Ensayo Sobre La Ceguera

2
La deshumanización frente a la realidad “Ensayo sobre la ceguera” es la imaginación de un autor que nos alerta sobre “la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron”. José Saramago da a conocer en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos sombríos y oscuros que estamos viviendo. Esta historia se convierte entonces, en una metáfora muy acertada sobre los tiempos en los que habitamos y las acciones que vamos realizando, en la que nos muestra una auténtica pesadilla la cual nos anima a fondo a abrir los ojos ante la realidad en la que vivimos. Claramente podemos evidenciar la forma cruda de la naturaleza humana, resaltando la desgraciada costumbre del ser humano de ser egoísta y en el fondo, mantener su esencia primitiva. Cada página del libro nos lleva a una interiorización y a una toma de conciencia; esto es lo que espero que logre llegar a la gente, un mensaje de verdades en el que noten la tristeza de la realidad en la que estamos viviendo. Me parece imposible leer esta obra y no cuestionarme a nosotros mismos, nos obliga a conmovernos por la miseria que se vive dentro de ella, además de que sabemos que en verdad está sucediendo, y que las actitudes que toman algunos personajes durante la obra, por muy grotescas que sean, existen y se realizan hoy en día. “una organización, el cuerpo es también un sistema organizado, está vivo mientras se encuentra organizado, la muerte no es más que el efecto de una organización”, menciona Saramago, sin embargo, ¿Cómo podría organizarse una sociedad de ciegos para poder vivir? es preciso afirmar que desde este punto, podemos ver a nuestro planeta, un lugar en donde la organización se basa en el abuso hacía los demás, donde las cosas no funcionan bien y se salen de control, de aquí el origen de la cantidad de antivalores que se ven presentes hoy en día, antivalores como son: el irrespeto, la discriminación, el racismo, etc, que solo nos han llevado a nuestra propia deshumanización y autodestrucción.

Transcript of Ensayo Sobre La Ceguera

Page 1: Ensayo Sobre La Ceguera

La deshumanización frente a la realidad

“Ensayo sobre la ceguera” es la imaginación de un autor que nos alerta sobre “la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron”. José Saramago da a conocer en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos sombríos y oscuros que estamos viviendo. Esta historia se convierte entonces, en una metáfora muy acertada sobre los tiempos en los que habitamos y las acciones que vamos realizando, en la que nos muestra una auténtica pesadilla la cual nos anima a fondo a abrir los ojos ante la realidad en la que vivimos.

Claramente podemos evidenciar la forma cruda de la naturaleza humana, resaltando la desgraciada costumbre del ser humano de ser egoísta y en el fondo, mantener su esencia primitiva.

Cada página del libro nos lleva a una interiorización y a una toma de conciencia; esto es lo que espero que logre llegar a la gente, un mensaje de verdades en el que noten la tristeza de la realidad en la que estamos viviendo. Me parece imposible leer esta obra y no cuestionarme a nosotros mismos, nos obliga a conmovernos por la miseria que se vive dentro de ella, además de que sabemos que en verdad está sucediendo, y que las actitudes que toman algunos personajes durante la obra, por muy grotescas que sean, existen y se realizan hoy en día.

“una organización, el cuerpo es también un sistema organizado, está vivo mientras se encuentra organizado, la muerte no es más que el efecto de una organización”, menciona Saramago, sin embargo, ¿Cómo podría organizarse una sociedad de ciegos para poder vivir?es preciso afirmar que desde este punto, podemos ver a nuestro planeta, un lugar en donde la organización se basa en el abuso hacía los demás, donde las cosas no funcionan bien y se salen de control, de aquí el origen de la cantidad de antivalores que se ven presentes hoy en día, antivalores como son: el irrespeto, la discriminación, el racismo, etc, que solo nos han llevado a nuestra propia deshumanización y autodestrucción.

Mientras leía esta obra y conocía los personajes a medida de que se desarrollaba la trama, comenzaba a imaginarme en un mundo inmundo, sin reglas, sin respeto por las pertenencias personales, sin un orden y sin un sistema en que las cosas que hagan las personas sean las correctas, pero ¿probablemente ese sea el mundo en el que vivimos?, responder a esto depende de nosotros mismos, dar una respuesta con la cual salgamos satisfechos y notemos el cambio de nuestra sociedad y esto es probablemente lo que Saramago quería hacernos notar con mayor rigor en su obra.

Como decía una muy buena frase que una vez escuche: “no hay mal que dure 100 años ni poder humano que lo soporte”. Tarde o temprano nos daremos cuenta del error o más bien los errores que hemos cometido a lo largo del desarrollo humano, y ¿por qué no temprano? Debemos empezar a reconocer nuestros fallos a lo largo de la vida y con esto iniciar una nueva “sociedad”; una en donde los valores éticos y morales de la gente vagan por encima de cualquier problema o acabose en el que nos encontremos, dirigiendo nos con ellos hacía una mejor vida.

Page 2: Ensayo Sobre La Ceguera

Aparte de una reflexión sobre la ética, el amor, la fraternidad y la solidaridad debemos tener en cuenta que cargo de conciencia llevamos ahora que hemos observado esto; la sociedad en la que hoy vivimos vive ciega en un mundo artificial, puesto ante nuestros ojos. Las tareas comunes, cotidianas de nuestro vivir son aquellas que nos hacen olvidar esta problemática con la cual me dirijo al lector de este escrito, pero, ya sabiendo esto, podemos tomar conciencia o más bien podemos aprender a comportarnos como verdaderos humanos orgullosos de nuestra posición. Siempre hemos dicho que somos superiores a todo ser, pero en verdad estas postulaciones de superioridad se vienen abajo con nuestro comportamiento, así que ya es hora de comenzar a cambiar, de crear un mejor futuro para nosotros y para las futuras generaciones, de comenzar a tomar en cuenta nuestros errores y lo que debemos cambiar en nosotros.