Ensayo sobre: La mente criminal de los asesinos en serie.

13
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA DESARROLLO PARA LAS HABILIDADES DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE IFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ENSAYO SOBRE LA MENTE CRIMINAL DE LOS ASESINOS SERIALES ALUMNO: JOVANI GACHUPIN ROJAS VERANO 2015

Transcript of Ensayo sobre: La mente criminal de los asesinos en serie.

Page 1: Ensayo sobre: La mente criminal de los asesinos en serie.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

PUEBLA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

DESARROLLO PARA LAS HABILIDADES DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE

IFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

ENSAYO SOBRE LA MENTE CRIMINAL DE LOS ASESINOS SERIALES

ALUMNO: JOVANI GACHUPIN ROJAS

VERANO 2015

Page 2: Ensayo sobre: La mente criminal de los asesinos en serie.

ÍNDICE

1 Introducción

2 Concepto de asesino en serie

3 Concepto de asesino en masa

4 Causas para convertirse en un asesino serial

4.1 Infancia

4.2 Adolescencia

4.3 Familias disfuncionales

5 La psicopatía

6 Conclusión

Referencias

Page 3: Ensayo sobre: La mente criminal de los asesinos en serie.

INTRODUCCIÓN

Muchas veces cuando escuchamos de una noticia sobre asesinatos o muertes

inoportunas nuestra reacción como seres humanos es de, primero que nada,

lastima, tristeza y empatía; sin embargo, hacia al criminal mostramos sentimientos

de odio, rencor, rabia, etcétera. Después de todos esos sentimientos provocados

por oír una noticia de ese tipo se podrán escuchar comentarios entre la gente: -El

tipo está loco por eso lo mató. Eso sería lo más común de lo que cree la gente

sobre los asesinos, pero nunca se ponen a pensar que fue lo que lo motivo a

hacerlo. Cabe aclarar que no estoy culpando a la víctima, sino que a lo que quiero

llegar es a la génesis de la criminalidad y a la vez al iter criminis. Por esa razón es

que decidí hacer este ensayo, además hablaré a detalle sobre esto más adelante.

Todo lo anterior es lo que investiga un criminólogo. Lo que le interesa a él es el

buscar el porqué de las conductas antisociales. De cierta forma comenzará su

investigación haciendo un estudio cronológico del criminal, es decir, su nacimiento,

su infancia, su adolescencia, noviazgos, empleos, afinidades familiares y sobre

todo sus crímenes. Una vez realizado todo este estudio cronológico ahora se

puede proseguir con un estudio de personalidad para que como consiguiente se

cree un perfil criminológico. Con todo el seguimiento anteriormente mencionado se

logrará entender la mente del criminal.

Finalmente, me he dado a la tarea de recabar datos importantes de algunas obras

sobre la personalidad y mente del criminal. Entonces la cuestión es la siguiente:

“¿La psicopatía es igual a ser una persona loca? Así que te invito a que sigas

leyendo el desarrollo de mi hipótesis en este trabajo y, quizás también resuelva

algunas de tus dudas.

Page 4: Ensayo sobre: La mente criminal de los asesinos en serie.

2. CONCEPTO DE ASESINO EN SERIE

La mente criminal deja mucho de qué hablar, pues el hombre presenta ciertas

conductas antisociales que ya no son las adecuadas para encajar con la sociedad.

El hombre requiere de una sociedad: para comunicarse, relacionarse, interactuar y

obviamente para lograr el desarrollo como ser humano que es; todo esto es un

proceso natural. Las conductas dentro de un grupo social son muy importantes

para todos los integrantes. Dentro del grupo debe de existir un orden social, el cual

regule la conducta de cada integrante para así llevar a cabo la paz social. Este

orden social implica una serie de normas en diferentes ámbitos, según lo requiera

la persona, para regular el comportamiento y no halla inconformidades por los

mismos integrantes.

Ahora bien, lo anteriormente mencionado podría ser (quizá) una causa de la

criminalidad o en este caso de un asesino serial. Pero, ¿qué se entiende por

asesino serial? Un asesino serial es aquel criminal que priva de la vida a otras

personas mediante un fin que satisface al asesino en diversos periodos continuos.

Entonces un asesino mata por una razón, o sea, comete homicidios dolosos. Todo

esto con el fin de satisfacer la necesidad de placer, del goce, de la venganza y la

diversión. Por lo tanto un asesino serial sabe muy bien la razón por la cual comete

dichos actos despreciables para la sociedad. He aquí el problema que no sienten

empatía por sus víctimas, que no miden las consecuencias de sus actos y que no

saben cuánto dolor provocan a las víctimas secundarías.

3. CONCEPTO DE ASESINO EN MASA

Los casos de asesinato en masa suelen conmover a la población y resultan de un

impacto mediático considerable, debido a lo imprevisible de los ataques y al gran

número de víctimas.  El acto, en sí, comprende la matanza de cuatro o más

personas en un solo lugar y en un único momento. Los lugares escogidos por el

asesino en masa, en la mayoría de los casos, son universidades, colegios o

Page 5: Ensayo sobre: La mente criminal de los asesinos en serie.

lugares de trabajo. Muchas veces, el asesino es abatido mientras comete los

crímenes, aunque también puede sentir que su obra ha concluido, y suicidarse

después de la matanza o si se siente acorralado por la policía.

El asesino en masa es aquel que en un solo acto y en un único momento mata a

cuatro o más personas. Sin embargo, algunos expertos establecen el número

mínimo de víctimas para un asesinato en masa, en tres o más personas.

Los asesinatos en masa tienen lugar en todo el mundo, pero concretamente en

Estados Unidos se producen al año cientos  de homicidios clasificados con este

nombre. Se trata de un tipo de asesinato cuyas estadísticas no varían sino que se

mantienen estables. Por otro lado, la mayoría de los asesinos de masas

contemporáneos utilizan armas automáticas, especialmente las armas de

mano. El futuro de la prevención de los asesinatos en masa es un poco pesimista.

Mientras exista una cultura de las armas o un medio para la destrucción masiva,

habrá un asesinato en masa. Mientras no se cambie la forma de transmitir la

información a través de los medios de comunicación, habrá ejemplos de

asesinatos por imitación. 

4. CAUSAS PARA CONVERTIRSE EN UN ASESINO SERIAL

En la actualidad la sociedad vive corrompida por diversos factores que cambian la

manera de pensar de los humanos. Ahora bien, dentro de un grupo social debe

existir alguien o algunos que no estén de acuerdo con los establecimientos

normativos que los rigen; por lo consiguiente se duda de la confiabilidad de

ciertas normas y, al no quererlas obedecer algún integrante de dicha sociedad por

lo tanto se le conoce como una conducta antisocial.

4.1. LA INFANCIA

La infancia representa una etapa decisiva en el desarrollo de las capacidades

físicas, intelectuales y emotivas de cada niño y niña, y es la etapa más vulnerable

del crecimiento. En esta fase se forman las capacidades y condiciones esenciales

para la vida, la mayor parte del cerebro y sus conexiones. El amor y la

Page 6: Ensayo sobre: La mente criminal de los asesinos en serie.

estimulación intelectual permiten a los niños y niñas desarrollar la seguridad y

autoestima necesarias. Para ello, su entorno y las condiciones de vida de la

madre son fundamentales.

Lo anterior nos dice como debe ser una verdadera infancia, pero en el caso de los

asesinos seriales es muy distinta la situación. Todo parte de la familia ya que es

el núcleo de la sociedad. Sí ésta se desintegra (familia disfuncional), la infancia se

ve arruinada para los niños (los hijos) debido a la cantidad de problemas y

discusiones que ven día a día en su entorno, por lo tanto eso se les puede volver

un trauma.

Significa que los asesinos seriales provienen de familias disfuncionales; muchos

de ellos hasta sufrieron violaciones por parte de sus padres o familiares a fines.

Por otro lado reciben desprecio, desinterés y falta de atención por parte de los

padres. El tener este tipo de infancia genera la génesis de la criminalidad, esto

quiere decir que, es el comienzo de una mente criminal, la creación de un

monstro.

4.2. La adolescencia

La adolescencia es una etapa muy importante en la vida de los seres humanos, ya

que de esta derivan diverso traumas, formas de pensar, estilos de vida, la moral y

en pocas palabras crean su propia cultura. Esto significa que si la adolescencia no

se recibe una buena educación u orientación (como relevante la educación

sexual), el adolescente no podrá enfrentar, de la mejor manera, los diversos

problemas que le prosigan cuando sea adulto.

Según la página de internet de la Biblioteca Nacional de Medicina de los E.E U.U.

(Estados Unidos de América: 2014) nos dice:

“Durante la adolescencia, los niños desarrollan la capacidad para:

Comprender ideas abstractas, como conceptos de matemática superior, y

desarrollar filosofías morales, incluso derechos y privilegios.

Page 7: Ensayo sobre: La mente criminal de los asesinos en serie.

Establecer y mantener relaciones personales satisfactorias al aprender a compartir

la intimidad sin sentirse preocupado o inhibido.

Ir hacia un sentido más maduro de sí mismos y de su propósito.

Cuestionar los viejos valores sin perder su identidad.”

Lo anteriormente citado nos refleja todo lo que debe aprender el adolescente a lo

largo de dicha etapa. Entonces, en el caso de los asesinos, sufren grandes

conflictos de personalidad, de autoestima, y orientación sexual adecuada además

de una gran dificultad para establecer amistades y relaciones sentimentales. Es en

esta etapa donde se comienza a forma una mente sana a una criminal.

4.3. Familias disfuncionales

Su origen se encuentra en el área de la psicología y en un principio sirvió para

designar a aquellas subculturas de la sociedad con situaciones conflictivas que

iban en perjuicio del buen desarrollo de las habilidades de sus integrantes, en

especial de adolescentes y niños. A partir de esta idea se han explicado muchos

fenómenos, entre ellos el alcoholismo, la drogadicción, la violencia, la agresividad

o delincuencia, de modo que un juicio apresurado podría señalarle como el origen

y único depositario de los males comunitarios.

Así mismo, los conocimientos que se han generado en cuanto a las relaciones

humanas nos obligan a redefinir este término para apreciar todos sus matices

pues, como nos dice Quero Vázquez C. (México: 2012):

“[…] debemos explicar que la palabra disfuncional nos dice que la familia

‘no funciona’, es decir, tan literal. Yo diría que estos grupos, aunque mal,

están funcionando, y que sus individuos, aún con errores se desenvuelven.”

Claro está que aunque la familia sea disfuncional, cada uno de sus integrantes

tendrá que seguir con el trayecto de sus vidas. De tal manera que cada quien

velará por su futuro.

Page 8: Ensayo sobre: La mente criminal de los asesinos en serie.

5. LA PSICOPATÍA

Muchas veces existe un gran interés creciente por investigar y entender lo que

ocurre en la mente del psicópata. Diversas estructuras cerebrales se relacionan

con el estilo afectivo, siendo categorizadas en dos sistemas que sustentan la

motivación y la emoción: el sistema de aproximación y el sistema de inhibición. El

primero se encarga de favorecer las conductas apetitivas y como generador de

afectos positivos relacionado con el logro de metas; en cuanto al segundo, facilita

al organismo distanciarse de una fuente agresiva de estimulación y organiza las

respuestas apropiadas cuando es confrontado con estímulos amenazantes.

Valencia O., L. (España: 2007), nos dice:

“Se ha encontrado que la lateralización según el sistema emocional solo

existe para algunos de los componentes de estos circuitos, en particular la

activación de la corteza prefrontal. Así se concibe que la corteza pre frontal

derecha estaría directamente implicadas en el sistema de inhibición,

mientras que la izquierda lo estaría en el sistema de aproximación. Esto

quiere decir que los sujetos con asimetría derecha de la activación tónica de

la corteza pre frontal tiene una tendencia a experimentar mayor intensidad

de afecto negativo, en comparación con su parte izquierda.”

Viéndolo desde la neurociencia la cita anterior tiene que ver con la explicación

científica de las conductas negativas que provoca la psicopatía, así también nos

explica en qué zonas del cerebro se nota afectadas.

CONCLUSIÓN

En conclusión, un asesino serial es igual a un psicópata debido a que desde que

sufren una desintegración familiar que, a su vez, les trae como consecuencia un

mal crecimiento en diversos ámbitos (salud, sexualidad, educación, moral, valores,

etcétera). Como prevención se tiene que estar atento o mejor aún establecer una

buena comunicación con nuestros hijos para saber que está pasando realmente

Page 9: Ensayo sobre: La mente criminal de los asesinos en serie.

con ellos. Aludiendo a lo anterior, es de suma importancia ir orientando a los

jóvenes durante su adolescencia ya que es una etapa de rebeldía, y al no ser

procurada podría provocar la psicopatía en el joven y por lo consiguiente crear a

un nuevo asesino serial, una nueva mente criminal.

REFERENCIAS

Ressler, R. y Shachtman, T. (2005). Asesinos en serie. Barcelona: Ariel.

Garrido, V. (2007). La mente criminal: la ciencia contra

los asesinos en serie. Madrid: Temas de hoy.

Villarraga, Rozo, Nicolas. La resocialización en un

psicópata asesino en serie: un fin penal obsoleto y arcaico. Universitas

estudiante. 2011.

Valencia, Olga, Lucia. Asimetrías cerebrales en la psicopatía. Madrid:

Complacente. 2007.

(2012, March 20). Salud y medicinas. Salud mental. Retrieved June 18,

2015, from http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/salud-

mental/articulos-relacionados/que-es-una-familia-disfuncional.html

Mannhein J. (2015, Junio 15). Medline Plus. Desarrollo del

adolescente. Retrieved June 18, 2015, from

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002003.htm

(2014, Abril 7). Discovery. La psicopatía: trastorno antisocial de la

personalidad. Retrieved June 18, 2015, from http://id.tudiscovery.com/la-

psicopatia-una-anoma/