Ensayo sobre equidad y violencia de género

3
Ensayo sobre equidad y violencia de género En la época de Sor Juana Inés de la Cruz la mujer tenía nula participación en cualquier actividad que no fuera el hogar, en esos tiempos se decía: “ La mujer que sabe latín, ni tiene marido ni tiene buen fin” Desde los años cincuentas cuando a la mujer se le permite votar por primera vez se abre una brecha importante en el machismo mexicano y termina valiéndose por si misma la mujer. Cada uno de los escenarios empezaron a verse cada vez más poblados de mujeres de todas las índoles y clase social se dio paso crecientemente a la equidad de género. Aunque hoy en día todavía haya cierto rechazo por los hombres hacia las mujeres en algunas actividades, las mujeres cada vez compiten más y logran agenciarse grandes puestos directivos y de otras características que hace muchos años eran exclusivos de los hombres. Cabe mencionar que todo este proceso sufrido en la sociedad mexicana se debio en gran forma al cambio de pensamiento postrevolucionario donde la mujer jugo un papel preponderante, y donde se dieron cuenta que podían luchar a la par y hacer actividades al igual que los hombres. Hoy en día las mujeres tienen sus propias plataformas de actividades y hasta se pueden dar el lujo de vivir completamente solas sin la ayuda de ningún miembro del sexo opuesto. Hoy en día hablar de género resulta de fundamental importancia por su impacto en el desarrollo de hombres y mujeres, en la construcción de sociedades más justas y respetuosas de la dignidad humana. La historia nos ha dado múltiples muestras de discriminación, especialmente sobre las mujeres, cuyo origen se encuentra en estereotipos sexuales y culturales. Estos han repercutido de manera determinante en la falta de oportunidades para el desarrollo de las mujeres, así como para mantenerlas expuestas y sujetas a la violencia emocional, económica, sexual y física. Superar estos problemas es una labor que exige atención desde

Transcript of Ensayo sobre equidad y violencia de género

Page 1: Ensayo sobre equidad y violencia de género

Ensayo sobre equidad y violencia de género

En la época de Sor Juana Inés de la Cruz la mujer tenía nula participación en cualquier actividad que no fuera el hogar, en esos tiempos se decía: “ La mujer que sabe latín, ni tiene marido ni tiene buen fin”

Desde los años cincuentas cuando a la mujer se le permite votar por primera vez se abre una brecha importante en el machismo mexicano y termina valiéndose por si misma la mujer. Cada uno de los escenarios empezaron a verse cada vez más poblados de mujeres de todas las índoles y clase social se dio paso crecientemente a la equidad de género. Aunque hoy en día todavía haya cierto rechazo por los hombres hacia las mujeres en algunas actividades, las mujeres cada vez compiten más y logran agenciarse grandes puestos directivos y de otras características que hace muchos años eran exclusivos de los hombres.

Cabe mencionar que todo este proceso sufrido en la sociedad mexicana se debio en gran forma al cambio de pensamiento postrevolucionario donde la mujer jugo un papel preponderante, y donde se dieron cuenta que podían luchar a la par y hacer actividades al igual que los hombres. Hoy en día las mujeres tienen sus propias plataformas de actividades y hasta se pueden dar el lujo de vivir completamente solas sin la ayuda de ningún miembro del sexo opuesto.

Hoy en día hablar de género resulta de fundamental importancia por su impacto en el desarrollo de hombres y mujeres, en la construcción de sociedades más justas y respetuosas de la dignidad humana.

La historia nos ha dado múltiples muestras de discriminación, especialmente sobre las mujeres, cuyo origen se encuentra en estereotipos sexuales y culturales. Estos han repercutido de manera determinante en la falta de oportunidades para el desarrollo de las mujeres, así como para mantenerlas expuestas y sujetas a la violencia emocional, económica, sexual y física. Superar estos problemas es una labor que exige atención desde distintos frentes: político, jurídico y, desde luego, cultural y educativo.

Algunos problemas que hay dentro de la práctica de equidad de género en algunos países de américa latina son ocasionados por los rasgos y/o patrones culturales que se presentan en las sociedades tradicionales lo constituye el:

-       Machismo.

-       Sexismo.

-       Aspectos religiosos.

-       Tradiciones y costumbres.

Para la mujer, no es nada sencillo vivir dos mundos, los cuales tiene que compaginar para no quedar mal en ninguno de ellos. Por una parte, están sus aspiraciones y logros personales, profesionales. Por otra, está su papel de madre y esposa en casa, ámbito original, identitario, heredado culturalmente, lugar al que no renuncia desde el momento

Page 2: Ensayo sobre equidad y violencia de género

que decide casarse, pero que, cuando lo combina con actividades externas puede provocar conflicto, no sólo por el esfuerzo físico y mental que conlleva, sino por los efectos que tiene en sí misma al colocarla en una situación disyuntiva o valorativa respecto a su ser y hacer femenino, y el efecto que provoca en su pareja, sobre todo cuando ella supera el lugar de varón en la casa o en el trabajo.

Algunos autores señalan que al tomar como punto de referencia el sexo de las personas y sus funciones reproductivas, “cada cultura establece un conjunto de prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales que atribuyen características específicas a mujeres y hombres”. La mayoría de las veces los significados que se han construido en torno a cada sexo son en detrimento de los derechos de las mujeres.

En nuestra Constitución el principio de igualdad ante la ley ha inspirado la formulación de artículos que reconocen derechos en favor de las personas que se encuentran en situaciones especiales o presentan características que los ponen en desventaja frente a la mayoría. Es de vital importancia lograr la equidad de género, ya que si a la mujer se le restringe el acceso al campo productivo, al campo laboral o al campo comercial, se genera pobreza. En el caso de mujeres estudiantes y trabajadoras, las madres solteras que son el pilar de la familia, ¿Qué pasa si no tienen una fuente generadora de ingresos? Se restringe la educación, el esparcimiento, la recreación, la salud y sobretodo la alimentación.

El caso de los varones resulta complejo; durante años han ocupado un lugar superior al de la mujer; sus compañeros de escuela y de trabajo siempre habían sido hombres. Su papel en la familia estaba claramente delimitado y así era respetado independientemente si lo cumplía o no. También las empresas las rechazan debido a que cuando una mujer se encuentra en estado de gestación éstas pierden dinero, y eso es lo que menos desean.

La violencia sobre la base de género es una articulación de, o una coacción de, jerarquías de poder y desigualdades estructurales nutridas por sistemas de creencias, normas culturales y procesos de socialización.

La equidad de género representa el respeto a nuestros derechos como seres humanos y la tolerancia de nuestras diferencias como mujeres y hombres, representa la igualdad de oportunidades en todos los sectores importantes y en cualquier ámbito, sea este social, cultural o político. En la equidad de género se lucha principalmente por que las mujeres puedan ejercer un trabajo de alto rango dado a que los hombres piensan que las mujeres no tienen las mismas cualidades que ellos.

Todo hombre o mujer necesitan apoyo uno del otro para poder trascender,  para fortalecer y fomentar su trabajo, para fortalecer una familia y para vivir como seres humanos sociables por naturaleza.

¡Tanto mujeres como hombres tienen los mismos derechos sin importar raza, color creencias y sexo!.