas.

Es posible evidenciar dentro del marco histrico de la salud ocupacional tanto a nivel internacional como nacional, que esta disciplina ha venido cumpliendo un papel fundamental para la humanidad, siempre ha existido la necesidad de trabajar por obtener beneficios en conjunto o propios que contribuyen a la evolucin del mundo. Sin embargo, las actividades laborales deben ser combinadas con medidas de prevencin de riesgos a accidentes y enfermedades, formulando estrategias claras que busquen el bienestar fsico y psicolgico del empleado y de este modo no se afecte la integridad del ser humano. Adicionalmente quedan claras y contextualizadas las normas que rigen en nuestro pas y en el mundo el campo de la salud en el trabajo, y que permiten establecer esta rea como indispensable en todos los mbitos regidos por leyes que son claras y ayudan a fortalecer el sistema actual para todas las empresas.

4