Ensayo Sobre Marxismo

6
 ENSAYO SOBRE MARXISMO  UNIVER SIDAD CENTR AL DEL ECUAD OR FACULT AD DE JURISP RUDEN CIA CIENCI AS POLÍTIC AS Y SOCIAL ES ESCUE LA DE

Transcript of Ensayo Sobre Marxismo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALESESCUELA DE DERECHOTRABAJO DE TEORIA GENERAL DEL DERECHOENSAYO SOBRE EL MARXISMOALUMNA:IVETH QUIROZ CURSO:9NO A

ENSAYO SOBRE MARXISMOEs el sistema econmico-filosfico-socialpromovido por Marxenla Europadel siglo XIX, se distinguen tres fuentes de riqueza: la tierra, el trabajo y el capital por lo que las asocia con dos clases sociales; rentistas y asalariados por un lado, burgueses por otro. Esta concepcin nace ante la imperiosa necesidad de vincularla a la lucha obrera ya que este estamento social estaba siendo vctima del capitalismo salvaje. Fue entonces en 1848 cuando Marx public su manifiesto comunista que fue acogido posteriormente como la bandera de la revolucin obrera. El trabajo de Marx se centra en su obra El capital la cual consta de siete volmenes.En esta publicacin el autor describe lo que para el ser la nueva sociedad que ha diseado y que define conceptos tan importantes como la plusvala es la diferencia entre el valor de reproduccin de la fuerza de trabajo del trabajador y el valor generado por esta fuerza de trabajo. Para Marx el motor de cambio histrico se lleva a cabo por las luchas de las clases sociales por lo que ide la homogeneizacin de las mismas y as llegar a una sociedad plena.Marxismo, como cristianismo, es un vocablo que representa a una familia de doctrinas atribuidas a un fundador que, plausiblemente, no pudo haberlas preconizado todas, pues algunas de ellas se contradicen de plano unas a otras. En consecuencia, toda exposicin que pretenda hacer justicia al marxismo tiene que ser algo ms que una exposicin de las ideas de Karl Marx, aun cuando l constituya su punto de partida.Como conjunto de ideas, uno de los rasgos notables del marxismo es que se le est reviviendo constantemente, a pesar de las formidables crticas y a veces definitivas respecto de sus pretensiones y formulaciones. Por esta y otras razones, no se le puede concebir como un conjunto puramente cientfico de ideas, dirigido a descubrir la ley econmica del movimiento de la sociedad moderna y a explicar todos los acontecimientos culturales y polticos en funcin de ella. No cabe mucha duda de que el propio Karl Marx estimaba que sus contribuciones eran tan cientficas, en el terreno de la conducta social, como las de Newton en el campo de la fsica y las de Darwin en biologa. Pero no existe un movimiento recurrente de newtonismo o de darwinismo en fsica ni en biologa. La seal de la verdadera ciencia est en su desarrollo acumulativo. Las contribuciones de los que la practican se asimilan y no hay retorno a las formas originales de teoras o doctrinas del pasado. La existencia del marxismo en cuanto movimiento social y poltico, inspirado por un conjunto de ideas, a veces en abierta oposicin a otros movimientos, es una prueba ms de que estamos frente a un fenmeno que no es puramente cientfico. Porque un movimiento semejante evidentemente va ms all de la mera descripcin o descubrimiento de la verdad. Que, en cierto sentido, sus metas normativas puedan basarse en verdades descriptivas, esto es, compatibles con ellas, puede justificar el uso del trmino "cientfico", en el mejor de los casos, para distinguir entre estas metas y aquellas que son arbitrarias o imposibles de alcanzar.Se ha comparado a menudo al marxismo con una religin, por sus libros sagrados, profetas, voceros autorizados, etc., e incluso se le ha caracterizado como tal. Pero esto no ilustra gran cosa mientras no haya acuerdo acerca de la naturaleza de la religin, tema an ms ambiguo y controvertido que el del marxismo. No obstante, hay ciertos rasgos importantes que el marxismo comparte con algunas religiones tradicionales y que explican, al menos en parte, su atractivo permanente, pese a sus deficiencias tericas. El marxismo es una teora monista que ofrece una clave explicativa para todo lo importante que acontece en la historia y en la sociedad. Esta clave es la modalidad de produccin econmica, su funcionamiento, las divisiones y conflictos de clases que genera, su efecto limitante y, por ltimo, determinante sobre el resultado de los acontecimientos. Ofrece una respuesta infalible al hambre de explicaciones que sienten los que sufren el efecto adverso del proceso social. Que las explicaciones son en su mayora ad hoc, que las predicciones no se cumplen, como la creciente pauperizacin de la clase obrera; que ocurren acontecimientos importantes que no se predijeron, como el surgimiento del fascismo, la aparicin de una nueva clase media orientada a la industria de servicios, el descubrimiento de la tecnologa nuclear, no se experimentan como dificultades fatales, ni siquiera embarazosas. As como la creencia de que todo ocurre por voluntad de Dios es compatible con todo lo que ocurra, la creencia en la primaca explicativa de la modalidad de produccin econmica y sus cambios es compatible, si se introducen suficientes hiptesis subsidiarias, con cualquier acontecimiento social o poltico. Por eso es que el marxismo, si bien en cuanto movimiento social y poltico pueda verse afectado por los hechos y condiciones que no pudo explicar (como el enriquecimiento reciente de la sociedad capitalista), como conjunto de creencias vagas resulta irrefutable. En el transcurso de su historia, de ms de cien aos ya, pocos marxistas, o ninguno, se han mostrado dispuestos a sealar en qu condiciones empricas o probatorias estaran dispuestos a abandonar sus doctrinas por invlidas.La revolucin marxista se interpret errneamente puesto que l la constituy como una lucha filosfica-dialctica en la que sera la propia burguesa la que asumira la felicidad proletaria y accedera a que el pueblo sea el dueo de la plusvala y de los medios de produccin. Se llegara al cielo marxista.El cielo marxista sera una sociedad utpica en la que desaparecera el derecho y el estado ya que estos elementos seran inservibles puesto que no sera necesaria la regulacin de los conflictos y las necesidades de los individuos estaran satisfechas. Para Marx este cielo es la culminacin del proceso revolucionario-a diferencia de los anarquistas, liderados por Bakunin, que promovan la desaparicin de estos elementos desde primera instancia.El traspaso del ideal marxista a Rusia dio lugar al comunismo dela URSS.Lateora de Marx se sostena sobre las bases de una sociedad industrializada y no sobre una sociedad agrcola, as que con esta base tan deferente el resultado tambin lo fue. Lo nico que se consigui fue someter a la poblacin a la disciplina de a un estado totalitario liderado por Vladimir Lenin y su sucesor Joseph Stalin.La teora formulada por Karl Marx nunca ha sido aplicada de la forma que el estableca, ya sea porque el contexto social propiciaba su imposicin o por las variaciones que cada dirigente aplica en el territorio donde sucede una revolucin. Es el caso de Cuba, el dictador Fidel Castro nunca lleg a entregar el poder al pueblo y se dedic a fortalecer el poder de su administracin.Venezuela, Ecuador y Bolivia tambin se acogen al ideal de Marx para hacer apologa de sus gobiernos, mientras estos se distancian cada vez ms de las pautas establecidas por el alemn.Para el caso de Espaa sera conveniente repasar algunas de las ideas de Marx para hacer pedagoga democrtica. Por ejemplo: Centralizar el capital puede aplicarse a la recuperacin de determinadas competencias del Estado, fomentando as la igualdad entre ciudadanos como es el caso de la educacin. Regenerar la democracia extrayendo de cada teora el contenido que mejor se adapte a la circunstancia en la que nos encontramos.El problema principal al que se somete la teora marxista es a la perversin del lenguaje que impera en nuestros das y a las que estn siendo sometidas muchas corrientes de pensamiento formando parte de discursos demagogos y carentes de contenido.Una segunda razn de la recurrencia del marxismo con diversos ropajes (hay hoy en da marxismos existencialistas, incluso marxismos catlicos) es que sus teoras son una expresin de esperanza. Los marxismos de todos los tipos levantan la promesa, cuando no la certeza, de salvacin social, o por lo menos, de alivio del malestar y de las agudas crisis de la poca. Ya sea que el futuro se conciba en trminos apocalpticos o menos dramticos, es un futuro con una perspectiva de victoria por medio de la lucha, una victoria que va a asegurar la paz, la libertad, la prosperidad y el descanso de los males que fluyen de una sociedad mal organizada y sin planificar, dominada por el afn de utilidades siempre renovadas, nacidas de la produccin de bienes.La tercera razn de la recurrencia del marxismo es toda una serie de ambigedades semnticas que permiten que los marxistas atraigan a individuos y grupos de sentimientos democrticos, a pesar de que los marxistas a menudo dirigen crticas enconadas e injustas contra las democracias no socialistas. El crecimiento del sentimiento democrtico y la adhesin al principio de autodeterminacin en todos los campos de la vida personal y social son fenmenos universales. Los marca el hecho de que todo rgimen totalitario, casi sin excepcin, procura hacerse pasar en una u otra forma por democrtico.Hay, finalmente, en el marxismo algunos elementos de verdad que, por vagos que sean, explican ciertos acontecimientos y facetas de la escena social relativas al crecimiento de la sociedad industrial y su extensin universal, el efecto de la tecnologa cientfica, la presin de los intereses econmicos contradictorios de las clases y su resolucin. Aun cuando no son exclusivamente marxistas, estos puntos de vista se han incorporado a las tradiciones marxistas. Su funcin es la de sostener por asociacin, por decirlo as, las doctrinas marxistas ms precisas dentro del sistema de creencias de sus defensores. Aunque se han generalizado ms all de las pruebas disponibles, imponen cierta credibilidad al pensamiento marxista cuando hay otras condiciones que estimulan su aceptacin.Hay tres versiones principales del marxismo, identificables en la historia de las ideas, que han recibido amplio apoyo. La primera, la ms antigua y prxima a las vidas de Karl Marx y Friedrich Engels en el tiempo, es la versin socialdemcrata. La segunda versin, que adquiri amplia influencia despus de la revolucin rusa de octubre de 1917, es la versin comunista, a la que se suele denominar visin leninista bolchevique. La tercera versin, que surgi despus de la segunda guerra mundial, puede denominarse "existencialista". El marxismo, desde un punto de vista existencialista, se ve fundamentalmente como una teora de la alienacin humana y de cmo superarla. Se basa principalmente en los documentos econmico-filosficos de Pars, sin publicar, de Karl Marx, a los que se tuvo acceso por primera vez en 1932. Si bien estas tres interpretaciones del marxismo no estn separadas en compartimientos, por cuanto tienen en comn ciertas actitudes, valores y creencias, algunas de sus teoras bsicas son mutuamente incompatibles. No sera demasiado decir que si se tienen por ciertas las teoras bsicas de cualquiera de estas tres interpretaciones, las teoras bsicas correspondientes de las otras dos tendran que ser falsas.Hay muchas otras doctrinas que forman parte de la posicin marxista tales como la igualdad entre los sexos, la autodeterminacin para las minoras nacionales, la conveniencia de tener sindicatos y cooperativas y que se derivan fcilmente de las proposiciones anteriores, adems de algunos juicios de valor implcitos acerca de la conveniencia de la dignidad humana, la libertad y la autorrealizacin creativa, aun cuando, obviamente, stos no las tienen como nico origen.En esta su versin original, el marxismo fue principalmente una filosofa social. Sus voceros normalmente adoptaban en filosofa y religin posturas que se oponan solamente a aquellas doctrinas cuyo efecto se sospechaba que obstrua el crecimiento del movimiento de la clase trabajadora y el desarrollo de su conciencia social. La libertad de pensamiento filosfico y religioso se extenda a todos los pensadores que aceptaban el complejo de proposiciones sociales y econmicas que se enumeran ms arriba y que definan la ortodoxia terica marxista del partido socialdemcrata alemn y de la mayora de los miembros de la Segunda Internacional.

Actualmente las ideas marxistas estnsuperadas ya que el autor no crey en el sujeto por encima del Estado-idea liberal fraguada en Cdiz en 1812 y que exportamos a Europa-ni en medidas de avance social ligadas a la libertad en detrimento de la igualdad.