Ensayo sobre la bondad de Dios.docx

4
Fabián Andrés Mendoza Rojas. Ss. Teodicea: Gottfried Wilhelm Leibniz César Augusto Ladino Cardona. Pbro. Ensayo sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal. Gottfried Wilhelm Leibniz Teodicea Ha habido diversos pensadores que se han ocupado de variadas cosas, los racionalistas por un lado, desde Platón y culminando tal vez con Descartes, por otro lado tenemos a Aristóteles y quizá culminando en Locke. Ahora bien, San Agustín aparece como ecléctico, pues concilia la doctrina cristiana, partiendo de una filosofía platónica, dado paso a la apologética dogmática. Y así sucesivamente surgen pensadores muy diversos que proponen teorías y otros las disuelven, naciendo como método en cada uno de ellos la dialéctica. Pues bien, no es menos importante la obra de Gottfried Wilhelm Leibniz, quien con su esplendoroso ingenio, hace toda una propuesta sistemática de la razón natural, orientando y reflexionando acerca del conocimiento de Dios, a partir de variados métodos. Por un lado propone la monadología, la de la causa eficiente, lo necesario y lo contingente, etc. Su único objetivo, es proponer teoría clara y distinta que ayude a sus lectores a participar de su obra, no como creadores, sino como educandos en la razón científica, que él heredad de sus antepasados supo poner en acción y que explota de una manera ingeniosa abordando desde una ontología fuerte y poco dubitable, se pone en la tarea de explicar a Dios.

Transcript of Ensayo sobre la bondad de Dios.docx

Page 1: Ensayo sobre la bondad de Dios.docx

Fabián Andrés Mendoza Rojas. Ss.Teodicea: Gottfried Wilhelm LeibnizCésar Augusto Ladino Cardona. Pbro.

Ensayo sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal.

Gottfried Wilhelm Leibniz

Teodicea

Ha habido diversos pensadores que se han ocupado de variadas cosas, los racionalistas por un lado, desde Platón y culminando tal vez con Descartes, por otro lado tenemos a Aristóteles y quizá culminando en Locke. Ahora bien, San Agustín aparece como ecléctico, pues concilia la doctrina cristiana, partiendo de una filosofía platónica, dado paso a la apologética dogmática. Y así sucesivamente surgen pensadores muy diversos que proponen teorías y otros las disuelven, naciendo como método en cada uno de ellos la dialéctica.

Pues bien, no es menos importante la obra de Gottfried Wilhelm Leibniz, quien con su esplendoroso ingenio, hace toda una propuesta sistemática de la razón natural, orientando y reflexionando acerca del conocimiento de Dios, a partir de variados métodos. Por un lado propone la monadología, la de la causa eficiente, lo necesario y lo contingente, etc. Su único objetivo, es proponer teoría clara y distinta que ayude a sus lectores a participar de su obra, no como creadores, sino como educandos en la razón científica, que él heredad de sus antepasados supo poner en acción y que explota de una manera ingeniosa abordando desde una ontología fuerte y poco dubitable, se pone en la tarea de explicar a Dios.

Bebió de la fuente racionalista platónica, y de la misa pero cristianizada por el obispo de Hipona, también de Aristóteles y Descartes, así como de Locke, y los idealistas, especialmente los alemanes.

Esa ontología divina, fue tomada del idealismo platónico, quien ejerció su máxima influencia, sobre todo, su mayor atención fue centrada en la creación de un sistema casi indestructible de acceso al conocimiento de Dios, y asemeja de un modo cristiano, a la Substancia divina, al eidos de Platón, eterna inmutable, pre-existente. Así, se refleja también desde un poco de vista más mermado, pero no menos importante, la dicha que tenía al acercarse a revisar las obras clásicas, especialmente las de Aristóteles y el doctor angélico, quien cristianizó su pensamiento.

Page 2: Ensayo sobre la bondad de Dios.docx

Fabián Andrés Mendoza Rojas. Ss.Teodicea: Gottfried Wilhelm LeibnizCésar Augusto Ladino Cardona. Pbro.

Gottfried Wilhelm Leibniz, un enamorado del enamorado pensamiento agustiniano, emprende una tarea ardua, pero muy importante, aunque siendo de linaje protestante, éste se interesa por el obispo de Hipona, y refleja en sus muy diversos tratados, vestigios de un ser intimo deseoso de conocer la verdad acerca del misterio divino, pero que no puede otra cosa que dejar pequeños predicados acerca de la misma substancia divina, dentro de sus intervenciones idealistas, podemos rescatar las siguientes: las ideas tradicionales de Dios, la inmortalidad del alma, de la revelación, de lo sobrenatural.

G.W. Leibniz, es conocido por sus conspicuas y abundantes obras, una de ellas y por la que fue más reconocido, pero al mismo tiempo más juzgado por sus contemporáneos y sus sucesores, fue su tratado en defensa de la Trinidad, en él se refleja la honda preocupación por la riña existente en re la razón y la fe, lo humano y lo divino, el cuerpo y el alma, lo substancial y lo carnal. Aunque su deseo inmenso de encontrar la verdad y de no errar en el mundo de la ciencia y la religión, lo llevó tal vez a adherirse a la doctrina escolástica, que le suministraba planos arquitectónicos para construir su artificio epistemológico-ontológico, especialmente del ser divino.

Ahora bien, aunque planos fáciles y obtusos, él no accedió definitivamente a inclinarse por ellos, pues en sus trazos analíticos, no encontró más que un autoritarismo desbocado y una mesura hipócrita, pues realmente no hallaron el fondo de una explicación, si bien no total del misterio por lo menos no mediocre del mismo.

Se vio una fuerte inclinación hacia la filosofía platónica, ya que racional pura, denota también el acceso sin dificultad a una metafísica, que la una explica la otra y la otra y la una, y son dos diferentes sin ser iguales forman una unidad cosmológica y ontológica.

Leibniz, sigue la opinión del filósofo idealista griego en cuanto a la existencia de una armonía pre-establecida, si bien esta con arreglos y aporte personal, lo lleva a una fluctuación para confluirla hacia el horizonte netamente cristiano y de este modo emprender el camino neo-cristiano en el cual va a reposar todo su sistema de pensamiento.

Las almas humanas, fueron creadas al principio, y metidas dentro de una especie de corpúsculo orgánico, quedando en el esperma del primer Adán, del cual son transmitidas a sus hijos y así de generación en generación hasta el último hombre por medio de la generación. por ende, todas las almas, entelequias o fuerzas

Page 3: Ensayo sobre la bondad de Dios.docx

Fabián Andrés Mendoza Rojas. Ss.Teodicea: Gottfried Wilhelm LeibnizCésar Augusto Ladino Cardona. Pbro.

primitivas, formas substanciales, substancias simples o mónadas, cualquiera que sea su nombre, no pueden nacer naturalmente ni perecer.

Toda la filosofía lebniziana, está bajo el estribor racionalista, pero éste no se puede considerar como puro, pues incluye una metafísica ontológica, sin embargo, hacia él confluyen teorías epistemológicas, que beban de su ingenio y basan su episteme en grandes aciertos de Leibniz, así mismo los pastores celosos de su rebaño, acuden diligentemente a beber de la fuente de la sabiduría emanada por este ingenio de hombre, para explicar a sus feligreses la ciencia de Dios. Pues hallan en él explicaciones que nunca nadie les había suministrado, y veían en él un gran hermeneuta de las Sagradas Escrituras.