ENSAYO SOBRE EL CASO DE INTERBOLSA.docx

3
ENSAYO SOBRE EL CASO DE INTERBOLSA Por Edmanuel Rojas EL caso de INTERBOLSA, pareciera ser un juego de niños muy habilidosos, al mejor estilo monopoly; pero con la característica adicional de astutamente valorar las propiedades, casas y castillos basándose en rumores y trucos de movimientos financieros. Es bastante difícil prevenir y detectar un crimen financiero de este tipo en un juego de la vida real, porque este se juega basándose en estrategias, jugadas, especulaciones, rumores, y mejor, cuando en el mercado accionario de cualquier país es lo más normal, que sus movimientos se den bajo una dinámica bastante marcada por la oferta y la demanda; y por otra parte la debilidad de nuestras leyes e instituciones de control y especialmente la rampante corrupción presente en cada uno de los funcionarios que lejos de cumplir sus deberes, son expertos Maquiavelos y hacen parte de una mafia dedicada simplemente a transferir recursos de unas manos a otras sin el más asomo de vergüenza o sensatez. En el mundo occidental perdura el modelo capitalista inspirado por Adam Smith, quien en sus principios filosóficos promueve una dinámica muy agresiva y competitiva en el mundo empresarial, exponiendo a sus actores a un frenesí de avaricia por el poder del dinero y en nuestro caso de estudio esta rapiña se ve materializada en esas transferencias de dinero, llámense triangulación, negociación de repos o compra venta y emisión de acciones, en la que se juega a una especie de pirámide con la complicidad de todos los actores, al punto que los inversionistas en su afán de lucro arriesgan sus capitales irresponsablemente convirtiéndose en leña para la hoguera de la cual pueden sacar una gran y vistosa llamarada o volverse ceniza en el intento. Es claro que cuando se gana no hay problema y menos si la ganancia fue escandalosamente alta; pero si hay pérdida, vienen las recriminaciones y el destape de todo el entramado que existe detrás de una estrategia para apoderarse de dineros ajenos. En Interbolsa, creo que un error de cálculo o la

Transcript of ENSAYO SOBRE EL CASO DE INTERBOLSA.docx

Page 1: ENSAYO SOBRE EL CASO DE INTERBOLSA.docx

ENSAYO SOBRE EL CASO DE INTERBOLSA

Por Edmanuel Rojas

EL caso de INTERBOLSA, pareciera ser un juego de niños muy habilidosos, al mejor estilo monopoly; pero con la característica adicional de astutamente valorar las propiedades, casas y castillos basándose en rumores y trucos de movimientos financieros.

Es bastante difícil prevenir y detectar un crimen financiero de este tipo en un juego de la vida real, porque este se juega basándose en estrategias, jugadas, especulaciones, rumores, y mejor, cuando en el mercado accionario de cualquier país es lo más normal, que sus movimientos se den bajo una dinámica bastante marcada por la oferta y la demanda; y por otra parte la debilidad de nuestras leyes e instituciones de control y especialmente la rampante corrupción presente en cada uno de los funcionarios que lejos de cumplir sus deberes, son expertos Maquiavelos y hacen parte de una mafia dedicada simplemente a transferir recursos de unas manos a otras sin el más asomo de vergüenza o sensatez.

En el mundo occidental perdura el modelo capitalista inspirado por Adam Smith, quien en sus principios filosóficos promueve una dinámica muy agresiva y competitiva en el mundo empresarial, exponiendo a sus actores a un frenesí de avaricia por el poder del dinero y en nuestro caso de estudio esta rapiña se ve materializada en esas transferencias de dinero, llámense triangulación, negociación de repos o compra venta y emisión de acciones, en la que se juega a una especie de pirámide con la complicidad de todos los actores, al punto que los inversionistas en su afán de lucro arriesgan sus capitales irresponsablemente convirtiéndose en leña para la hoguera de la cual pueden sacar una gran y vistosa llamarada o volverse ceniza en el intento. Es claro que cuando se gana no hay problema y menos si la ganancia fue escandalosamente alta; pero si hay pérdida, vienen las recriminaciones y el destape de todo el entramado que existe detrás de una estrategia para apoderarse de dineros ajenos. En Interbolsa, creo que un error de cálculo o la improvisación hizo que una operación que parecía muy promisoria fuera el descalabro inicial que tumbó las empresas del holding empresarial y causó tal nerviosismo en sus miembros y el pánico económico, al punto que se logró someter y reducir una empresa cuya solidez estaba sustentada en la imagen y la especulación. El caso es que con el solo hecho del incumplimiento una obligación por parte de una persona que sospechosamente estaba inscrita en múltiples firmas empresariales y comisionistas de valores bastó para que se generaran fuertes indicios de iliquidez y en este caso confirmados por dicho incumplimiento; de manera que la firma o firmas a las que pertenecía este agente hicieron agua rápidamente como la barra de hielo sin congelador y en esa situación, rápidamente los organismos de control hicieron su aparición de manera casi improvisada, cuando es sabido que los autores de tan arriesgada travesura eran personajes reconocidos, de cuidado, sancionados, que seguían captando dinero, operando y valiéndose de trucos para seguir vigentes en el medio bursátil a través de terceros o agremiaciones.

En nuestro país del sagrado corazón, donde todo es posible, los personajes como Helbert Otero, Juan Carlos Ortiz y Tomás Jaramillo, entre otros que no voy a mencionar, se basan en las débiles leyes y controles institucionales para estudiar bien la forma de realizar sus fechorías al mejor estilo DMG, convirtiéndose Interbolsa en una

Page 2: ENSAYO SOBRE EL CASO DE INTERBOLSA.docx

estruendosa pirámide de estrato seis en la cual la ambición llegó a ser tan desmesurada que un desacuerdo por ventajismo entre ellos mismos puede llevar a agresivas estrategias y enfrentamientos llevándose por delante lo que sea y arrastrando consigo los suyos hasta lo más bajo de caer…

Las denominadas compras apalancadas, como mecanismo de respaldo son una práctica muy común en el mundo de las finanzas corporativas, en el cual los denominados “banqueros de inversión” juegan un papel crucial. En los 90′s, la familia Gilinsky utilizo una estrategia de apalancamiento para hacerse a la mayoría del Banco de Colombia –BANCOLOMBIA- cuando este fue privatizado por el gobierno Colombiano. Varios años después, finalizando la década, el BIC – Banco Industrial Colombiano –  pasó a comprarles a la familia Gilinsky el mencionado banco, y para cumplir tal objetivo, el BIC también utilizó una estructura de financiamiento que implicó el combinar deuda con emisión de acciones.

El truco en estos procesos radica en que una vez realizada la compra de la empresa deseada , eventualmente esta empresa direccionada con una nueva administración pueda liberar el valor que originalmente estaba oculto, y junto a otros trucos especulativos autogenerados en compras ficticias o con dineros de accionistas de otras empresas, se logre valorizar la empresa se en un lapso tal, que permita a los adquirientes eventualmente liquidar dicha inversión, logrando así no sólo el pago de la deuda adquirida que permitió la compra en primera instancia, sino también, que resulte en una jugosa utilidad para quienes se arriesgaron a llevar a cabo el apalancamiento.

Esta dinámica es el día a día del capitalismo salvaje en que se mueve el mundo bursátil y la inmoralidad que a diario vivimos en nuestra sociedad. Considero difícil un cambio, y peor, mientras no exista un cambio de cultura y de gobierno neoliberal; por la presente solo queda confiar en el sagrado corazón para que no lleguemos a ser víctimas directas de algún sabio Maquiavélico de la economía y las finanzas como los autores de los desfalcos y las pirámides.