Ensayo Sobre La Literatura y Barbarie

8
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “GRAN COLOMBIA” NOMBRE: DAYANA VALDEZ CURSO: 3ERO “B” ORGANIZACIÓN TEMA: ENSAYOS MATERIA: LITERATURA

description

este ensayo habla sobre la literatura y barbarie de acuerdo a temas estudiados

Transcript of Ensayo Sobre La Literatura y Barbarie

INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR GRAN COLOMBIANOMBRE:DAYANA VALDEZCURSO: 3ERO B ORGANIZACINTEMA:ENSAYOSMATERIA:LITERATURALIC:MARISOL ORBE

ENSAYO SOBRE LA LITERATURA Y BARBARIECivilizacin y barbarie: una dialctica inmvil En 1845, el argentino Domingo Faustino Sarmiento, desterrado en Chile, escribi y public Facundo uno de los textos ms ambiguos y singulares que hayan sido jams escritos en Latinoamrica.Tratar de formular aqu una comparacin entre este libro de mediados del siglo pasado y una aparecida en 1953: Los pasos perdidos, del cubano Alejo Carpentier. Esta eleccin, que a primera vista podra parecer arbitraria, puede, por el contrario, resultar significativa en el intento de una interpretacin posible del proceso de la literatura hispanoamericana contempornea. En segundo lugar, esa eleccin permitira subrayar el carcter, a menudo artificial y equvoco, de la difusin de esta literatura en otros espacios culturales. Con ello no me refiero solamente al fenmeno del boom de estos ltimos aos entre los lectores europeos, sino, y sobre todo, a la crtica literaria e histrica que lo ha acompaado.El "descubrimiento" italiano de la literatura norteamericana del siglo XX, por ejemplo, despert casi inmediatamente un enorme inters por el siglo precedente. No me parece que algo semejante haya sucedido en el caso de la literatura hispanoamericana; al menos, no todava o no en la medida en que sera deseable. Es obvio que se deben reconocer numerosas y brillantes excepciones.Civilizacin y barbarie / Vida de Juan Facundo Quiroga y aspecto fsico, costumbres y hbitos de la Repblica Argentina, se lee en el frontispicio de la primera edicin del libro de Sarmiento; Facundo / o civilizacin y barbarie en las pampas argentinas es el ttulo de la cuarta edicin de 18741.Los frontispicios de la traduccin francesa de 1853 y de la inglesa de 1868, an cuando modifican sensiblemente el titulo de la obra, mantienen de todos modos las palabras civilizacin y barbarie2. Obra de ttulo cambiante, incluso en vida del propio autor (Sarmiento muere en 1888), la historia literaria terminar por llamarla simplemente Facundo, privilegiando as su contenido menos importante, es decir la biografa de un oscuro caudillo provincial en las pocas de las guerras civiles.Nos encontramos, pues, ante un primer problema cuya solucin, en un sentido o en otro, condicionar necesariamente la diferencia de su posible uso crtico. Se trata del problema de su clasificacin en un determinado gnero textual o, cuanto menos, en un preciso connubio de gneros diversos.La primera respuesta que se nos impone es que esta obra no es literaria, y aqu podemos dejar aparte la discusin acerca de si la biografa pertenece o no a la literatura, visto que en este caso la vida de Juan Facundo Quiroga no es sino una excusa para el anlisis de una determinada situacin social e histrica.En consecuencia, nos encontraramos frente a un texto de historia, o ms exactamente de antropologa social, desde el momento que el discurso es, por una parte, causal, mientras por la otra intenta la formulacin de una tipologa.Razones histricas y fsico-geogrficas explicaran las guerras civiles y el general atraso en que se debata an la joven repblica a casi 40 aos de su independencia.Ahora bien, todo este anlisis se fundamenta en una nica y radical oposicin dialctica: la oposicin entre los conceptos de civilizacin y barbarie.En un primer momento, el uso de los conceptos de civilizacin y barbarie aparece como intencionalmente denotativo. Sarmiento considera brbara a la Espaa intolerante y reaccionaria cuya herencia, en este sentido, pesa todava sobre los nuevos pases que antes haban constituido sus colonias. En segundo lugar, la barbarie se torna ms grave en Amrica a causa de las particulares condiciones geogrficas y de la escasa densidad demogrfica del continente. Por el contrario, el mundo liberal-capitalista representa, con su progreso tcnico y material y con sus instituciones democrticas y parlamentarias, la civilizacin. La barbarie es el caos improductivo mientras la civilizacin representa el orden productivo; y slo este ltimo es capaz de garantizar a los individuos la libertad y el bienestar que exige el pleno desarrollo de la condicin humana.La oposicin campo-ciudad, que predomina en la estructuracin del anlisis de Sarmiento, no sera otra cosa, a mi juicio, que la consecuencia de la oposicin bsica civilizacin-barbarie. Los conceptos de ciudad y de campo constituiran nicamente una suerte de reduccin operativa; al igual que toda una serie de oposiciones secundarias que el texto propone y que no seran sino simples variantes.Llegados a este punto, parecera legtimo interrogarse sobre la "verdad" de la interpretacin histrica y sociolgica que comporta el Facundo; digo verdad, en el sentido de aquella famosa conformitas ntellectus cognoscentis cum recognita.Sin embargo, creo que incurriramos en un grave error, puesto que no haramos sino abrir un espacio polmico alejado del tema que ahora nos interesa.

En todo caso, sera ms oportuno recordar que el Facundo fue concebido como un pamphlet poltico, limitado a objetivos inmediatos y prcticos:primero, atacar a Rosas, el tirano que gobernaba Argentina; segundo, ofrecer una especie de programa ideolgico unificador a los antirosistas en el exilio (los cuales, como sucede con harta frecuencia en estos casos, estaban divididos en grupos inconciliables);tercero, dar fuerza a la posicin del mismo Sarmiento en Chile que se vea amenazada por el arribo inminente de una misin diplomtica del gobierno argentino.La obvia circunstancia de ser un pamphlet apasionado, junto a la no menos obvia de constituir al mismo tiempo un ensayo de rigurosa interpretacin sociolgica, coloca al Facundo, con los riesgos del caso, ms all -o ms ac- de las exigencias de la verdad objetiva. Y crea de esa forma lo que podramos llamar su primera ambigedad eficiente.Desde otra perspectiva, el constante cambio de un nivel sociolgico a uno psicolgico y viceversa -procedimiento de homologacin a travs del cual Sarmiento elabora su propuesta tipolgica-, conduce a una notable ampliacin de los valores connotativos del discurso.La relacin entre el concepto de barbarie y su tipo humano, el gaucho, se torna metafrica: si, por una parte, una rgida causalidad histrico-social explica su psicologa (eximindolo, por as decir, de constatacin en la narrativa, con ejemplos que van desde Eugenio Cambaceres a Jos Eustasio Rivera y Rmulo Gallegos, de Roberto Payr a la novela indigenista de la zona andina.Tal como haba anticipado, deber limitarme a un nico ejemplo. En Los pasos perdidos, Carpentier reproduce -cien aos despus- la exacta oposicin dialctica de Sarmiento4.Nos encontramos ahora ante una novela, pero se trata de una novela organizada alrededor de una slida, si bien a veces demasiado visible, estructura terica. En esta obra es el mundo occidental, con su total alienacin y su esencial falta de autenticidad, lo que constituye la barbarie improductiva, mientras el viaje por una Amrica meridional, recndita e incontaminada, representa el contacto con una forma de civilizacin autnticamente humana, que se considera incluso como redentora.El hecho que la civilizacin de Sarmiento sea para Carpentier refinada barbarie, y la barbarie un ambicionado retorno a la cultura genuina, no modifica en absoluto la reiteracin de la idntica oposicin dialctica entre ambos conceptos. Por otra parte, visto que Los pasos perdidos es una obra literaria, la cualidad metafrica de ese viaje (que en su realizacin no tiene otro objetivo que el de revelar el carcter definitivamente opuesto de los dos mundos comparados) resulta perfectamente legtima.Podramos intentar una primera y modesta conclusin: las nociones de civilizacin y barbarie -tanto en el caso de Sarmiento como en el de Carpentier- constituyen, prevalentemente, metforas axiolgicas.Pues bien, la teora de la dialctica histrica busca explicar el movimiento de la historia; de ese modo, la oposicin entre una tesis y una anttesis es dialctica en la medida en que es posible concebir su resolucin en una sntesis que, a su vez, se convertir en la tesis de una sucesiva oposicin. La relacin entre estos dos textos tan distantes entre s nos descubrira, en cambio, una suerte de concepcin metafsica de la historia, en la cual dos principios inmviles se oponen y continuarn oponindose hasta el final de los tiempos.

Sarmiento propugna la decidida eliminacin de uno de los contrarios -la barbarie-, lo cual implica no slo una imposibilidad teleolgica, sino tambin y sobre todo la tcita aceptacin de la insolubilidad lgica del problema.Carpentier afrontar la cuestin en el plano de la expresin de lo real.En el momento en que el protagonista de su novela lograr adentrarse en la cultura de aquella Amrica ednica a travs de las vicisitudes de un viaje (entre las cuales la ms importante ser una nueva relacin amorosa), sentir de inmediato el deseo irresistible de comunicar su experiencia. Esse est nominari. Considerando que se trata de un msico, imaginar una vasta composicin destinada a expresar su descubrimiento, el estado de gracia alcanzado. Pero hete aqu que las tcnicas y los medios expresivos a los que deber encomendarse no son otra cosa que los elaborados productos de aquella barbarie renegada; as como aquella barbarie es el nico destinatario posible del mensaje.

ENSAYO SOBRE EL APORTE O NO DE LA LITERATURA DISTPICAEn Utopa Toms Moro hace la descripcin sobre una isla donde los hombres conviven en paz absoluta, donde la democracia alcanza su punto mximo de aplicacin, en la que el modo de organizacin obedece a un tipo de comunidades tribales en las que cada quien produca para cada cual y viceversa, una sociedad que tiene como principio el trabajo colectivo y al mismo tiempo la cultivacin de la mente humana a travs de las letras y la ciencia, alejadas de la guerra y los conflictos con otros Estados. El concepto de Utopa, como un estado pleno de la sociedad en donde los hombres pueden realizarse y tener absoluta libertad para ser felices, tiene en la otra cara un interesante anlisis sobre sociedades principalmente futuristas, acuadas por el trmino de distopa, a un tipo de organizacin total en la que los humanos pueden ser completamente felices con la imposicin de ciertas tendencias por una especie de gobierno totalitarista.Es importante recalcar que lo autores ms reconocidos en la ciencia ficcin dist pica (Orwell, Huxley, Bradbury) tuvieron su lugar de enunciacin en el Continente Europeo o Norteamrica, respectivamente, y la cumbre de sus escritos es alcanzada en el periodo posterior a la Gran guerra, el periodo intermedio entre sta y la Segunda Guerra Mundial y su culminacin, los principios de la Guerra fra y los principios de la emancipacin de las colonias europeas en frica y Asia. Este periodo de alboroto mundial, el ascenso en extremo de la tecnologa, la enigmtica prctica de grupos comunistas, el ascenso del imperialismo estadounidense, y los regmenes totalitarios en Europa, influyeron a los autores en la creacin de sociedades con principios hbridos sobre la condicin mecnica del ser humano sobre el planeta y el desenvolvimiento de su subjetividad en formas muy interesantes de analizar. La distopa es la herencia de una crisis existencialista que fue ms all de conceptos filosficos aplicables slo para el ser humano, en la desesperacin, los autores dejan en claro la advertencia de un mundo venidero sin precedentes y la consolidacin de gobiernos que el afn de liberacin se ven en la tarea de crear un sistema de felicidad superficial.

MODELO GENERAL EN LA LITERATURA DISTPICALa distopa ha sido, y es, reproducida por una gran cantidad de medios de comunicacin tales como el cine, la televisin, el internet (actualmente), la radio, revistas, peridicos, y cualquier forma en la que pueda trasmitirse la informacin, sin embargo, la literatura fue el mtodo ms til para bosquejar este tipo de sociedades apocalpticas, por llamarlo as. Todo modelo, y con modelo hay que conceptualizarlo como una representacin (personal, en este caso) conceptual, visual, abstracta, etc., que tiene un serie de caractersticas bsicas para que pueda ser considerado como una estructura slida, en este caso, una estructura ficticia. La narrativa distpica comprende un sinfn de obras publicadas por diferentes autores, en distintas lenguas y de distintas pocas, por lo cual, analizaremos las voces de los autores ms influyentes en este gnero (Orwell, Huxley, Bradbury) en quienes recae el santo grial de la novela distpica, aun as, si se requiere tomaremos de otros autores tambin importantes, categoras de anlisis interesantes y los puntos que creamos convenientes introducir.El modelo distpico tiene tres caractersticas principales y una mxima que est ms all de cualquier ruptura que pueda presentarse en un indeterminado sector del sistema ficticio, adems, es necesario decir, que las tres caractersticas se relacionan directamente entre s, por lo cual no existe jerarqua alguna para su explicacin, puede leerse la uno, luego dos y tres, o tres, uno y dos, o cualquier orden posible. La mxima distpica no es una caracterstica como tal, sino un resultado del anlisis de las tres categoras elementales de la distopa.

En el gnero distpico se narra el cambio, en algunas ocasiones drstico, de la manera en que las personas manejan el concepto de s mismo. La rutina se encuentra en la diversin y perder el tiempo. Si alguna vez existi un cierto tipo de duda existencial, estas sociedades han erradicado casi totalmente esa ruptura del sistema. El ser humano vive (o medio vive) mecnicamente para consumir lo que el mismo ha de producir. La religin es tratada como mtica, creencias que alguna vez los brbaros de civilizaciones anteriores practicaban, en la sociedad distpica cualquier tipo de creencia es una burla o incluso una historia de la que no se tiene seguridad absoluta de que haya existido. No me refiero a la narracin de sociedades sin ningn culto o creencia, sino a la que slo conserva una como oficial, comnmente atribuida al fundador de la sociedad.

Huxley en Un mundo feliz describe una asociacin mdica que distribuye el mundo de acuerdo con la capacidad gentica (que tambin es dada por la asociacin) que tiene cada persona al nacer, se reproducen en masa a travs de un modo similar in vitro, y son distribuidas en grupos de orden ascendente con los ms aptos en las clases altas, y los menos aptos en las bajas. Al nacer, cada persona es dotada de una capacidad tcnica que desarrollar para toda la vida, destruyendo el concepto de familia y con sta, cualquier sentimiento de reciprocidad entre personas civilizadas. La falta de afecto es llenada con la entrega a los placeres sexuales sin que ningn tipo moral los recrimine debido a la normalizacin del acto, y a una droga de control fsico-mental llamada soma. En esta sociedad Huxley crea una especie de deidad mxima con el concepto de Ford que es atribuido a la compaa automotriz, se deja al descubierto el temor de Huxley hacia la gran capacidad que podra tener la tecnologa industrial.En el rgimen del Super estado de Oceanade Orwell describe una sociedad que est dispuesta a crear un nuevo lenguaje llamado neo lengua que busca dejar atrs el que se utilizaba antes de la conformacin del superestado. La neolengua posiblemente es uno de los puntos ms interesantes que trata la novela distpica, en la cual se utiliza la configuracin del lenguaje para moldear la visin de las cosas, por ejemplo, en neolengua, la palabra malo no existe, es remplazada por el vocablo neo lingstico no bueno, reduciendo as, el nmero de palabras que se puedan usar, entre menos haya, la sociedad tendr menos herramientas con las cuales discutir y de paso, hacer una crtica al sistema